Libertad como necesidad


1. SENTIDO DE UNA CRÍTICA DE LA RAZÓN. PROBLEMAS PRINCIPALES DEL HOMBRE


Como Descartes y Spinoza, como Locke y Hume, Kant es considerado como un teórico del conocimiento.
Esta interpretación puede llevar a una visión superficial de la importancia de Kant. El pensamiento kantiano surge por la situación específica en que se encuentra la filosofía y la sociedad de su tiempo y por una exigencia de clarificación del hombre y la sociedad en el contexto histórico-social de la ilustración. En su época hay muchas interpretaciones de la razón que plantean someterla a juicio: por 1 lado, el dogmatismo racionalista que considera que solo la razón puede interpretar la realidad; por otro, el positivismo empirista que reduce el pensamiento a lo conocido por los sentidos o de la fe mística. Estas 3 interpretaciones impone a Kant la necesidad de realizar una crítica de la razón y además por la forma en que los seres humanos viven su vida, una forma no ilustrada o de “minoría de edad”. Kant considera que la ilustración es el motor y meta de la historia y que la historia debe ser entendida como mejora y progreso en la ilustración. Por tanto, esta crítica de la razón será una exigencia para aclarar los fines e intereses del ser humano. En este sentido, la filosofía para Kant plantea los 4 problemas del hombre:

1º ¿Qué puedo conocer?:

Se trata del problema del conocimiento y establece los límites dentro de los cuales puede existir un conocimiento científico de la naturaleza y de toda verdad.

2º ¿Qué debo hacer?:

Se trata del problema de la moralidad y establece los principios y condiciones para que la razón pueda obrar con plena libertad.

3º ¿Qué me cabe esperar?:

Se trata del problema de la religión y de la historia, de trazar el destino último del hombre y las condiciones y posibilidades de su realización.

4º ¿Qué es el hombre?:

Se trata de relacionar las 3 preguntas anteriores con el sujeto hombre, es la pregunta básica, una clarificación racional al servicio de una humanidad más libre.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 

2. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO: Empirismo Y POSIBILIDAD DE LA METAFÍSICA COMO CIENCIA

Lo 1º q tiene q hacer una crítica de la razón es responder a la pregunta que conozco. La respuesta implica señalar los principios y límites q hacen posible un conocimiento científico de la naturaleza. Esta tarea la realiza Kant en la “crítica de la razón pura”.

Empirismo

Kant en sus 1º años fue racionalista pero más tarde, influido por Home dijo “abandonar el sueño dogmático del Racionalismo” pero Kant aceptó 2 facultades del conocimiento, la sensibilidad (pasiva y recibe impresiones del exterior) y el entendimiento (activo y produce conceptos que no provienen de la experiencia como el de sustancia, peor a la vez dirá que estos conceptos solo se aplican en el ámbito de la experiencia).

Posibilidad de la metafísica como ciencia

Este es el problema básico que se plantea y lo hace por 2 motivos: la ciencia progresa, en metafísica se debate los mismos problemas plantados por Platón y Aristóteles y los científicos se ponen de acuerdo, lo que uno descubre y demuestra lo apoya los demás. El desacuerdo reina en el terreno metafísico.  Kant se plantea por qué sucede esto y piensa que hay que aclarar el problema. Si la metafísica es una ciencia debe ser considerada con el rigor con el que se construye las ciencias y si no lo es hay que abandonar la pretensión d hablar científicamente de temas metafísicos, para esto hay que tener en cuenta las condiciones que hacen posible la ciencia.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       

3.CONDICIONES QUE HACEN POSIBLE LA CIENCIA Y TIPOS DE JUICIO DE LA CIENCIA

Kant mantiene la convicción de que en la mente hay contenidos de carácter universal (Racionalismo)y que todo el conocimiento parte de la experiencia sensible (Empirismo). Esto le lleva a plantearse 2 condiciones para q sea posible el conocimiento sensible. Son las siguientes: —

Condiciones empíricas

Parten de la experiencia fácticas, particulares, concretas y pueden alterarse. —

Condiciones trascendentales

Toda ciencia se apoya en contenidos anteriores a la experiencia, son condiciones universales, necesarias, sin las que no es posible conocer y responde al donde y cuando. Son el espacio y tiempo.

