Literatura Española del Siglo XVIII al XIX: Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo


La Ilustración en el Siglo XVIII

El siglo XVIII es el siglo de la Ilustración, una corriente que postulaba la razón como camino hacia la verdad y un modo de vida más justo. Se proclamaba la razón como fundamento de la ciencia, la experimentación como método y la utilidad como finalidad. Esta corriente fue definida por los franceses Voltaire, Diderot y D’Alembert. Estos dos últimos contribuyeron a difundir por Europa las ideas ilustradas al editar la Enciclopedia.

En el siglo XVIII se impone el Despotismo Ilustrado, concepción compartida por monarcas europeos con el lema: «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo». La aparición de periódicos y la creación de academias y museos contribuyeron a la difusión cultural entre la burguesía urbana.

España fue un caso particular. La población española aún era mayoritariamente analfabeta y la Universidad se hallaba alejada de las nuevas corrientes científicas. No obstante, se crearon instituciones de corte ilustrado:

  • Biblioteca Nacional
  • La Real Academia Española de la Lengua
  • Reales Sociedades de amigos

Existieron varias corrientes estilísticas que surgieron paralelamente en el siglo XVIII:

  • Posbarroquismo: A comienzos del siglo XVIII.
  • Neoclasicismo: El estilo que define la literatura ilustrada.
  • Prerromanticismo: En la segunda parte del siglo, aparecen manifestaciones literarias que rechazan el Neoclasicismo, ensalzando los sentimientos sobre la razón.

La Prosa Narrativa

Durante el siglo XVIII, la prosa narrativa fue didáctica, concediendo más interés al fin educativo que a la imaginación.

  • Torres Villarroel: Sus temas y estilo se inspiran en Quevedo. Su obra más importante es Vida del doctor don Diego de Torres Villarroel, donde parte de su propia biografía para dar forma picaresca. No imita a Quevedo, sino que se muestra más espontáneo y natural.
  • José Francisco de Isla: Publicó bajo el seudónimo de Fray Gerundo de Campazas, alias Zotes, cuyo éxito quedó manchado por la Inquisición. Se trata de una novela de escasa acción que conjuga dos elementos: una narración satírica y burlesca, y un tratado didáctico de oratoria sagrada.

El Ensayo en el Siglo XVIII

La mayor parte de la prosa del XVIII es didáctica. Lo más interesante de esa época se encuentra en el campo de la investigación y no en el de la ficción. El ensayo se convirtió en el género preferido de los principios de la Ilustración. Se busca un contacto con los lectores, rasgo que será característico del ensayismo posterior. Las características del ensayo aún no se hallaban definidas, por lo que algunos siguieron la técnica epistolar, otros la autobiográfica o las memorias, o el libro de viajes.

Autores Principales

  • Feijoo: Monje benedictino, fue catedrático de Oviedo. Considerado precursor del ensayo moderno, propone la búsqueda de la verdad. Tuvo numerosos detractores y fue denunciado por la Inquisición.
  • Cadalso: Autor de la obra más representativa de la Ilustración española, Cartas Marruecas, escrita de forma epistolar. Tres personajes se intercambian cartas que permiten mostrar la realidad española desde diversos puntos de vista. Gazel, un joven marroquí que viajaba por España, repasa y critica las costumbres, las ideas y la organización social hispánica.
  • Jovellanos: Escritor y político, uno de los más conocidos ilustrados españoles. Sus textos ensayísticos tienen como destinatarios los grupos dirigentes y no al pueblo. Manifestó preocupación por los problemas sociales: la agricultura, la industria, las comunicaciones, etc. Destacan: Informe sobre la ley Agraria y Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos.

El Teatro en el Siglo XVIII

El teatro vivió una época convulsa, ya que se produjeron polémicas entre los partidarios del teatro barroco y los defensores del teatro neoclásico. Asimismo, consideraban que los populares autos sacramentales se habían convertido en obras irreverentes. En medio de estas polémicas, Carlos III llegó a prohibir la representación de los autos, lo que provocó duras reacciones. Paralelamente se desarrolló el teatro costumbrista, cuya máxima expresión fueron los sainetes. En este género destacó Ramón de la Cruz, con más de 300 sainetes, el más famoso es Manolo. La comedia neoclásica fue concebida con la finalidad de educar y fomentar el buen gusto. Las obras debían estructurarse con la regla de las tres unidades: de acción, de lugar y de tiempo.

El principal dramaturgo fue Leandro Fernández de Moratín, autor de varias comedias neoclásicas. En todas ellas es notorio el afán didáctico, finalidad básica del teatro neoclásico:

  • Su mejor obra: El sí de las niñas.
  • Otra comedia importante: La comedia nueva o el café.

