Literatura Española del Siglo XX: Un Recorrido por la Narrativa, Poesía y Teatro


Periodo Literario 1939-1974

Novela

Década de 1940

Coexistencia de tres corrientes:

  • Novela tradicional: Ejemplo: El bosque animado de Wenceslao Fernández Flórez.
  • Realismo existencial: Ejemplo: Nada de Carmen Laforet.
  • Tremendismo: (Considerada por algunos dentro del realismo existencial). Ejemplo: Los Abel de Ana María Matute.

Estas corrientes reflejan la dura realidad de la posguerra.

Década de 1950

Destaca la novela social, con características como:

  • Punto de vista objetivista.
  • Abundancia de diálogos.
  • Montaje de la trama en secuencias.
  • Personajes tipo.
  • Narración lineal en un corto periodo de tiempo.
  • Representación del habla popular.

Aborda temas colectivos y críticos como la injusticia, la pobreza y la desigualdad. Influenciada por el neorrealismo italiano.

Década de 1960 a mediados de 1970

Época de experimentación y apertura hacia nuevas formas narrativas, influenciadas por corrientes internacionales y la sociedad en transformación. Se rompe con la estructura lineal tradicional, se adoptan narradores en segunda persona o monólogos interiores, y se fusionaron géneros. Aunque los temas seguían siendo realistas, la forma de contarlos cambió significativamente.

Autores Destacados
  • Camilo José Cela (1916-2002): Versátil en la cultura y las letras. Roles como censor, periodista, editor y político. Obras: La familia de Pascual Duarte y Mazurca para dos muertos.
  • Miguel Delibes (1920-2010): Periodista y escritor. Enfoque en la crítica social y la vida rural castellana. Obras: Los santos inocentes y El camino.

Periodo Literario 1939-1975

Teatro

Contexto histórico marcado por la Guerra Civil, la censura y la crisis económica. Algunos autores se exiliaron, como Max Aub, Rafael Alberti y Alejandro Casona.

Década de 1940

Aislamiento de las influencias europeas. Dos tendencias principales:

  • Comedia burguesa: Enfoque en el entretenimiento. Ejemplos: José López Rubio (Celos del aire) y Edgar Neville (El baile).
  • Teatro de humor renovado: Búsqueda de una comicidad más intelectual. Ejemplos: Miguel Mihura (Tres sombreros de copa) y Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro).

Década de 1950

Giro hacia la crítica social y el compromiso. Figuras importantes: Alfonso Sastre y Antonio Buero Vallejo.

Antonio Buero Vallejo (1916-2000)

Condenado a muerte tras la Guerra Civil, indultado en 1947. Su experiencia en prisión inspiró parte de su obra.

Obras que combinan realismo, simbolismo, reflexión existencial y crítica social. Temas: injusticia, lucha por la libertad y utopía.

Tres etapas:

  1. Drama existencial: Historia de una escalera (1949) y En la ardiente oscuridad (1950).
  2. Etapa social: Perspectiva colectiva y conflictos históricos. El tragaluz y Un soñador para un pueblo.
  3. Crítica social más explícita: Innovaciones técnicas. La fundación (1974) y La doble historia del Doctor Valmy (1976).

Década de 1960 a 1975

Coexistencia de tres tendencias:

  • Teatro social: Ejemplos: Lauro Olmo (La camisa) y Carlos Muñiz (El grillo).
  • Teatro comercial: Ejemplo: Alfonso Paso (Usted puede ser un asesino).
  • Teatro innovador: Ejemplo: Francisco Nieva (La señorita Tártara).

Surgimiento de grupos teatrales independientes: Teatro Experimental Independiente, Los Goliardos, Akelarre y Els Comediants.

Periodo Literario: Finales del Siglo XIX a Guerra Civil

Teatro

Contexto Histórico

Crisis política y social. Coexistencia del teatro comercial (comedia burguesa, teatro modernista en verso y teatro cómico) con el teatro de innovación (Generación del 98 y Generación del 27).

