Libertad
La libertad es un concepto complejo y multifacético que ha sido abordado desde diversas perspectivas filosóficas.
Libertad como ilusión
- Determinismo: (Spinoza) Todo lo que ocurre está prefijado, y la sensación de libertad proviene de la ignorancia. Es solo una impresión, y en realidad, todo lo que ocurre puede estudiarse científicamente.
- Conductismo: (Skinner) La conducta se puede modelar o modificar a través del aprendizaje (premios y castigos).
Libertad como esencia del humano
- Existencialismo: La libertad constituye la característica más importante de los humanos y es un rasgo único de las personas. Insisten en la libertad de la decisión, que puede huir de los instintos.
- Sartre: Distingue entre esencia (prefijada y que determina lo que son las cosas, les da significado) y existencia, que no es fija y puede decidirse, como vemos en las personas, libres de decidir lo que queremos ser. Según Sartre, los únicos seres que realmente existen son las personas; solo los humanos tienen Ser. Influye en pensamientos como los de Heidegger y Camus.
Marx
- Toma de Agustín de Hipona su concepción lineal del tiempo (a pesar de que este último era un religioso y Marx criticaba la estructura jerárquica cristiana) y la filosofía del cambio dialéctico de Hegel. Sin embargo, es materialista y no idealista como Hegel.
- La forma en la que las personas se proporcionan lo que necesitan para vivir: el trabajo. Analizando la forma en la que se producen las necesidades en los hombres, nos daremos cuenta de que existen distintas posiciones sociales: clases sociales.
- A lo largo de la historia se ve que hay grupos opresores (amos, señores feudales y burguesía) y clases oprimidas (siervos, vasallos y proletariado). Por lo tanto, la lucha de clases ha sido y es el motor de la historia.
- Para Marx, si acabamos con la lucha de clases, acabaremos con la historia que conocemos (capitalista). El fin del capitalismo es su propio destino. La opresión se desarrolla siempre que las clases opresoras posean los medios de producción. Si se colectivizan la propiedad de los medios de producción, finalizará la lucha de clases y se alcanzará la etapa final de la historia: el comunismo.
El trabajo
Marx, Nietzsche y Freud fueron denominados por Ricoeur como “maestros de la cultura”, buscando los rasgos definitorios del ser humano en elementos no tan evidentes.
Trabajo de Marx
- Solo los humanos transformamos la realidad de forma creativa y premeditada. Como los humanos tenemos plena libertad de decisión sobre el trabajo, esto convierte al trabajo en una actividad liberadora y, por ende, en nuestra verdadera condición humana.
- El trabajo creativo es la esencia humana.
- Alienación: Se da cuando un proletariado modifica elementos que no son su propiedad, sino del burgués. El modelo de producción capitalista enajena al trabajador, que vuelca toda su energía y creatividad en el producto que elabora, pero se le otorga al capitalista, de este modo, el mayor reflejo de su ser (es decir, el producto realizado) y deja de ser suyo. Plusvalía: Diferencia entre el valor final en el mercado de un producto y el valor que ha costado producirlo.
Ideología
Visión distorsionada del mundo que justifica el dominio de las clases, manipulando las conciencias de los individuos. Se asienta en la infraestructura que moldea las consecuencias humanas y explica que los trabajadores acepten su situación alienada.
Libertad para Marx: Marx es determinista, es decir, vincula su teoría a la situación socioeconómica de los individuos y el contexto histórico, por ello critica la libertad capitalista, individualista (Maestro de la sospecha).
Nietzsche
- Era vitalista, por lo que negaba que la plenitud individual del ser humano se diese en el más allá. Afirma la importancia de la vida, incluyendo todos los elementos irracionales de la misma (dionisíacos), e insta a vivir la vida con intensidad.
- Critica a la filosofía cristiano-occidental: Critica la ambición cristiana por un ultramundo (todo lo espiritual). Cree que, por culpa de Platón y su mundo de las ideas, el judeocristianismo ha condenado todo lo corporal y material como inferior (ascetismo platónico).
- Moral de los siervos: Según Nietzsche, cuando el cristianismo ocultó todos los valores dionisíacos (caos, instinto, irracionalidad…) solo dejó los rasgos apolíneos (razón, cosmos, justicia…) como válidos. El problema es que para el ser humano nos definimos por nuestros impulsos e instintos, por lo que la racionalidad nos sirve para alcanzar la verdad y no nos define. Insiste en el pecado como máxima evidencia de esta moral de débiles y ultramundana, resaltando Nietzsche lo mundano por encima de lo espiritual (maestro de la sospecha).
Freud
Era psicólogo que comenzó a utilizar un método innovador en sus pacientes, preguntándoles qué era lo primero que pasaba por sus cabezas, para analizar su significado oculto.
La teoría del psicoanálisis
Se basa en el inconsciente, formado por elementos ocultos que esconden deseos y experiencias reprimidas desde la infancia (Maestro de la sospecha).
Es en el inconsciente donde escondemos todo lo que nos avergüenza y lo que no podemos aceptar racionalmente, pero que influye secretamente en nuestro pensamiento. Además del inconsciente, hay un estadio mental que conocemos: nuestros pensamientos, los elementos que podemos identificar…
Son los sueños los que nos permiten explicar parte de las pulsiones del inconsciente, vinculándose en gran parte al ámbito sexual. Con el psicoanálisis, estudiando los sueños, se puede llegar a circunstancias y deseos reprimidos; también puede utilizarse como terapia para identificar traumas olvidados que pueden llegar a causar trastornos mentales sin que nosotros lo sepamos.