-El motín de Aranjuez:
El plan del primer ministro fue considerado ofensivo por una parte de la corte, que consideraba que esta acción constituía una rendición de Godoy ante las aspiraciones de Napoleón. El príncipe de Asturias, Fernando, y los sectores de la corte contrarias a Godoy instigaron un motín popular, el motín de Aranjuez, en marzo de 1808, y que se saldo con la ocupación violenta del palacete en el que residía Godoy. // Este motín provoco la caída de Godoy y obligo a Carlos IV a abdicar a favor del príncipe de Asturias, quien el 19 de marzo de 1808 asumía el trono con el nombre de Fernando VII con el beneplácito de Napoleón. Estos hechos fueron un exponente de la debilidad de la monarquía española: padre e hijo se disputaban el poder y recurrían al arbitraje de Napoleón, mientras las tropas francesas ocupaban la Península. //
-Las abdicaciones de Bayona:
Napoleón acelero sus planes para España. Convoco a Carlos IV y a Fernando VII en la ciudad fronteriza de Bayona, donde los forzó a abdicar a favor de su hermano José Bonaparte. Tras estas abdicaciones una asamblea de notables españoles aprobaba en esa ciudad una especie de constitución –Estatuto de Bayona-, otorgada por Napoleón, proclamando a José I rey legitimo de España. Se reunieron algunos de los órganos consultivos del Reino, como el Consejo Supremo de Castilla, que aceptaron al nuevo rey. // Un grupo de cortesanos de ideas ilustradas se ofreció para colaborar con el nuevo monarca. Eran ilustrados que vieron en la nueva situación política la oportunidad para sacar al país del vacío de poder en el que se encontraba. También creyeron que era el momento de llevar a la práctica muchas de las reformas ilustradas y liberales en la sociedad española y en su organización política que no se habían podido llevar a cabo en las décadas anteriores por la oposición de los sectores conservadores. Estos colaboradores de José I recibieron el nombre de afrancesados y fueron su principal apoyo durante los 5 años de su precario y controvertido reinado (1808-1813).// -El 2 de mayo: inicio de la guerra:
La nueva situación política no llego a consolidarse. El 2 de mayo de 1808 se produjo un alzamiento popular en Madrid cuando abandonaban la corte, los últimos miembros de la familia real y de la Junta de Gobierno que encabezaba el infante Antonio Pascual. Los sublevados no aceptaban al nuevo rey y, en todos los territorios y ciudades de España se dispusieron juntas provinciales de defensa, integradas por personas procedentes de los municipios o de instituciones diversas. Una de las misiones que se plantearon estas juntas fue organizar el levantamiento militar contra las tropas francesas. Una parte del ejército español se reorganizo, y muchos oficiales que no pudieron alistarse y civiles formaron partidas guerrilleras que atacaban la retaguardia de las columnas militares invasoras. Se iniciaba la guerra de la Independencia, que duro hasta 1814, año de la derrota del imperio napoleónico en Europa.
2.2.El desarrollo de la guerra:
En una primera fase se produjo una vigorosa reacción popular. Los generales franceses, sorprendidos por el levantamiento generalizado establecieron un plan para acabar con la resistencia. Para ello tuvieron que someter ciudades que se habían hecho fuertes y que habían proclamado su independencia y su oposición a José I, como Zaragoza o Valencia. En Andalucía, un cuerpo de ejército comandado por el general
Castaños venció a las tropas francesas junto a la ciudad de Bailén lo que obligó a José I a abandonar Madrid. // Desde finales de 1808 y hasta 1812, la segunda fase de la guerra supuso el control francés del territorio. Napoleón acudió entonces personalmente a la Península con un ejército de 250000 hombres y venció a las tropas españolas. Mientras tanto, las partidas de guerrilleros de Castilla, Andalucía, Cataluña, Valencia y otros lugares tenían en jaque a las unidades militares y asestaban golpes continuos en los transportes de recursos. Durante 3 años, el ejército francés sufrió una terrible guerra de desgaste frente a la guerrilla, en la que destacaron figuras como Espoz y Mina, el cura Merino o el Empecinado. Las tropas napoleónicas consiguieron controlar las principales ciudades, excepto Cádiz, aunque no logro imponerse en la mayor parte de las zonas rurales.// La tercera fase y final de la guerra vino marcada por una importante ofensiva británica. En 1812, un ejército británico, dirigido por el general Wellington, desembarcó en Portugal e inicio una larga guerra contra las tropas francesas, a las que venció en Arapiles. Persiguió a las unidades que protegían la huida de José I hacia Francia y las derroto en 1813 en Vitoria-Gasteiz y en San Marcial, a últimos de este año se acabó la guerra con la firma del Tratado de Valençay. Las derrotas ante el ejército de Wellington y el hostigamiento continuo de las guerrillas acabaron con la supremacía militar francesa.