Tipos de juicio


Analíticos:

el predicado está en el sujeto, de forma que analizando el sujeto conocemos esa información. Por ej, el “todo” es mayor que la parte. Son juicios universales, necesarios y no extensivos. —

Sintéticos:

el predicado no está en el sujeto. No es universales, ni necesario y extensivo. —

A priori:

cuya verdad es conocida independientemente de la experiencia sensible. —

A posterior:

cuya verdad se conoce por la experiencia sensible.                                                                                                                                                                                                                                                                   

5.CONCEPTOS EMPÍRICOS Y CONCEPTOS PUROS O CATEGORÍAS Y DISTINCIÓN ENTRE FENÓMENO Y NOÚMENO

Los conceptos empíricos son los que proceden de los datos de los sentidos, son a posteriori, extraídos de la experiencia a partir de la observación de rasgos comunes entre individuos. Los conceptos puros o categóricos son aquellos, a priori, que el conocimiento los aplica a las impresiones sensibles. Según Kant hay muchas maneras de unificar los datos de la experiencia. Los conceptos son condiciones necesarias de nuestro conocimiento de los fenómenos: para entender las cosas hay que aplicar estas categorías ya que los fenómenos no pueden ser pensados sino de acuerdo con ellas. El entendimiento al formular el juicio coordina estas impresiones sensibles aplicando categorías, así, aplica la categoría de totalidad, según la cualidad es afirmativo, según la relación es categórico y según el modo es asertórico.Los conceptos puros son vacíos: el espacio y el tiempo han de llenarse con las impresiones sensibles y las categorías con los datos procedentes del conocimiento sensible, esto implica que son fuente de conocimiento aplicada a los fenómenos. En el 1º caso, las categorías se aplican a datos de los sentidos y en el 2º a algo que no es de la experiencia sensible. Fenómeno y noúmeno: Las categorías no son aplicables más allá de lo dado en el espacio y en el tiempo y se llama fenómeno. La idea de algo que aparece se llama “Noúmeno”.  La distinción entre fenómeno y noúmeno es fundamental, Kant distingue 2 sentidos, 1 negativo y otro positivo. Negativamente Noúmeno significa una cosa en la que no se puede ser conocida por la intuición sensible y positivamente significa una cosa en la que puede ser conocida por la intención intelectual.                                                                                                               

6. LA DIALÉCTICA TRASCENDENTAL

Kant se ocupa de la posibilidad de la metafísica como ciencia, así como de la naturaleza y funcionamiento de la razón: —

Imposibilidad de la metafísica como ciencia

La metafísica entendida como conjunto de preposiciones acerca de realidades más allá de la experiencia, es imposible como ciencia ya que las categorías se aplican a los fenómenos, a los datos de los sentidos. La aplicación de las categorías fuera de la experiencia es ilegitima y da lugar a errores. La dialéctica trascendental es una critica del entendimiento y la razón en su pretensión de alcanzar lo que hay más allá de la experiencia, pero si la aplicación de las categorías es ilegítima es una tendencia inevitable de acuerdo con la naturaleza de la razón que tiende a buscar lo incondicionado, a extender su conocimiento más allá de la experiencia a hacerse preguntas y formular respuestas de Dios, alma y mundo. —

Razón

El conocimiento intelectual conecta unos juicios con otros formando razonamientos. La razón es de tal naturaleza que tiende a encontrar juicios, leyes, hipótesis generales que abarquen y expliquen un mayor número de fenómenos, así se construye la ciencia. —

Razón y metafísica

Mientras esta búsqueda está dentro de los límites de la experiencia, esta tendencia es eficaz y amplia nuestro conocimiento, pero la tendencia de la razón traspasa las barreras de los datos sensibles en busca de lo incondicionado así los fenómenos físicos se unifican y explican por las teorías metafísicas a cerca del mundo, los fenómenos psíquicos se explican por teorías metafísicas a cerca del alma, unos y otros se unifican y explican por medio de teorías metafísicas, acerca de Dios, lo que constituye el ideal de la razón, que juegan un papel importante en nuestro sistema cognoscitivo pues no nos proporcionan conocimiento objetivo alguno expresan el ideal de la razón de encontrar leyes y principios generales que nos indican que hay que avanzar.                                                                                                                                                       

