El Renacimiento es un período cultural y social surgido en Italia a mediados
Del Siglo XIV y desarrollado en España a lo largo del Siglo XVI.
Supone un cambio de mentalidad y una valoración nueva del hombre
Y su mundo, que tiene su origen en el llamado Humanismo. El Humanismo
Es una corriente cultural que pretende rescatar los valores de
La Antigüedad Clásica a través del estudio de sus textos. De estos retoman
La idea de la dignidad del hombre y su capacidad crítica. Entre los
Humanistas más importantes e influyentes de la época está Erasmo
De Rotterdam. El término Renacimiento se refiere, por lo tanto, a una
Vuelta al mundo clásico y a la admiración e imitación de los principales
Autores grecolatinos. La nueva mentalidad trae consigo importantes
Transformaciones en todos los niveles de la actividad:
Paso de la sociedad teocéntrica medieval a una sociedad antropocéntrica:
Se destaca la dignidad del hombre, considerado ahora
Centro del mundo y dueño de su propio destino. Por otra parte, el
Empleo de la razón como fuente de conocimiento. El universo y la
Naturaleza están al servicio del hombre, que es capaz de dominarlos
Y organizarlos gracias a la técnica y la ciencia.
Socialmente, se produce el ascenso de la burguésía y su participación
En la política y en las tareas de gobierno.
En lo religioso, surgen muchas críticas al catolicismo. La crisis culminará
Con la reforma luterana y una nueva religión: el Protestantismo.
Como reacción en el mundo católico surge un movimiento
De Contrarreforma que define con claridad los supuestos de la
Religión católica a partir del Concilio de Trento (1545-1563).
En el plano del pensamiento, se revitalizan corrientes filosóficas:
Epicureísmo (goce de los placeres), estoicismo (vida en armónía
Con la naturaleza), escepticismo (actitud crítica ante la realidad) y
Neoplatonismo (celebración de la belleza de la mujer y la naturaleza
Como vía para acceder a Dios).El Renacimiento en España:
Todas estas ideas penetran en España con fuerza en el primer tercio
Del Siglo XVI. Si bien, su evolución está marcada por la personalidad
De dos monarcas fundamentales y las circunstancias históricas propias
De nuestro país.
La primera mitad de siglo se corresponde con el reinado de Carlos
I (1517-1557), rey de España y emperador de Alemania. Este
Momento coincide con una época de aperturismo hacia Europa y
Las nuevas ideas. Durante su mandato, el Humanismo español
Vive una época de esplendor. En literatura se produce la recepción
De la poesía amorosa italianizante de la mano de Juan de
Boscán y Garcilaso de la Vega.
La segunda mitad de siglo coincide con el reinado de Felipe II
(1557-1598). En este momento las nuevas ideas se debilitan debido
Al clima de intransigencia religiosa que reina tras la aparición
Del Protestantismo. La Inquisición afianzará su poder de censura.
En España se publica el primer Índice de libros prohibidos. En estas
Circunstancias, la literatura se interesa especialmente por
Contenidos religiosos y morales. Su máximo representante es
Fray Luis de León.
1. La lírica de la primera mitad del siglo
En la lírica española del Renacimiento confluyen dos corrientes: la
Poesía tradicional castellana del Siglo XV, recogida en los llamados
Cancioneros, y la lírica innovadora procedente de Italia. Ambas corrientes
Tienen su origen en la lírica provenzal y comparten el mismo
Concepto del amor entendido como un servicio que dignifica al enamorado.
Sin embargo, será la lírica culta italianizante la que traiga
Consigo una verdadera revolución poética en nuestra literatura. A lo
Largo de la primera mitad del siglo, se produce la aclimatación de la
Nueva fórmula poética en nuestra lengua. Es una lírica eminentemente
Amorosa cuyo máximo representante es Garcilaso de la Vega.
Corrientes poéticas tradicionales
Durante el llamado “Primer Renacimiento” se cultiva la lírica popular
Que tradicional. Es más, la afición por la lírica popular aumentó durante
El Siglo XVI y muchos autores cultos la cultivan:
Canciones tradicionales: escritas adoptando la métrica de la copla
Real, la copla castellana y la copla de pie quebrado. Es habitual
Que en ella se trate el tema del amor cortés.
Romances: durante el Renacimiento se recogen en el Cancionero
De romances muchas de estas composiciones tradicionales junto
Con otras de nueva creación.
Lírica culta con métrica tradicional: la moda italianizante también
Causó una reacción de rechazJuan Boscán
Joan Boscà i Almogàver nacíó en Barcelona en 1492. Es poeta y traductor
Y está considerado el introductor de la lírica italianizante en la
Poesía en castellano junto con Garcilaso de la Vega. Pertenecíó a una
Familia noble. Viajó a Italia como embajador español donde conocíó
A Garcilaso de la Vega.
Boscán había cultivado con anterioridad la poesía cortesana de Cancionero.
En una providencial conversación mantenida en 1526 con
El humanista Andrea Navagiero, embajador veneciano en los jardines
Del Generalife, en Granada, se animó a intentar la experiencia
Poética de escribir en castellano a la manera italiana. También convencíó
De esta novedad también a sus amigos Garcilaso, y Diego Hurtado
De Mendoza y escribíó el manifiesto de la nueva estética italianizante
Del Renacimiento.
Entre sus poemas podemos destacar el de Hero y Leandro, el primero
Que trata de temas de la mitología. Entre sus traducciones destacamos
El Cortesano de Castiglione, ideal de caballero renacentista en Europa.O. Algunos poetas cultos apostaban
Por el octosílabo tradicional.
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega nacíó en Toledo en torno a 1501. Encarnó el ideal De hombre del Renacimiento dedicado a las armas, a las letras y a la Vida cortesana. Formó parte del ejército del emperador Carlos V al Tiempo que escribía excelentes versos amorosos. En su poesía exprésó Su propias vivencias: el amor imposible hacia Isabel Freyre, dama portuguesa De la emperatriz, ya casada y muerta prematuramente. Su obra, como su vida, fue breve: unos cuarenta sonetos, tres églogas, Dos elegías, una epístola en verso dirigida a Boscán, una oda y Cuatro canciones. TEMAS El amor es el tema central de prácticamente todas. Se centra eminentemente En el sufrimiento que el rechazo de la amada provoca En el poeta, combinado con momentos de esperanza. También la Naturaleza cobra una importancia fundamental en Garcilaso: retratada Como un espacio de singular armónía y belleza que invita al Poeta a expresar sus cuitas amorosas. INFLUENCIAS Y ESTILO Se ha hablado mucho de la fuerte impresión de sinceridad que caracteriza A la poesía de este autor. Garcilaso combina con maestría La retórica literaria con sus sentimientos personales. En su obra observamos el reflejo de algunas novedades procedentes De Italia: Concepción petrarquista del amor que sustituye al amor cortés, Si bien está relacionado con él en algunos aspectos. El enamorado Sufre por un amor imposible inspirado en una dama idealizada (ojos claros, piel blanca, cabellos dorados…) Naturaleza idealizada: en sus églogas Garcilaso sitúa a los pastores En un entorno ideal (locus amoenus): ríos frescos, verdes praderas… Allí los pastores lamentan sus penas de amor. Mitología: en la poesía de Garcilaso es frecuente la referencia a Personajes mitológicos como Dafne y Apolo, Venus y Adonis… Tras ellos, el poeta enmascara su propio sentimiento. En lo que se refiere a su estilo, la lengua de este poeta logra perfectamente El ideal del equilibrio y la armónía renacentistas: Sencillez, naturalidad y fluidez que son el fruto del esfuerzo y el Sabio manejo de las posibilidades retóricas de la lengua. Versos bimembres, paralelismos sintácticos, elementos duplicados O triplicados… Versos equilibrados que reflejan bien la concepción Renacentista del arte y la belleza. Empleo frecuente del epíteto que refuerza la idea de belesa idealizada.Lírica petrarquista Continúa cultivándose la lírica petrarquista del primer Renacimiento. Entre sus cultivadores más importantes se sitúa el sevillano Fernando De Herrera, dentro de la escuela sevillana, que se caracteriza por Un lenguaje más colorista y suntuoso que apuntan a lo que, corriendo El tiempo, será el estilo Barroco. El petrarquismo desembocará en el llamado Manierismo y llegó a Convertirse en algo artificial que genera la burla de los autores del XVII, que escriben cancioneros burlescos. Luis de Góngora. Lope de Vega compusieron cancioneros petrarquista burlescos. También Francisco de Quevedo parodia este estilo en poemas sueltos. Pero Este tipo de poesía y su tono renace de vez en cuando en la lírica Occidental. Lírica horaciana Durante el reinado de Felipe II, algunos autores cultivan una poesía De contenido moral. Desde el punto de vista formal, la estrofa elegida Por estos poetas es la lira. Su estilo es sencillo, escueto, sin excesiva Retórica. Dentro de esta corriente se sitúa la poesía de Fray Luis De León y de otros poetas de la escuela salmantina.Fray Luis de León
Nacido en Belmonte (Cuenca) en 1527, fue un fraile agustino y profesor De la Universidad de Salamanca de carácter apasionado y vida turbulenta. Las frecuentes disputas teológicas que mantuvo y la persecución Inquisitorial que sufríó debido a su ascendencia judía le condujeron incluso A la cárcel, donde pasó cinco años de su vida. Todas estas circunstancias Explican que en su poesía exprese una necesidad fuerte de aislamiento Social, una búsqueda continua de la paz interior a través de la Vida sencilla del campo (tópico del Beatas ille). Su obra poética está Formada principalmente por odas (en torno a las cuarenta), que se ordenan Cronológicamente en función de su entrada y salida de la prisión. TEMAS DE FRAY Luis Entre sus temas más frecuentes están la naturaleza idealizada, la nostalgia Por la vida del campo, la noche y la música. En definitiva, una búsqueda Incesante de Dios a partir del perfeccionamiento espiritual. De Ahí que se le haya considerado representante de la llamada poesía ascética. Entre sus poemas se puede destacar Oda a la vida retirada, Profecía Del Tajo, Noche serena, Al salir de la cárcel y Oda a Salinas. En la obra de Fran Luis aparece con frecuencia el deseo de soledad y Retiro, un tópico tomado de Horacio que se conoce como Beatus ille. En Esa búsqueda de la paz, se observa el ansia de acercamiento a Dios. Fray Luis no es, por tanto, poeta místico, sino que como hemos visto, Busca la perfección espiritual a través del ascetismo. ESTILO DE FRAY Luis Destacamos algunos rasgos caracterizadores del estilo de Fray Luis: Utiliza preferentemente la lira (estrofa tomada de Garcilaso) Su lengua se caracteriza por la sencillez y elegancia propias del Renacimiento, Logradas gracias a un sabio manejo de diferentes figuras Retóricas: enumeraciones, exclamaciones e interrogaciones retóricas, Asíndeton, polisíndeton, aliteraciones e hipérbatos. Varios de sus poemas están dirigidos a una segunda persona, con lo Que consigue imprimir un tono conversacional carácterístico. Se Dirige a la Virgen, a Cristo, a sus amigos, a la naturaleza… en un tono Distendido y agradable. Aparecen numerosos símbolos relacionados con la naturaleza y Cuyo significado podemos rastrear en los textos bíblicos: la noche, El monte, el mar, el viento… Emplea metáforas, personificaciones Y epítetos que favorecen esta idea de significado Oculto y simbolismo.