2.4.La obra de las Cortes de Cádiz: la Constitución:
Las Cortes de Cádiz promulgaron una serie de decretos que abolían los fundamentos del Antiguo Régimen: -Se decreto la libertad de imprenta, que suprimía la censura para los escritos públicos, pero no para los religiosos (1810). -Fueron abolidos los señoríos jurisdiccionales, a los que estaban sometidos más de la mitad de los españoles, desapareciendo los conceptos se señor y vasallo (1811). -Se decreto la incautación y venta en pública subasta de las tierras comunales de los municipios, de las órdenes militares y de los jesuitas (1813) como medida desamortizadora. -Fueron derogados los privilegios de la Mesta (1813), reconociendo el derecho de los pueblos a acotar sus tierras comunales y el de los vecinos sobre sus propiedades. -Fue abolida la Inquisición (1813), que impedía el normal desarrollo de la libertad de pensamiento y de la ciencia. // El 19 de marzo de 1812, tras casi dos años de trabajo, se aprobó la Constitución. Sus 384 artículos regulaban con detalle todas las cuestiones relacionadas con la vida política y los derechos de los ciudadanos. Proclamaba la soberanía nacional, la monarquía constitucional y la función legisladora quedaba en manos de las Cortes, con una sola cámara, elegida por sufragio universal masculino mediante un complicado sistema indirecto. Se fijaba un estado centralizado político y administrativamente; se disponía una fiscalidad común, un ejército-milicia nacional- formado por los ciudadanos. Establecía la educación primaria en todos los pueblos y declaraba al Estado confesional, reconociendo únicamente el ejercicio de la religión católica.
3.EL RETORNO DE LOS BORBONES: FERNANDO VII
3.1.La Restauración absolutista (1814-1820):
Cuando, en 1814, Napoleón fue derrotado en Europa, Fernando VII regresó a España. Tanto los liberales como los absolutistas esperaban con impaciencia el retorno del monarca “el Deseado”. Un grupo de 69 diputados de las Cortes de Cádiz de ideología absolutista entregaron al Rey un documento en el que solicitaban la restauración de la monarquía absoluta y la derogación de la Constitución de 1812. Este documento se conoce con el nombre de Manifiesto de los Persas, porque incluía una frase que hacía referencia a una supuesta costumbre de ese pueblo. //3.2.El Trienio Liberal(18120-1823) :
A pesar de la persecución que sufrieron los liberales, entre 1814 y 1819 se sucedieron pronunciamientos protagonizados por sectores militares partidarios de la Constitución de 1812, que siempre terminaron en fracaso. Pero en 1820 triunfó el encabezado por Rafael del Riego. El 1 de enero de 1820 Las Cabezas de San Juan, Riego proclamó la Constitución de 1812. Algunas ciudades como Barcelona, se adhirieron a la insurrección. Fernando VII, viéndose vencido, pronunció sin convicción la frase: “Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional”. Se iniciaba así el periodo conocido como Trienio Liberal o Trienio Constitucional, que se mantuvo de 1820 a 1823. // Los 3 años que duró el régimen liberal fueron el primer ensayo de Gobierno constitucional de la historia de España. Se puso en práctica una política moderada y se intentaron llevar a cabo los principios que recogía la Constitución de 1812: libertad de prensa, derechos individuales.