José de Espronceda

Fue un romántico exaltado. Su estilo se caracteriza por la profusión de adjetivos, las preguntas retóricas y el uso de recursos métricos. Es autor de canciones en las que se exalta a personajes marginados y son expresión de su rebeldía: Canción del pirata, El mendigo, El verdugo, El reo de muerte.

Pero destacan sobre todo sus dos extensos poemas narrativos:

  • El estudiante de Salamanca: De dos mil versos, narra las aventuras de Félix de Montemar, quien enamora a la joven Elvira y luego la abandona. Ella muere de amor y él asiste a su propio entierro, donde descubrirá que la mujer es el esqueleto de Elvira, símbolo de la muerte, que lo arrastra hasta el infierno.
  • El diablo mundo: Otro poema extenso, de ocho mil versos, de tipo filosófico. La parte más conocida es el Canto II (Canto a Teresa).

Gustavo Adolfo Bécquer

Su poesía es precursora de la lírica moderna española. Bécquer es un poeta intimista y reflexivo. Su gran obra en verso son las Rimas, un conjunto de setenta y nueve poemas breves. Tras la muerte del poeta, sus amigos prepararon una edición de las Rimas, agrupando los poemas en torno a cuatro núcleos temáticos:

  • La poesía y su creación (Rimas I-XI): Concepción de la poesía y de la creación poética. Muestra su predilección por una poesía sencilla, alejada de la romántica.
  • El amor (Rimas XII-XIX): Se refiere al amor pleno y apasionado. La mujer aparece como un ser inalcanzable y cargado de misterio. Además, a través de la belleza de la mujer, el poeta alcanza la contemplación de Dios.
  • La decepción y el desengaño (Rimas XXX-LI): Tras el amor, llega el desengaño, en poemas que hablan del dolor, la traición y los recuerdos del amor perdido tras la ruptura con la amada.
  • La soledad y la muerte (Rimas LII-LXXIX): Trata el tema de la muerte desde una perspectiva existencial: el poeta se interroga por su destino y por su origen.

En cuanto a la forma, destaca su aparente sencillez. Al utilizar pocos recursos literarios, sus rasgos más característicos son:

  • Empleo de imágenes y símbolos
  • La adjetivación
  • Uso del diálogo

Rosalía de Castro

Su poesía es intimista y melancólica. Gran parte fue escrita en gallego (Cantares gallegos y Follas novas). En estas obras, reivindica el gallego como lengua literaria y, en Follas novas, abre su voz a temas sociales. En castellano publicó En las orillas del Sar, que supone un cambio temático y formal.

El Siglo XIX

El siglo XIX constituye una etapa caracterizada por profundos cambios en todos los órdenes:

  • Economía: Marcada por la revolución industrial, iniciada ya en el siglo XVIII. Con el surgimiento de las grandes industrias, aparece el proletariado.
  • Sociedad: Se sustituye por una sociedad de clases. La nobleza es desplazada por la burguesía. El proletariado irá cobrando conciencia de su fuerza.
  • Política: Cobran fuerza los nacionalismos. El pensamiento político de la burguesía es el liberalismo, que defiende las libertades individuales, la libertad económica y la soberanía popular. Los liberales se dividen en moderados y progresistas.

En España, se vivió una situación de gran inestabilidad interna que desembocó en la guerra de Independencia. Se aprobó la Constitución de Cádiz, que fue derogada por Fernando VII, quien reinstauró el absolutismo, cerró universidades e impuso la censura de prensa, lo cual provocó la huida de numerosos intelectuales.

  • Cultura: Se desarrolla con la prensa y la industria editorial. Surge con gran éxito la literatura por entregas o novelas de folletín.

El Romanticismo

El Romanticismo surgió en Alemania e Inglaterra y se propagó por el resto de Europa rápidamente.

Características del Romanticismo

  • Defensa de la libertad: Constituye la base del pensamiento romántico.
  • Individualismo y subjetivismo: Se rebela contra todo lo que se opone a su «yo» persona.
  • Rechazo de la realidad: Es un hombre disconforme que siente frustración. Su deseo de evasión le lleva a refugiarse en la fantasía, en el exotismo de países y culturas lejanos. La rebeldía contra el orden establecido lleva a interesarse por tipos humanos socialmente marginales.
  • Irracionalismo: Se valoran las supersticiones y leyendas, y la literatura incorporó motivos fantásticos y misteriosos.
  • Nacionalismo: Los románticos valoran los rasgos peculiares de su país.
  • Naturaleza: Cobra especial importancia. En el arte, el paisaje se adapta al estado de ánimo del autor.
  • Estilo romántico: Se busca un reflejo de la personalidad del autor. Se busca la originalidad. El objetivo es conmover y excitar la sensibilidad del público. Predominio del estilo retórico, efectista y gesticulante.

La Poesía Lírica Romántica

La poesía lírica intimista expresa anhelos y frustraciones del poeta. La poesía narrativa recoge leyendas y temas históricos. Los poetas románticos realizan considerables innovaciones. Entre sus rasgos destacamos:

  • Experimentan con formas métricas y recuperan algunas. Usan la polimetría.
  • En los temas, el amor ocupa un lugar destacado, aparece la angustia ante la muerte, destacan también los motivos sociales y políticos.
  • El léxico refleja el espíritu de la época.

Adquieren importancia la recreación de leyendas y asuntos históricos, que sirven como motivo poético a partir del cual el poeta encauza su imaginación.

El Teatro Romántico

El teatro es uno de los géneros más importantes del Romanticismo. Sus principales características son:

Elementos Formales

  • Se mezclan los géneros, lo trágico y lo cómico.
  • Se emplea la polimetría.
  • No se respetan las unidades de tiempo y lugar.

Personajes

  • El protagonista masculino se caracteriza por el misterio, la pasión y por ser presa de un destino aciago.
  • En la mujer resalta la ternura, la inocencia, el amor y su sacrificio.
  • El tema principal es el amor.

Principales Autores y Obras

Debemos recordar a Martínez de la Rosa, Antonio García Gutiérrez, Juan Eugenio Hartzenbusch. Pero destacan especialmente Ángel Saavedra, duque de Rivas, y José Zorrilla.

Ángel de Saavedra, duque de Rivas

Fue uno de los exiliados liberales que trajo el Romanticismo a España.

Don Álvaro o la fuerza del sino, que se estrenó en 1835. Don Álvaro, un personaje misterioso, se enamora de doña Leonor y, tras matar al padre de Leonor, huye a Italia. Allí mata al hermano de Leonor. Ante tanta desgracia, don Álvaro se arroja por un precipicio. La obra combina la prosa y el verso en cinco jornadas. Representa el modelo del drama romántico.

José Zorrilla

Cultivó la poesía lírica y narrativa. Su producción teatral es extensa, pero en ella destaca especialmente Don Juan Tenorio, estrenado en 1844. Se basa en el mito clásico del donjuán que ya encontrábamos en El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina. El protagonista es un seductor y transgresor que se enamora de doña Inés. La historia reúne los elementos fundamentales del drama romántico: personaje misterioso, heroína dulce y enamorada, amor, duelos, ambiente sepulcral y muerte.

El Realismo

El Realismo fue un movimiento cultural y artístico que surgió en Francia hacia 1840, cuando aún pervivía el Romanticismo, y que pretendía reflejar la realidad lo más fielmente posible.

Marco Histórico y Cultural. Características de la Novela Realista y Naturalista

  • Rápido crecimiento demográfico.
  • Cierta expansión económica, debida al avance de la industrialización.
  • Poder de la burguesía, que tratará de defender sus privilegios frente a las crecientes presiones del proletariado.
  • En el ámbito cultural, como reacción contra el idealismo, se desarrolla el Positivismo.
  • Nace también la filosofía marxista.
  • Las ciencias adquieren un gran desarrollo. Especial incidencia tendrá el evolucionismo.

Características del Realismo

  1. Se desarrollan algunos elementos del Romanticismo, como el interés por la naturaleza, por lo regional o local, por lo costumbrista. Aunque también elimina o depura otros elementos: se frena la imaginación, se rechaza lo fantástico, etc.
  2. Observación directa de la realidad, para poderla describir de manera precisa, minuciosa y exacta.
  3. Crítica social: Los escritores utilizan sus textos para denunciar las injusticias sociales de la época.
  4. En cuanto a los géneros literarios, el teatro y la poesía quedan postergados a favor de la novela, género que se considera más adecuado para captar la vida diaria.
  5. El lenguaje se convierte en un recurso fundamental para la caracterización de ambientes y de personajes.
  6. Los personajes representan a un determinado grupo social. También aparecen personajes individuales cuya personalidad es objeto de un análisis minucioso, lo que da lugar a grandes novelas psicológicas.
  7. Es frecuente el narrador omnisciente en tercera persona, que interviene de forma constante para comentar y enjuiciar a los personajes y los hechos.
  8. Junto con la narración tradicional en estilo indirecto, destacan los diálogos (que desempeñan un papel fundamental en la caracterización de los personajes), el estilo indirecto libre y el monólogo interior (que sirve para expresar la subjetividad).

El Naturalismo

El Naturalismo es una corriente iniciada por el novelista francés Émile Zola, quien, influido por los grandes avances científicos de la época, propuso aplicar el método científico a la literatura.

Características del Naturalismo

  1. Determinismo biológico y social.
  2. Método experimental: al igual que un médico o un científico contrastan sus hipótesis con el historial de sus pacientes o las reacciones de sus cobayas, el novelista debe experimentar con sus personajes.
  3. Materialismo: las formas de actuar del ser humano.
  4. En cuanto a los temas y ambientes: suelen aparecer personajes tarados, problemáticos, seres que obedecen sin saberlo a impulsos hereditarios y a los condicionantes externos.

Autores destacados: Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez.

Benito Pérez Galdós

Representa la cima del Realismo en la literatura española, además de ser el más prolífico de los escritores de la época, con casi ochenta novelas y veinticuatro obras teatrales. Galdós destaca, sobre todo, por su capacidad para la creación de personajes y ambientes y por su maestría a la hora de integrar la historia de España en la vida de sus personajes. Su estilo es espontáneo y antirretórico. Su trayectoria narrativa se puede dividir así:

  • Los Episodios Nacionales: 46 novelas históricas que narran los acontecimientos históricos más importantes de la España del siglo XIX, como Trafalgar y Bailén.
  • Novelas de la primera época: como Doña Perfecta o La familia de León Roch. Se trata de novelas de tesis que le sirven al autor para presentar dos mundos opuestos.
  • Las «Novelas españolas contemporáneas»: Serie de novelas en las que describe la sociedad madrileña del momento, como La desheredada, Miau y Fortunata y Jacinta.
  • Las novelas simbólicas o espiritualistas: En la última década del siglo XIX, Galdós escribió unas novelas que revelan su interés por temas espirituales y morales, como Misericordia.

Leopoldo Alas «Clarín»

Conocido por su extensa novela La Regenta (1885). Es, probablemente, la mejor novela española del siglo XIX. Desarrolla el tema del adulterio, muy presente en la narrativa decimonónica. La historia recoge un triángulo amoroso entre Ana Ozores, un sacerdote ambicioso y su amante, un donjuán sin escrúpulos. Destaca por su gran riqueza de personajes y planos secundarios. Clarín utiliza técnicas como el monólogo interior y el estilo indirecto libre, que hacen que la historia sea narrada por los personajes a través de sus pensamientos.

Escritores Prerrealistas

  • Fernán Caballero (seudónimo de la escritora Cecilia Böhl de Faber): La gaviota.
  • Pedro Antonio de Alarcón: Es el máximo representante de las novelas de tesis, en las que defiende la moral tradicional. Destacan obras como El sombrero de tres picos.

Escritores Realistas Conservadores

  • Juan Valera: Sus novelas más apreciadas son Juanita la Larga y Pepita Jiménez, cuyo tema central es el amor. Pepita Jiménez es la más conocida y está escrita en forma epistolar en su primera parte, y como un extenso relato en la segunda. Cuenta el amor de un joven seminarista por Pepita, la protagonista, amor que le llevará a dejar su vocación religiosa.
  • José María de Pereda: Es el autor más consagrado del regionalismo, pues todas sus novelas se ocupan de elogiar las virtudes de la vida rural de Cantabria. En Sotileza retrata la atmósfera del barrio pesquero de Santander y en Peñas arriba describe minuciosamente la montaña cántabra a través de la figura de Marcelo, un hombre de la gran ciudad que se ve seducido por la vida sana de un pueblo de Cantabria y que acaba asumiendo el papel de patriarca. Las minuciosas descripciones y el reflejo del habla popular son características de su estilo.

Escritores Realistas Liberales Próximos al Naturalismo

  • Emilia Pardo Bazán: Escritora de gran cultura, planteó la defensa del Naturalismo de Emile Zola, tratando de conciliar el materialismo naturalista con las ideas cristianas. Pero no podía aceptar el determinismo ni la maldad natural del ser humano, tal como defendía Zola. Destacan sus novelas ambientadas en el mundo rural gallego, como Los Pazos de Ulloa y La madre Naturaleza, en la que se recogen ambientes sórdidos y familias aristocráticas en proceso de decadencia moral.
  • Vicente Blasco Ibáñez: Es el novelista más cercano al naturalismo y se le conoce como el «Zola español». Se centra en el análisis de los problemas sociales del mundo rural valenciano. Así se ve en obras como Cañas y barro o La barraca.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *