El Barroco
Características
- Acumulación de elementos como el contraste, la contradicción y el agotamiento.
La mentalidad barroca
- Desencanto ante las condiciones de la época (pérdida de gran parte del imperio europeo).
- Depreciación de la realidad: locura, vida como sueño, vida como teatro, disfraz, engaño, conceptismo y culteranismo.
Poesía
Popular
- Cultivo de romances, imitando la estética de los romances viejos del siglo XV.
- El conjunto de romances escritos por un autor conocido se denomina romancero nuevo.
- Temas: vida de malhechores y rufianes (jácaras).
Culta
- Uso de estrofas como redondilla, quintillas o décimas.
- Poesía de tipo ingenioso y epigramático.
- Poetas españoles: Sor Juana Inés de la Cruz.
Poesía italianista
- Mayor importancia en la lírica iniciada por Garcilaso de la Vega.
- Continuada por Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
- Estrofas principales: sonetos.
Poesía satírica y burlesca
- Crítica de tipos, personajes, vicios, costumbres, mitos o tópicos literarios.
- Vehículo de disputas literarias entre conceptistas y culteranistas.
Poesía amorosa de carácter petrarquista
- Canta la belleza y el amor a una dama idealizada.
- Lenguaje brillante, pero equilibrado, salpicado de antítesis y metáforas.
- Tópicos: descriptio puellae y carpe diem.
- Presente en Lope de Vega, Góngora juvenil y Quevedo.
Poesía moral
- Cargada de contenido filosófico.
- Trata el tema del paso del tiempo, la brevedad de la vida y la presencia constante de la muerte.
- Tópicos: carpe diem y tempus fugit.
Poesía religiosa
- Prevalecen los sentimientos de devoción a la figura de Cristo.
- Temas: arrepentimiento por los pecados cometidos.
- Lope de Vega es el más destacado.
Poesía culterana
- Luis de Góngora.
- Añade a los recursos conceptistas una serie de recursos que la hacen difícil de interpretar.
- Fue muy popular en su época por el escándalo que provocó.
Lope de Vega
Lírica popular
- Refleja sus amores.
- Cancioncillas tradicionales dedicadas a temas profanos y religiosos.
Lírica culta
- Temas variados.
Poesía de Luis de Góngora
Rasgos
- Contraste, perfección, geometría, hipérbaton, uso de palabras y léxico.
División de su obra
- Obras menores.
- Obras mayores.
Francisco de Quevedo (1580-1645)
Poesía metafísica y moral
- Fugacidad de la vida, decadencia de lo humano y presencia constante de la muerte.
- Tono desengañado y melancólico.
Poesía amorosa
- Tópicos amorosos del petrarquismo.
- Angustia por la brevedad de la vida y la muerte.
Poesía satírica y festiva
- Crítica de costumbres, personajes, grupos sociales y usos literarios.
Creación de la comedia nacional española por Lope de Vega
Características
- Comedia nueva como género literario.
- Ruptura de la división entre comedia y tragedia.
- Ruptura de las unidades dramáticas.
- División de la obra en tres actos: planteamiento, nudo y desenlace.
- Verosimilitud.
- Polimetría y adecuación métrico-temática.
- Trucos teatrales para agradar al público.
- Temas preferidos: honra y acciones virtuosas.
- Uso de la sátira.
Lope de Vega y su obra dramática
- Comedias de amor y enredo.
- Dramas del poder injusto.
Romanticismo
Características
- Nacionalismo.
- Evasión.
- Exaltación del yo.
- Rebeldía.
Poesía clasicista
- Principios del neoclasicismo.
- Cultivo de géneros clásicos.
- Uso de la silva, el soneto o la octava real.
Poesía romántica
Lírica
- Libertad en la expresión de la subjetividad.
- Temas: amor, muerte, dolor.
Narrativa
- Preferencias por motivos históricos, personajes medievales y lugares exóticos.
- Recuperación de la cultura regional.
- Leyendas y baladas con crítica social.
Posromántica
- Importancia de la expresión de la intimidad.
- Lenguaje accesible y ritmo suave.
- Destacan: Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
Rasgos de la poesía de Espronceda
- Personajes marginados.
- Expresión de la subjetividad del poeta.
- Compromiso social.
- Adjetivación.
Gustavo Adolfo Bécquer
- Intimismo y sencillez.
- Estrofas breves y versos cortos.
La narrativa
Novela histórica
- Exaltación de los valores tradicionales.
- Historia y pasado medieval.
Novela social
- Creación de conciencia colectiva.
- Calamidades y condiciones inhumanas del proletariado.
Narrativa fantástica
- Elementos sobrenaturales.
- Personajes solitarios y misteriosos.
- Leyendas de Bécquer.
La narrativa cost
umbrista y el artículo periodístico Eran relatos breves se centran en la observación y descripción de formas de vida colectiva de ritos y hábitos sociales. 1. Tendencia conservadora defensora en los valores tradicionales mesonero romanos 2. Tendencias satírica máximo exponente es Mariano José de Lara se palpa su visión crítica y pesimista, pero acertada de la realidad de su tiempo Uno de los rasgos más destacados es el perspectivismo, pero sus artículos ofrecen diversos puntos de vista a veces opuestos, también son Palpables la ironía y la caricatura Zion de personajes o situaciones.
-EL TEATRO: el drama romántico •CARACTERÍSTICAS : Ruptura de la regla, empleo de verso y prosa agosto por la mezcla de lo trágico y lo cómico. Argumentos complejos. Empleo de recursos Sestas, aparición de un gran número de personajes, tono de angustiado y violento, obras ambientadas en un marco típico noche, tormentas cementerios. -REALISMO: características Influencia de la ciencia positivismo y el experimentalismo, género narrativo, atención en la burguesía le interesa la colectividad. -NATURALISMO : características Su propósito es reflejar la realidad social del aumento que una intención crítica Muestra los aspectos más desagradables se basa en la filosofía del determinismo. Los protagonistas son personajes individuales y complejos. -LA LENGUA LITERARIA: características Deseo de reflejar fielmente la realidad, se utiliza un lenguaje sencillo alejado de la afectación y retorcimos enriquecimiento léxico con palabras pertenecientes a niveles y registros distintos que tratan de reflejar la clase social de cada personaje, la adjetivación descriptiva para mostrar los ambientes y se producen los diálogos de los personajes, usando el estilo directo e indirecto.
-NARRATIVA REALISTA: características •Logro de verosimilitud y objetividad mediante largas y detalladas descripciones que producen un ritmo lento de la acción, y que logran que el lector se sienta como un observador • Búsqueda de una actitud reflexiva y moral en el lector • Profundidad en la caracterización psicológica de los personajes • Frecuente uso de personajes que representan la pequeña burguesía comprometida frente a otras clases pasivas e ineficaces • Empleo de un lenguaje cotidiano, cercano al familiar o coloquial, de mayor riqueza expresiva y mayor valor comunicativo. Uso frecuente del diálogo • Presencia de distintos narradores, en busca del perspectivismo y la acumulación de varios puntos de vista • Aparición de elementos del ámbito del subconsciente y de lo onírico • Construcción de vidas de individuos que se entrelazan, ofreciendo un universo narrativo complejo • Preferencia por el ambiente urbano, sobre todo Madrid, aunque también se refleja el entorno rural.
-NARRATIVA NATURALISTA: características •El hombre está controlado por sus instintos, sus pasiones y su entorno social y económico • Se pretende reproducir la realidad con objetividad, para lo que el escritor debe documentarse de forma rigurosa y científica
• No se rechaza mostrar «lo feo» si realmente es verdadero, incluso se hace hincapié en los aspectos más sórdidos de la realidad, que deben ser conocidos por el lector • Las novelas naturalistas se centran en las clases bajas, la pequeña burguesía y el proletariado, capas sociales que la novela realista no había abordado tan profundamente • Se llevarán al papel las jergas y el habla regional o popular, como reflejo de la clase social a la que pertenecen el personaje • El narrador es impersonal, objetivo, intenta distanciarse de la realidad que presenta • Las obras se centran en las masas, en los grupos sociales, más que en un único personaje • Se construyen novelas abiertas, sin desenlace, puesto que se busca narrar un momento concreto de las vidas de los personajes