“HUME”
8.1 EL CONOCIMIENTO Y SUS LÍMITES
8.1.1 Impresiones e ideas
Denomina a este primer tipo de percepción “impresiones” (conocimiento por los sentidos) y al segundo tipo “ideas” (copias de las impresiones en el pensamiento). Esto pone de manifiesto k las ideas proceden de las impresiones; son imágenes suyas. Al clasificar los elementos del conocimiento en impresiones e ideas, Hume sienta las bases del empirismo más radical.
Si podemos señalar la impresión de la k procede, estaremos ante una idea verdadera, si es al contrario será una ficción. Nuestros conocimientos están limitados por las impresiones.
8.2.2 Tipos de conocimiento
Hume introduce una clasificación a los modos de conocer, diferenciando entre conocimiento de relaciones entre ideas y conocimiento factual, de hechos.
RELACIONES ENTRE IDEAS; se formulan en proposiciones analíticas, en el k el predicado está contenido en el sujeto y k son necesariamente verdaderas.
CONOCIMIENTO DE HECHOS; no puede tener otra justificación k la experiencia, k las impresiones.
8.2.3 Crítica humeana a la idea de causa
CONOCIMIENTO DE HECHOS Y LA IDEA DE CAUSA; Aplicando el criterio según el cual las ideas proceden de las impresiones, nuestro conocimiento de los hechos queda limitado a las impresiones actuales y a los recuerdos (ideas) actuales de impresiones pasadas, pero no puede haber conocimiento de hechos futuros, ya k no tenemos impresiones de lo k pueda suceder en el porvenir. Hume observó k en todos los casos del futuro, nuestra certeza se basa en una inferencia causal. (lluvia_mojarse; fuego_quemarse)
CAUSALIDAD Y CONEXIÓN NECESARIA; la idea de causa es, la base de nuestras inferencias acerca de hechos de los k no tenemos una impresión actual. Esta relación, es la conexión necesaria y podemos conocer con certeza k el efecto se producirá necesariamente.
CRÍTICA DE LA IDEA DE CONEXIÓN NECESARIA; no podemos tener alguna conexión k corresponda a la idea de conexión necesaria entre dos fenómenos. Lo único observable es k tras el primero ocurre lo segundo, k entre ambos existe una sucesión constante, pero no k exista una conexión necesaria entre lo llamado “causa” y lo k llamamos “efecto”, resultando k no sabemos, simplemente creemos y suponemos k sucederá así. Nuestro pretendido conocimiento de los hechos futuros mediante razonamiento causales, no sea conocimiento, sino suposición y creencia. Esta creencia proviene del hábito, de la costumbre de haber observado en el pasado k, siempre k sucede lo primero, sucede luego lo segundo.
La inferencia causal solamente es aceptable entre impresiones, porque las impresiones se nos han dado unidas repetidamente a la experiencia
8.2.4 Mundo, Dios, yo. Su existencia
La certeza acerca de los hechos no observados no se apoya, pues en la creencia, Hume piensa k no es grave, ya k la creencia nos basta y nos sobra.
LA REALIDAD EXTERIOR; para Hume no va de una impresión a otra, sino k las impresiones a una pretendida realidad, k está más allá de ellas y de la cual no tenemos, experiencia alguna. La creencia en la existencia de una realidad corpórea diferente a nuestras impresiones, no posee justificación apelando a la idea de causa.
LA EXISTENCIA DE DIOS; el empirismo de Hume no permite responder sobre la existencia de Dios, de hecho ni la sabemos, ni sabremos es querer contestar una pregunta k significa querer ir más allá de nuestras impresiones y estas constituyen el límite del conocimiento. Tenemos impresiones y no sabemos de dónde proceden.
EL YO Y LA IDENTIDAD PERSONAL; Establece k la existencia del yo no puede justificarse apelando a una pretendida intuición de nuestras ideas e impresiones, y ninguna impresión sea permanente, sino k unas suceden a otras de manera ininterrumpida.
Para explicar la conciencia de la propia identidad, recurriendo a la memoria. Gracias a ella conocemos la conexión k existe entre las diferentes impresiones k se suceden. El error consiste en k confundimos la sucesión con la identidad.
8.2 Fenomenismo y escepticismo
Los principios empiristas de su filosofía llevan a Hume, en último término, al Fenomenismo y al escepticismo. El conocimiento humano es entramado de impresiones e ideas k se asocian unas con otras:
1. Son impresiones consideradas datos primitivos k no tienen
2. Las percepciones asociadas entre sí, no es posible descubrir conexiones reales entre ellas
La realidad conocida queda reducida a meras percepciones, a meros fenómenos, en el sentido etimológico de esta palabra. Este es el Fenomenismo de Hume, k concluye en una actitud escéptica.
8.3 Moral y religión
8.3.1 El emotivismo moral
CRITICA DEL RACIONLISMO, un código moral es un conjunto de juicios a través de los cuales se expresa la aprobación de ciertas conductas y actitudes.
Hume considera k el conocimiento intelectual no es ni puede ser el fundamento de nuestros juicios morales. El principal argumento es el siguiente: la razón no determina sin las impresiones nuestro comportamiento. Pero los juicios morales determinan e impiden nuestro comportamiento, así k los juicios morales no vienen de la razón.
(La razón no puede determinar ni impedir nuestro comportamiento, a la vez sigue de la teoría del conocimiento de Hume. Nuestro conocimiento son las relaciones entre ideas, o bien de hechos, y en ninguno de estos casos determina la forma de actuar:
1) el conocimiento de las relaciones entre ideas no nos determina a ningún comportamiento práctico. (Matemáticas)
2) el conocimiento factico, limitándose a mostrar hechos k no son juicios morales «no consiste en k la moralidad en ninguna cuestión de hecho k pueda ser descubierta por el entendimiento.
El conocimiento de los hechos nos muestra como son las cosas, no como deben ser. Así k cualquier pretensión de deducir normas morales a partir de hechos, cometerá una falacia y consiste en pasar del ámbito del ser (conocimiento, razón) al ámbito del deber ser (moral, sentimiento)
SENTIMIENTO Y LOS JUICIOS MORALES, el conocimiento de los hechos se basan en el sentimiento, la razón es incapaz de determinar la conducta, los sentimientos son las fuerzas k realmente no impulsa a obrar.
El sentimiento moral, es un sentimiento de aprobación k experimentamos con respecto a cierta acciones y maneras de ser de los seres humanos. Es natural y desinteresado.
8.3.2 Religión y sentimiento
Expuesto ya las características de la Ilustración ante la religión. Al referirnos a la religión natural y al deísmo. La concepción deísta de la divinidad y la religión natural se basaban en la idea “ilustrada” de una naturaleza humana de carácter racional. Hume niega el deísmo y la religión natural, ofreciendo una nueva explicación del hecho religioso.
Para Hume la naturaleza humana racional no existe, sino en el último término, es un complejo de impulsos, instintos y pasiones, ordenados y fijados de una cierta manera por unos principios cuya naturaleza es inexplicable. La razón es una fábrica de estructura. Al igual k ocurre con la moral, la religión no tiene su principio en la razón. No es posible encontrarle un fundamento racional. Surge de los sentimientos, y se alimenta del temor, de la ignorancia y del miedo a lo desconocido.
La religión tiene pues una base psicológica, y puede k patológica. No hay ninguna religión natural; hay una historia natural de la religión: donde lo natural significa un complejo de instintos y sentimientos, cuyo precipitado sería la religión. Tampoco cabe dar una respuesta negativa tajante y categórica al problema de la religión y Dios. Un enigma, un misterio inexplicable. Incertidumbre y suspensión del juicio aparecen como único resultado. (ESCEPTICISMO DE HUME)