7.DIFERENCIA ENTRE RAZÓN TEÓRICA Y RAZÓN PRÁCTICA Y ENTRE ÉTICAS MATERIALES Y ÉTICAS FORMALES. —


RAZÓN TEÓRICA Y PRACTICA

La actividad racional no se limita al conocimiento de los objetos. El ser humano necesita saber cómo ha de obrar, como ha de ser su conducta, la razón posee una función moral, en ella responde a qué debo hacer. Esta doble vertiente se expresa por la distinción entre razón teórica y práctica, se trata de 2 funciones de la razón. La razón teórica conoce como son las cosas. La práctica de como ha de ser la conducta humana. La razón teórica se ocupa de ser y la práctica de deber ser. La razón teórica formula juicios y la práctica imperativos o mandatos. —

ÉTICA MATERIA

L: son materiales las éticas que fijan un bien supremo para el ser humano como criterio de la bondad o maldad de sus actos que son buenos cuando nos acercan a este bien y malos cuando nos alejan de él, en toda ética material hay 2 elementos, la noción de que hay bienes, cosas buenas para el hombre, cada ética material determina el bien supremo. Una vez establecido establece unas normas o preceptos para alcanzarlo. La ética material es una ética con contenido en cuánto que establece un bien supremo y dice que ha de hacerse para conseguirlo. —

ÉTICA FORMAL

El sentido de una ética formal, las éticas materiales están afectadas por 3 deficiencias, son empíricas, hipotéticas y heterónomas, una ética universal y racional ha de ser a pripori categórica, autónoma y formal. Una ética formal es una ética vacía de contenido, nos dice como debemos de obrar. El deber, un hombre actúa moralmente cuando actúa por deber que es la necesidad de una acción por respete a la ley, es decir, el sometimiento a una ley no por utilidad que su cumplimiento pueda proporcionar si no por respeto a la misma. Kant distingue 3 acciones, contrarias al deber, conformes al deber y por deber, las últimas poseen valor moral. Una acción hecha por deber tiene su valor moral en la máxima por la cual ha sido resuelta y la que nos debe guiar es el imperativo categórico. El imperativo categórico, la exigencia de obrar moralmente se expresa por este. Kant ofrece varias formulaciones del imperativo categórico. La 1º de ellas afirma “obra según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal” y la 2º “obra de tal modo que uses la humanidad tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre con un fin y nunca como un medio.”                                                                                                                               8.LA ÉTICA FORMAL KANTIANA. EL DEBER Y EL IMPERATIVO CATEGÓRICO.
El sentido de una ética formal, las éticas materiales están afectadas por 3 deficiencias, son empíricas, hipotéticas y heterónomas, una ética universal y racional ha de ser a priori categórica, autónoma y formal. Una ética formal es una ética vacía de contenido, nos dice como debemos de obrar.
El deber, un hombre actúa moralmente cuando actúa por deber que es la necesidad de una acción por respete a la ley, es decir, el sometimiento a una ley no por utilidad que su cumplimiento pueda proporcionar si no por respeto a la misma. Kant distingue 3 acciones, contrarias al deber, conformes al deber y por deber, las últimas poseen valor moral. Una acción hecha por deber tiene su valor moral en la máxima por la cual ha sido resuelta y la que nos debe guiar es el imperativo categórico.

El imperativo categórico

La exigencia de obrar moralmente se expresa por este. Kant ofrece varias formulaciones del imperativo categórico. La 1º de ellas afirma “obra según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal” y la 2º “obra de tal modo que uses la humanidad tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre con un fin y nunca como un medio.”                                                                  9.LIBERTAD, INMORTALIDAD Y EXISTENCIA DE Dios.
La crítica ala razón pura había puesto de manifiesto la imposibilidad de la metafísica como ciencia, es decir como conocimiento objetivo a cerca del mundo del alma y de Dios, estos temas constituyen interrogantes de interés fundamental para el destino del hombre. Kant nunca negó la inmortalidad del alma o existencia de Dios, se limitó a establecer que el alma y Dios no son fenómenos que se den en la experiencia, por lo que no son asequibles al conocimiento científico, peor según Kant son postulados de la razón práctica. Entendido por postulado algo supuesto como condición de la moral. Kant mantiene que la exigencia moral de obrar con respeto al deber supone la libertad. Con respecto ala inmortalidad dirá que la razón nos ordena a aspirar a la virtud, esta perfección es inalcanzable en una existencia limitada, exige la inmortalidad. Por la existencia de Dios, Kant afirma que la disconformidad del mundo entre el ser y el deber ser exige la existencia de Dios como realidad en quien el ser y el deber ser se identifican y en quien dé da una uníón perfecta de virtud y felicidad.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *