Alfonso X el Sabio
Contexto Histórico y Literario
Alfonso X el Sabio reinó en Castilla durante la segunda mitad del siglo XIII. Desde su juventud, demostró una decidida voluntad de impulsar y extender la escritura castellana a todos los ámbitos del conocimiento: el legislativo, el histórico, el científico, el cultural y el literario. Se caracterizó por un marcado carácter didáctico. Los escritores cultos eran fundamentalmente clérigos y personas instruidas en la cultura clásica latina y religiosa. Se optó por un tipo de versos rimados con el mismo número de sílabas, formando una estrofa nueva de cuatro versos alejandrinos (cuaderna vía).
Bajo su dirección y supervisión, se potenció la labor de la Escuela de Traductores de Toledo, una de las factorías culturales más importantes de la Edad Media. Allí se promovió la edición en prosa de todos los documentos jurídicos.
Obra de Alfonso X el Sabio
- Obra de historia: Crónica General (primera historia de España)
- Obra de leyes: Las Siete Partidas (reflejan aspectos diversos de la sociedad medieval)
- Tratados científicos: Libros del saber de Astronomía, Lapidario
- Obras de juego: Libros de ajedrez, dados y tablas
Mester de Clerecía y Mester de Juglaría
Mester de Clerecía
Conciencia y voluntad de estética culta (mester fermoso). Inspiración e influencia religiosa tanto en los temas como en la ideología (mester sin pecado). Recitados.
Mester de Juglaría
Aunque muchos versos de los juglares son de gran belleza, sus composiciones no obedecen a reglas o patrones estéticos. Los juglares cantaban temas profanos (épicos, amorosos). Los juglares, que andaban de plaza en plaza y de castillo en castillo, solían ser personas de buena memoria y con gran dominio del público, pero con escasa formación. En la poesía juglaresca, la medida de los versos no era regular; además, la rima solía ser asonante, a diferencia de la del mester de clerecía, que era consonante. Las composiciones del mester de juglaría están hechas para ser cantadas.
Don Juan Manuel
El Conde Lucanor es la obra más importante de Don Juan Manuel y por la que ha prevalecido su fama. La obra está constituida por:
- 51 cuentos (a los que llama enxiemplos o ejemplos)
- Un razonamiento y cien proverbios
- Ochenta proverbios más
- Tratado moral o doctrinal
Estructura de los cuentos
- El narrador presenta al Conde Lucanor y a su consejero Patronio. El conde expone un problema y solicita consejo. Tras unas palabras, en las que, a veces, ofrece el consejo de modo general, Patronio se dispone a relatar al conde un cuento.
- Narración.
- Acabado el cuento, Patronio da su consejo, acorde con la enseñanza que se desprende del propio cuento. El conde acepta el consejo, que se propone poner en práctica. Don Juan Manuel, que interfiere como personaje, halla bueno el consejo, lo manda escribir y condensa su enseñanza en una estrofa de dos versos.
La Celestina
La Celestina es una de las grandes obras literarias de nuestra literatura, importante tanto por la profundidad y complejidad de su temática como por la perfección de su estilo.
Problemas textuales y de autoría
- La primera edición conocida, sin título ni firma, aparece en Burgos (1499) y consta de dieciséis actos.
- Una nueva edición (Toledo, 1500) titula la obra Comedia de Calisto y Melibea y contiene unos versos cuyas iniciales forman un acróstico que informa sobre su autor. (Sevilla, ¿1502?; Zaragoza, 1507) salen ya con el título de Tragicomedia de Calisto y Melibea y cuentan con cinco actos más, hasta alcanzar los veintiuno con que hoy conocemos la obra.
Argumento
En un encuentro casual en el jardín de Melibea, Calisto, noble y rico, se enamora de Melibea, también noble y rica. A instancias de su criado Sempronio, requiere los servicios de una vieja alcahueta, Celestina. Calisto regala a Celestina una cadena de oro en pago de sus favores. Los criados de Calisto, Pármeno y Sempronio, tras reclamarle a Celestina, sin resultado, parte de las ganancias, asesinan a la vieja. Calisto continúa sus visitas nocturnas a Melibea. Al oír un tumulto en el jardín, Calisto desciende de forma precipitada por la escala, se cae y muere en el huerto de Melibea. Esta, al conocer el fin de su amado, se suicida tirándose de una torre.
Personajes
- Calisto: Pertenece a la nobleza urbana y rica.
- Melibea: También de familia noble y rica.
- Padres de Melibea (Pleberio y Alisa): Están sujetos a los convencionalismos de la clase a la que pertenecen.
- Celestina: Antigua prostituta, realiza ahora labores de alcahueta, hechicera y regente de un burdel.
- Pármeno y Sempronio: Son los criados de Calisto.
- Elicia y Areúsa: Son prostitutas en el burdel de Celestina y amigas de Pármeno y Sempronio.
Análisis de la obra
Una de las cuestiones que más ha movido a la crítica a la hora de explicar e interpretar La Celestina es la referencia a lo que resulta el hecho de que, siendo ambos enamorados de igual o similar condición social y no habiendo en principio nada que lo impida, no puedan sacar su amor a la luz.
Lenguaje y estilo
Una de las notas destacadas es el uso consciente de dos niveles de lenguaje: el culto y el popular.
- Lenguaje de Calisto y Melibea: Los protagonistas Calisto y Melibea, y también Pleberio (el padre de Melibea), utilizan un lenguaje culto, acorde con la alta clase social a la que pertenecen.
- Lenguaje de Celestina y los criados: Celestina y los criados, pertenecientes a una clase social humilde, emplean un lenguaje popular, lleno de viveza y dinamismo.
Lo medieval y lo renacentista: Se ha comentado con frecuencia que La Celestina se encuentra a caballo entre dos mentalidades: la vieja concepción medieval que se va agotando, por una parte, y la nueva visión renacentista que se anuncia con fuerza, por otra.
Jorge Manrique
Jorge Manrique es el poeta más relevante de la segunda mitad del siglo XV. Su producción poética está formada por unas cincuenta composiciones que agrupamos en dos bloques:
- Poesía amorosa: Es parcialmente heredera de la poesía cortesana y cancioneril. Sin embargo, su estilo es menos cultista, rebuscado y artificioso.
- Coplas por la muerte de su padre: Es la obra que le ha dado fama universal y una de las cimas líricas de nuestra literatura.
Coplas por la muerte de su padre
El tema predominante, hacia el que el autor lo encamina todo, es el elogio de su padre. Manrique no se conforma con un elogio del héroe muerto, sino que lo envuelve en una serie de reflexiones sobre la vida, la muerte y la fugacidad de las cosas.
Características de las coplas
- Desde el punto de vista del tema, el poema se estructura en tres partes que van de lo más general (la vida y la muerte) a lo más particular (el héroe y padre muerto).
- Parte de las coplas tiene una función propagandística en la época.
- El poema está compuesto por cuarenta coplas de pie quebrado, también llamadas manrriqueñas. Cada copla está formada por dos sextillas, en las que un verso tetrasílabo o de pie quebrado sigue cada pareja de octosílabos.