4.EL RÉGIMEN LIBERAL (1833-1868) :
En 1830, Fernando VII tuvo, al fin, descendencia; en ese año nació Isabel, la primera de las dos hijas que tuvo con su cuarta esposa, María Cristina de las Dos Sicilias. Según la Ley Sálica de 1713, las mujeres no podían acceder al trono, por lo que el sucesor de la Corona debía ser el hermano del Rey, Carlos María Isidro. Sin embargo, Fernando VII cambió la ley poco antes de morir y nombró heredera a su hija. // A la muerte del Rey (1833), María Cristina se encargó de la regencia hasta que Isabel II alcanzara la mayoría de edad. Pero los partidarios del infante, pertenecientes a los sectores absolutistas más intransigentes, se negaron a aceptar el testamento de Fernando VII y se alzaron en armas contra la regente, quien se vio obligada a buscar el apoyo de los liberales.
4.1.Los liberales en el poder: las dos regencias (1833-1843) :
Los 3 primeros años de regencia sirvieron para que los liberales moderados fueran afianzándose en la política. En efecto, comenzaron a colaborar moderados procedentes del absolutismo como Cea Bermúdez con doceañistas como Martínez de la Rosa o el conde de Toreno.
-La regencia de María Cristina (1833-1840) :
En 1833, María Cristina promulgó el decreto redactado por Javier de Burgos por el que se organizaba territorialmente el Estado en 49 provincias, organización que se ha mantenido hasta hoy. // El principal instrumento político para la transición fue una carta preconstitucional, el Estatuto Real (1834), una especie de Carta Otorgada que no reconocía la soberanía nacional, ni las libertades políticas, ni la división de poderes y dejaba la iniciativa legislativa en manos del monarca. No satisfacía ni siquiera a los liberales más moderados y era rechazado abiertamente por los carlistas. // La guerra civil y la desastrosa situación económica provocaron, ya que en 1835, sublevaciones de las milicias urbanas, que exigían mas libertades políticas y de sufragio, y reclamaban la entrega del poder a políticos progresistas, como José María Calatrava o Mendizábal. // -La segunda Constitución liberal (1837) :
Durante 1836 se produjeron en Barcelona, Zaragoza, Málaga y otras ciudades revueltas y sublevaciones. Un grupo de suboficiales entró por la fuerza en el palacio de San Ildefonso de La Granja, lugar en la que María Cristina pasaba sus vacaciones de verano. // Los militares obligaron a la regente a firmar un decreto por el que se restituía la Constitución de 1812 y se derogaba el Estatuto Real de 1834. Este hecho es conocido como “Motín de La Granja”. // Aunque se redactó una nueva carta magna, la Constitución de 1837 con algunos cambios con respecto a la de 1812 que la hacían bastante más moderada. // Con este marco constitucional se pudieron promulgar algunas leyes revolucionarias, como la supresión de pagar diezmos a la Iglesia, la eliminación de aduanas interiores, la desamortización de los bienes patrimoniales de la Iglesia y la disolución de los gremios para favorecer el crecimiento de la industria. // Cuando finalizo la guerra en 1839, un Gobierno dirigido por el moderado
Pérez de Castro intentó nuevamente limitar las reformas y la participación de las clases medias urbanas, promulgando una Ley de Ayuntamientos (1840), que suprimía el derecho de los ciudadanos a elegir a sus alcaldes, quienes pasaban a ser nombrados por el Gobierno directamente. Hubo nuevas sublevaciones populares y María Cristina se vio obligada a renunciar a la regencia. // -La regencia de Espartero (1842-1843) :
Cuando María Cristina renuncio a gobernar en octubre de 1840, se formo un ministerio de regencia presidido por el general Espartero, nombrado regente por las Cortes en 1841. El general Espartero vencedor de los carlistas, y que contaba con el apoyo de los liberales progresistas en nombre de la libertad, gobernó hasta 1843 de manera dictatorial, reprimiendo a los moderados y sin someterse nunca al Parlamento. // Espartero se ganó el rechazo de todos: su política ponía en peligro la incipiente industria catalana, por lo que los fabricantes textiles de Cataluña, rechazaron la política gubernativa. Al movimiento catalán antiesparterista se unió la oposición de los vascos, que habían visto como la Ley Paccionada de 1841 reordenaba los fueros vasconavarros. Además los políticos liberales moderados que habían sido desplazados del poder en 1840, comenzaron a organizar su ataque al Gobierno. // En 1843 se inicio una revuelta militar encabezada por Narváez, que hizo caer al Gobierno. Espartero huyó y se exilió en Londres. No regresó a España hasta 1849.
