Literatura española del siglo XX: Posguerra, democracia y Latinoamérica


S. XX (39-75): POSGUERRA Y FRANQUISMO

España no participó en la 2ª Guerra Mundial. La victoria franquista en la Guerra Civil española (36-39) provocó:

  • Exilio de parte de la población (artistas e intelectuales)
  • Control ideológico de los contenidos artísticos (censura)
  • Aislamiento de España con Europa

Dos etapas de la dictadura franquista (39-75):

  • Autarquía (39-59): Problemas económicos, aislamiento internacional.
  • Desarrollismo (59-75): España se abre al exterior, turismo, industrialización.

Tendencias literarias:

1. Autores en el exilio hablan de muy diversos temas, pero podemos ver tres temas recurrentes:

  • El pasado de los exiliados: Recuerdos de antes de la guerra, de lugares y personas.
  • El presente de los exiliados: La soledad, el desarraigo por vivir en una tierra que no es la suya
  • El recuerdo de la Guerra Civil.

2. Autores en España:

  • Existencialismo (años 40): Intentan encontrar sentido a la existencia humana y recuperan el tema de Dios.
  • Preocupación social (años 50): Denuncian las desigualdades sociales, la dureza de la vida en el campo y de los obreros.
  • Renovación formal (años 60): Buscan innovaciones formales.

LITERATURA EN VERSO

-Poesía en los 40: Generación 36, escritores nacidos primera década S. XX.

-Republicanos: Miguel Hernández
-Nacionales: Luis Rosales

Características:

  • Presencia de la guerra
  • Interés por los problemas humanos: soledad, sufrimiento, búsqueda del sentido de la vida
  • Punto de vista subjetivo, estilo espontáneo y natural.

-Poesía en años 50 y 60.

Años 50 los autores comienzan una tendencia literaria alejada de la interioridad: poesía social: dirigida a la “inmensa mayoría”, lenguaje sencillo, directo, accesible, los autores creen que la poesía debe ser una herramienta para transformar la sociedad. Blas de Otero, Gabriel Celaya

Finales de los 50 nueva generación poética Generación del 50. Jaime Gil de Biedma, Ángel González

Evolucionarán e incluirán: –

  • Punto de vista subjetivo.
  • Ironía y humor.
  • Renuncian a la sencillez de la poesía

MIGUEL HERNÁNDEZ(10-42):

Nació en Orihuela(Alicante), autodidacta. En la guerra en el bando republicano, al acabar la guerra muere de tuberculosis en prisión en Alicante.

1ª etapa(33-36): Poesía pura, acercamiento a las vanguardias y posteriormente poesía más cercana a los problemas sociales.»Perito en luna»
2ª etapa(36-38): Compromiso con la causa republicana.»Viento del puebl» tema gongoriano
Etapa final(38-42): Ausencia de todo aquello que podría dar sentido a su vida.»Cancionero y romancero de ausencia»

BLAS DE OTERO(16-79):

Nació en Bilbao. Grave crisis depresiva le lleva a cuestionarse su fe y su poesía se llenará de existencialismo.

1ª etapa: Asuntos religiosos.»Cántico espiritua»
Etapa existencial:»Ángel fieramente human»
Poesía social:»Pido la paz y la palabr»
Última etapa: Renovación del lenguaje poético.»Historias fingidas y verdadera»

S. XX (75-ACTUALIDAD): ESPAÑA EN DEMOCRACIA

Muere Franco, fin de 40 años de dictadura

2 etapas:

  • Transición a la democracia (75-82): Se escribe y vota la Constitución española. Gobiernos de Adolfo Suárez y Calvo Sotelo
  • Consolidación de la democracia (82- actualidad): PSOE y PP alternan en el poder. España entra en la OTAN (82) y la UE (86)

Literatura española rasgos generales:

  • Desaparece la censura: llegada de autores extranjeros, recuperación de autores del exilio, crítica del pasado reciente (Guerra Civil, dictadura)
  • Desarrollo de la literatura de las lenguas cooficiales (catalán, gallego, vasco)
  • Influencia del cine, la música (pop, rock), la televisión y las nuevas tecnologías.
  • Acceso a la literatura de toda la población.

LITERATURA EN VERSO

Década de los 70:

En 1970 Castellet publica el libro»Nueve novísimos poetas españole» incluyendo poemas de autores jóvenes que cambian la poesía.

Manuel Vázquez Montalbán, Guillermo Carnero

Experimentación formal: juegan con la tipografía, poemas fragmentarios. Se alejan de la realidad vivida, hablan de otros tiempos y lugares.

Dos tendencias: 1. Contenidos de la tradición literaria y artística occidental

                                  2. Referencias a la cultura popular (música, cine, cómics…)

Década de los 80:

Muchas tendencias literarias: Experiencia, sensualidad, conciencia. Ana Rosseti»Erotismo desde una perspectiva femenin», Jaime Siles»Poemas breve»

LITERATURA EN PROSA

El ensayo.

La Guerra Civil impidió a los autores expresar libremente sus ideas políticas y sociales. En los años 50 se incrementará la crítica. Autores del exilio sí escribieron ensayo crítico. Carlos Bousoño, Enrique Tierno Galván

La novela

-La novela en los años 40

Amargura de la vida cotidiana, soledad, inadaptación, muerte, soledad, caracter existencial. Relato cronológico (principio a fin).

Camilo José Cela»La familia de Pascual Duart», Miguel Delibes»La sombra del ciprés es alargad»

-La novela en los años 50:

Camilo José Cela»La colmen», Rafael Sánchez Ferlosio»El jaram»

-La novela en los años 60:

Autores cansados de la temática social y empiezan a preocuparse por la frustración del individuo en el mundo moderno.

Innovación en las técnicas narrativas:

  • – Ruptura del orden lógico de la narración: las obras no siguen la estructura introducción, desarrollo, desenlace.

Miguel Delibes»Cinco horas con Mari», Luis Martín Santos»Tiempo de silenci»

MIGUEL DELIBES (1920-2010)


Profesor de Universidad. Primeras obras «La sombra del ciprés es alargada». Literatura social: Cinco horas con Mario.

CAMILO JOSÉ CELA (1916-2002). Estudió Maristas Chamberí. Gano Premio Nobel de Literatura y Premio Cervantes. «La familia de Pascual Duarte», «La Colmena», «San Camilo»


LA NOVELA: Los personajes reflejan problemas del hombre contemporáneo (desilusión, consumismo…). Predominio de la sencillez pero en ocasiones ruptura del orden cronológico, mezcla realidad y ficción

Jesús Carrasco «intemperie», Javier Cercas «Las leyes de la frontera»

LITERATURA DRAMATICA: Numerosas tendencias: experimental, costumbres, historicas. Antonio Gala «Anillos dpara una dama», Fernando Fernán Gómez «Las bicicletas son para el verano»

LITERATURA LATINOAMERICANA SXX Poesía: Modernismo: Rubén Darío, Cantos de vida y esperanza Vanguardismo: Vicente Huidobro                 2ª mitad S.XX: Pablo Neruda «Veinte poemas de amor y una canción desesperada»

La novela: Antes 1960: Horacio Quiroga «Cuentos de la selva», Ciro Alegría «El mundo es ancho y ajeno»

Despues 1960: Literatura del Boom: Gran éxito internacional de ventas. Gabriel García Márquez «100 años de soledad», Mario Vargas Llosa «La ciudad y los perros»

LITERATURA DRAMATICA

Tras 2ª Guerra Civil el teatro español varios problemas:

-Muerte de autores referentes y exilio
-Limitación de la libertad de expresión (censura del régimen)
-Descenso de espectadores (pobreza producida por guerra + aparición del cine)

-Década los 40: El drama burgués (Jacinto Benavente): Nuevas técnicas tradicionales defender valores del nuevo régimen político, incluyen leve crítica de la hipocresía y egoísmo burgués. Comedia de costumbres Carlos Arniches y la senda absurda de Miguel Mihura y Jardiel Poncela

Década los 50 (y 60): Antonio Buero Vallejo, Alfonso Sastre. 

-Década los 60:  nace teatro experimental critican sistema político y la vida contemporánea con técnicas vanguardistas. Fernando Arrabal, Francisco Nieva

ANTONIO BUERO VALLEJO. Inicio autor teatral a salida de prisión. Género preferido: tragedia (público no sentirá admiración a personajes, sino compasión).
-Personajes reflexivos y activos.
-Obras ambientadas España y también dimensión unviersal.

Tres etapas:

1. Dramas sociales y existenciales: Análisis del sufrimiento y falta expectativas vitales del hombre. Ambientadas época contemporánea. «Historia de una escalera»

2. Dramas históricos: Episodios del pasado sirven de ejemplo presente del autor. «El tragaluz»

3. Teatro experimental: Desorden cronológico, uso efectos de luz y sonido, simbología de la escenografía. «La fundación»
MIGUEL MIHURA (1905-77)

Nació familia vinculada teatro. Escribirá guiones cinematográficos. Intenta satisfacer los gustos del público. Pesimismo subyacente: ser humano incapaz alcanzar la felicidad.

Dos períodos:

1. Humor renovador: Obras absurdas contrarias a la lógica, no picantese. «Tres sombreros de copa»

2. Humor burgués: Adapta sus obras a gustos del público. «Maribel y la extraña familia»

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *