La Literatura en el Exilio
La nostalgia de España y la desazón por la derrota republicana se convierten en temas comunes.
Narrativa
Estos escritores mezclaron los temas del dolor por la guerra y la patria perdida con las técnicas propias del Realismo junto a las vanguardias. Destacan Ramón J. Sender con Réquiem por un campesino español, Max Aub, Rosa Chacel y Francisco Ayala.
Lírica
La mayoría de los poetas exiliados procede de la Generación del 27. También vivió en el exilio hasta su muerte Juan Ramón Jiménez. Los temas principales son: el paraíso perdido, la guerra, el paso del tiempo y la muerte. José Moreno Villa y León Felipe son algunos de los autores más representativos.
Teatro
Destaca la labor realizada por multitud de dramaturgos españoles exiliados en América que lamentaban la distancia de la patria, como Alejandro Casona o Max Aub.
Temas, Estilo y Autores de la Posguerra
Años 40
Los temas principales son el desaliento, la insatisfacción, la soledad en medio de la sociedad y el recuerdo de la guerra y sus consecuencias.
Años 50
Los principales campos temáticos de los narradores del medio siglo son:
- La vida del campo
- El mundo del trabajo y las relaciones laborales
- La ciudad
- La vida de la burguesía
Estilo
- Años 40: Los protagonistas son seres solidarios que viven aislados dentro de sus barrios o grupos. Es una soledad que nace de la desconexión entre ricos y pobres, campo y ciudad.
- Años 50: En las obras de los años cincuenta, la sociedad española se convierte en tema narrativo.
- Años 40: El estilo se caracteriza por la pobreza léxica y la tendencia a recoger los aspectos más superficiales de los registros lingüísticos, pero el contenido es prioritario.
Rafael Sánchez Ferlosio
Obra
Alfanhuí, la obra con la que Sánchez Ferlosio se da a conocer, narra las mágicas aventuras y las visiones del mundo del niño que da título a la novela. Puede considerarse como un antecedente al realismo mágico.
El Jarama es un claro representante del conductismo. La novela carece de protagonista: cuenta un día de excursión de unos jóvenes a orillas de un río. Al final, una de las chicas, Lucía, se ahoga, en lo que constituye el único hecho trascendente desde el punto de vista argumental.
Estilo
El Jarama es una muestra representativa de la narrativa de los años 50: personaje colectivo, técnica cinematográfica y transcripción del lenguaje coloquial. Enjuicia la realidad, por lo que no podemos hablar de un conductismo puro.
La Poesía en los Años 40
Las principales líneas líricas de la posguerra española se articulan en torno a cuatro revistas literarias:
Garcilaso (1943-1946)
Escriben autores de líneas clásicas a imitación de Garcilaso de la Vega, con empleo del soneto y búsqueda de la perfección formal. Se habla de poesía arraigada (ofrece una visión optimista del hombre y del mundo, con los que el poeta se siente en armonía). García Nieto (fundador de la revista), Leopoldo Panero y Luis Rosales son algunos de sus representantes. Los temas principales son el amor, el paisaje (Castilla y el tema de España) y el sentimiento religioso.
Espadaña (1944-1951)
Esta revista recoge una poesía desarraigada, donde las tristes circunstancias del hombre constituyen el principal tema poético. Las formas son más libres, los poemas más broncos y el estilo más sencillo. Gabriel Celaya y Blas de Otero son los principales representantes.
La poesía desarraigada parte del convencimiento de que el mundo es un caos y una angustia. Esta poesía es una poesía existencial: el hombre está angustiado por el tiempo y la muerte y por aquellos años de represión e injusticia. Ante el dolor por el sufrimiento humano, el hombre se vuelve a Dios y se rebela, o bien busca en él una respuesta. El siguiente paso será la poesía social: una poesía de mayor profundidad, capaz de remover la conciencia del hombre y transformar el mundo.
Cántico (1947-1949 y 1954-1957)
Es la revista de la poesía pura, al estilo de Jorge Guillén. El amor es el tema fundamental (habitualmente amores prohibidos). Pablo García Baena es el principal representante del grupo Cántico.
Sus dos obras más destacadas son: Junio y Óleo.
Postismo (1945)
El último de los ismos hispánicos, con la revista Postismo. La existencia de este movimiento demuestra que en la posguerra sigue habiendo lugar para las vanguardias.
Carlos Edmundo de Ory reivindica la libertad creativa, lo lúdico, el dominio de la imaginación y el uso de materiales sensoriales. Encarnan el primer surrealismo de posguerra.
El Teatro de Posguerra
El teatro vivió durante la posguerra una intensa crisis general. Los autores sufren una férrea censura; por otra parte, el público y los empresarios no están dispuestos a la innovación, lo que hace que el teatro quede reducido a un mero espectáculo para la diversión.
El Teatro Triunfante y sus Principales Autores
El teatro triunfante propone una clara continuidad con las formas y los temas dramáticos anteriores a la Guerra Civil española. Destacan Jacinto Benavente, Luca de Tena y Ruíz Iriarte.
La alta comedia benaventina no trata de innovar ni presenta una ruptura. Es un subgénero basado en el diálogo agudo y brillante.
En el teatro de humor, los representantes más destacados son Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
Enrique Jardiel Poncela (1901-1956)
Eloísa está debajo de un almendro
Busca el humor en el planteamiento de situaciones inverosímiles y absurdas.
Miguel Mihura
La evolución de Miguel Mihura está marcada por la imposibilidad de representar Tres sombreros de copa, escrita en 1932. Contiene tal poder crítico y corrosivo que se impidió su representación hasta 1952.
El resto de la producción de Mihura es posterior a esa fecha, como Sublime decisión (1955).