4.2.La Década Moderada (1844-1854) :
El general Ramón María Narváez puso fin, mediante un pronunciamiento militar, a la regencia de Espartero. Proclamada mayor de edad a los 13 años, Isabel II asumió el trono de España (1843) y encargó la formación de Gobierno al partido moderado, liderado por el propio Narváez (1844). // Con el apoyo de los sectores burgueses más conservadores, el partido moderado gobernó durante 10 años con mano dura. Derogó la Constitución de 1837 y redacto otra nueva en 1845, en la que se otorgaban más poderes a la Corona y al Gobierno, y se recortaban los del Parlamento. El sistema legislativo era bicameral (Senado y Congreso de los Diputados) y se mantenía el sufragio censitario (los que poseen propiedades, renta, disponen una cierta formación solo eran el 5% de la población). // En esta etapa se realizaron algunas reformas político-administrativas importantes: Ley Fiscal, Código Civil y Código Penal, Ley de Sociedades por Acciones. // En 1844 se creó la Guardia Civil, cuerpo policial de carácter militar destinado a mantener el orden en las zonas rurales y que aseguraba el derecho a la propiedad de los terratenientes en el campo. Los nuevos propietarios, que habían adquirido grandes extensiones de tierras gracias a las desamortizaciones, aplicaban sobre los agricultores formas muy duras de explotación y reforzaban el control de la propiedad en los grandes latifundios que se crearon en aquellos años. //Se abordó la creación de un sistema educativo con algunas medidas como el Plan de Estudios de Pidal (1845) por el que se crearon los institutos de segunda enseñanza. // Los políticos moderados intentaron un acercamiento a la Iglesia, enemistad con el régimen liberal desde la desamortización de 1836. En 1851 se firmó un concordato o convenio de colaboración con el Vaticano por el que la Iglesia recuperaba muchos de sus privilegios y era autorizada para intervenir en la enseñanza. // En 1854 las clases populares dieron su apoyo a un alzamiento liberal de carácter progresista en el que se planteaba renovar este ambiente político tan degradado.
4.3.El Bienio Progresista (1854-1856) :
Se inició con un pronunciamiento militar, conocido como “la Vicalvarada” porque tuvo lugar en los cuarteles de Vicálvaro, de Madrid. Su instigador fue el general Leopoldo O’Donnel, líder del Partido Unión Liberal. En este alzamiento participaron amplios sectores liberales y populares de ciudades como Zaragoza, Barcelona y Madrid. El movimiento no pretendía destronar a la reina Isabel II sino forzarla a admitir las reformas democráticas interrumpidas en 1844, según se afirma en el Manifiesto de Manzanares que redactó el liberal Antonio Cánovas. A partir de este golpe de Estado, comenzó una nueva etapa política que duró dos años, en la que se elaboró una nueva carta constitucional, que no se puso en práctica, por lo que se conoce como “non-nata” // Después de “la Vicalvarada”, Isabel II pidió al general progresista Espartero que formara Gobierno, con lo que volvieron a adoptarse las medidas radicales que habían caracterizado su regencia: los jesuitas fueron expulsados de España, bajo la acusación de conspirar con los antiliberales, y se prohibieron las procesiones y las manifestaciones externas del culto católico. Otra medida importante del Gobierno fue la aplicación de una segunda desamortización (1855), según el plan de Pascual Madoz, que supuso la incautación de los bienes comunales de los municipios. Las consecuencias de esta medida fueron beneficiosas porque se cultivaron tierras que antes eran improductivas. Pero esta desamortización también provocó un empeoramiento de las condiciones de vida de los jornaleros y de los agricultores que tenían pocas tierras, para quienes estos terrenos servían como complemento de su economía. // Del año 1855 es también la Ley de Ferrocarriles, que planificó la red ferroviaria, que tanta el sistema bancario español importancia tuvo en el desarrollo del capitalismo español. En 1856 también se promulgo una Ley Bancaria, que facilitaba las inversiones exteriores para la creación de entidades de crédito, regulándose el sistema bancario español. // El Bienio Progresista coincidió con un buen momento de la economía española, caracterizado por las exportaciones de productos agrícolas e industriales de todo tipo. La razón de esta bonanza económica fue la guerra de Crimea (1853-1856), en la que Turquía, Francia y Reino Unido lucharon contra el imperio ruso. Se acuñó entonces el dicho “Agua, sol u guerra en Sebastopol”, que alude a los años de buenas cosechas y a las ventas de grano y harina, originadas por la guerra.
5.EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874) :
El Gobierno represivo de Narváez marginó a los sectores más progresistas del liberalismo y a los grupos populares, integrados por organizaciones obreras. Los mecanismos electorales estaban totalmente controlados por los caciques. Por esta razón se volvió a repetir la constante secular de la conspiración, seguida del pronunciamiento militar. // Un grupo de políticos demócratas y progresistas firmaron un pacto en la ciudad belga de Ostende (1866), que incluía un acuerdo para destronar a Isabel II y crear juntas revolucionarias que organizaran a las masas populares, muy descontentas de la situación social, económica y política que siempre favorecía a los sectores privilegiados: terratenientes y financieros, poyados por la Iglesia católica y amplios sectores de los altos mandos del ejército.
5.1.La Revolución de 1868:
En septiembre de 1868 la armada española atracada en Cádiz y dirigida por el almirante Topete se sublevó contra la monarquía de Isabel II. Muy pronto, la insurrección se extendió por Cataluña, Valencia y Andalucía. Se crearon juntas revolucionarias en las principales ciudades y lo que inicialmente era un pronunciamiento militar más se convirtió en un movimiento revolucionario, en el que los sectores ocuparon las plazas de sus localidades al grito de “¡Mueran los Borbones!”. En pocos días triunfó la revolución, que sus protagonistas calificaron con el nombre de “la Gloriosa”. // La Revolución de 1868 puso fin al régimen liberal autoritario que había gobernado España durante 25 años menos en 1854-1856. Isabel II y su familia abandonaron España y se exiliaron en Francia.
5.2.La Constitución de 1869. El reinado de Amadeo I :
Como primera medida, los revolucionarios, encabezados por los generales Francisco Serrano y Juan Prim, convocaran elecciones para que las nuevas Cortes redactaran una Constitución que sustituyera a la de 1845. La nueva Carta Magna, promulgada en junio de 1869, establecía el sufragio universal, limitado a la población masculina; garantizaba las libertades de expresión y de prensa, de reunión y de asociación, tan restringidas en la Constitución anterior; el Estado se comprometía al mantenimiento de la Iglesia católica, pero permitía la libertad de culto; por último, la monarquía seguía manteniéndose como forma de Estado. // Esta última cuestión planteaba un problema grave, ya que en aquellos momentos la familia real española estaba en el exilio. Se buscó un candidato entre las cortes europeas. Muchos países, como Francia, Reino Unido y Prusia, intentaron que ocupara el trono un miembro de sus familias reales o nobiliarias. Finalmente, el general Prim ofreció el trono al príncipe Amadeo de Saboya, perteneciente a la casa real que había llevado a cabo la unificación italiana y de un marcado carácter liberal. // Amadeo I reinó poco más de 2 años de 1870 a 1873 y asumió el papel de monarca constitucional que reina pero no gobierna. Se encontró un país con graves problemas políticos. La mayoría de los partidos le ignoraban y se disputaban el poder en el Congreso, impidiendo la estabilidad de cualquier Gobierno. Su principal valedor, el general Prim, fue asesinado el 27 de diciembre d 1870, poco antes de su llegada a Madrid. // Los carlistas iniciaron insurrecciones en zonas de Cataluña, Valencia, Navarra y el País Vasco, y se produjeron numerosas revueltas urbanas, protagonizadas por sectores populares que se asentían traicionados por el Gobierno liberal. En Cuba entre 1868 y 1870 se sucedieron los levantamientos contra el Gobierno en gran parte debidos a que los propietarios de las plantaciones de caña no aceptaban los decretos de abolición parcial de la esclavitud. Ante esta difícil situación en 1873 Amadeo I abdicó y volvió a Italia.
5.3.La Primera República (1873-1874) :
Tras la abdicación del rey Amadeo I, los sectores republicanos convencieron a los diputados de que la alternativa era la republica, entonces el 11 de febrero de 1873, las Cortes, en sesión conjunta del Congreso y el Senado, votaron por gran mayoría la constitución de una republica, cuyo primer presidente fue Estanislao Figueras. // La falta de políticos convencidos del republicanismo y la desconfianza que la nueva forma de gobierno suscitaba entre los sectores populares fueron los principales problemas con los que tropezó la joven República. Las clases populares no obtuvieron una respuesta clara a sus demandas de supresión de los impuestos y del injusto sistema de reclutamiento, “las quintas”. La Republica tenía en contra a grupos claramente hostiles, como los políticos autoritarios y conservadores de la década anterior, buena parte de la jerarquía eclesiástica y los carlistas. // El corto periodo de la Republica estuvo lleno de dificultades. Las juntas revolucionarias resurgieron y quisieron poner fin, por la vía insurreccional, a los ayuntamientos gobernados por políticos que eran declaradamente monárquicos. // Poco después, en Cataluña se intentó crear un Estado dentro de la República Federal Española. Este republicanismo federal se manifestó en otros lugares, como Galicia y Levante, enfrentándose al republicanismo unitario y centralista. Con el breve Gobierno de Pi i Margall llegaron a redactar un proyecto de Constitución Federal, que organizaba España en 17 estados. Pero la radicalización de los intransigentes federales llevo a la proclamación de cantones, pequeños territorios que se proclamaban soberanos frente al Estado central. La República aparecía ya como un régimen claramente frágil e inestable y ni siquiera era reconocida diplomáticamente por los Estados europeos: solamente lo hicieron estados federales, como Suiza y Estados Unidos. // Si a esto se le añade la Tercera Guerra Carlista y la guerra de Cuba, queda claro que la consolidación de la Republica era imposible. Durante el año que duró se sucedieron 4 presidentes: Estanislao Figueras, Francisco Pi i Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar. // Las continuas luchas entre los partidos y la falta de suficiente apoyo al Gobierno provocaron una constante inestabilidad. // Finalmente, un nuevo pronunciamiento puso fin a esta situación. El 3 de enero de 1874, el general Manuel Pavía entró con las tropas en el Congreso, lo disolvió y entregó el poder al general Francisco Serrano, quien decidió autoproclamarse presidente vitalicio de la Republica y gobernó dictatorialmente durante 12 meses, hasta que se produjo la restauración monárquica con el golpe de Estado del general Arsenio Martínez Campos en 1874 a favor de Alfonso XII, hijo de Isabel II.