Teatro Comercial

  • Comedia burguesa: Jacinto Benavente. Éxito de público, representación de ambientes cotidianos y críticas sutiles a la burguesía.
  • Teatro cómico: Hermanos Álvarez Quintero (Malvaloca), Carlos Arniches (La señorita de Trévelez) y Pedro Muñoz Seca (La venganza de don Mendo). Escenas populares y coloquiales, tono humorístico.

Teatro de Innovación

Generación del 98

Autores: Unamuno, Azorín y Valle-Inclán. Renovación del panorama teatral, abordando inquietudes existenciales y sociales.

Valle-Inclán

Tres etapas:

  1. Ciclo mítico: Galicia natal, supersticiones, personajes marginales y violentos. Obras: Comedias bárbaras y Divinas palabras.
  2. Farsas: Siglo XVIII, ambiente palaciego, influencias modernistas. Obras: Farsa y licencia de la reina castiza y La marquesa Rosalinda.
  3. Esperpento: Deformación grotesca de la realidad española. Obra: Luces de bohemia.
Generación del 27

Autores: Alejandro Casona y Max Aub. Exploración de nuevas formas teatrales.

Federico García Lorca

Tres etapas:

  1. Influencia modernista: Mariana Pineda y La zapatera prodigiosa. Teatro de marionetas («títeres de cachiporra»).
  2. Vanguardista: «Comedias imposibles», influencia surrealista. Obras: El público y Así que pasen cinco años.
  3. Grandes tragedias: Andalucía rural, mujeres protagonistas, temas universales. Obras: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. También Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores.

Periodo Literario: Transición a la actualidad

Poesía

Novísimos (1970)

Antología «Nueve novísimos poetas españoles». Características:

  • Bagaje cultural notable (intertextualidad, referencias a la cultura pop).
  • Ironía y ambientes decadentes.
  • Metapoesía.
  • Experimentación formal (influencia surrealista).
  • Admiración por poetas como T.S. Eliot, Kavafis, Neruda y Octavio Paz.

Autores: Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero, Manuel Vázquez Montalbán y Antonio Colinas. Luis Alberto de Cuenca (relevante en la misma época, aunque no pertenece al grupo).

Poesía de los años 80

Declive de la estética novísima. Variedad y heterogeneidad. Características:

  • Inspiración en autores anteriores (Jaime Gil de Biedma, Luis Cernuda).
  • Reivindicación de la tradición literaria.
  • Vuelta a la narración y lenguaje coloquial.
  • Temas universales (paso del tiempo, lo urbano, lo cotidiano).
  • Humor e ironía.

Corrientes:

  • Poesía de la experiencia: Realista, temas cotidianos. Autores: Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes, Jon Juaristi.
  • Poesía del silencio: Minimalista, reflexiva. Autores: Jaime Siles, Andrés Sánchez Robayna, Clara Janés.
  • Otras corrientes: neosurrealismo, neoexistencialismo, neoclasicismo, poesía épica (Blanca Andreu, Amelia Iglesias, Antonio de Villena, Luis Alberto de Cuenca).

Poesía desde finales del siglo XX hasta la actualidad

Multiplicación de orientaciones, renovación del léxico. Tendencias:

  • Recuperación del yo.
  • Compromiso social.
  • Influencia del realismo sucio.
  • Redes sociales (difusión del género, nuevos poetas como Elvira Sastre y Loreto Sesma).
  • Poesía urbana.
  • Retorno a la experiencia.

Autores: Yolanda Castaño, Ana Merino (La voz de los relojes), Jorge Riechmann (El día que dejé de leer El País), Elena Medel.

Narrativa Contemporánea: Transición a la Actualidad

Características Generales

  • Regreso a la narratividad.
  • Subjetividad e intimismo.
  • Estilo realista (con incursiones en la fantasía).
  • Heterogeneidad temática y estilística.
  • Declive del compromiso social (aunque persisten representaciones de problemas cotidianos).

Características Específicas de Algunos Periodos

Novela de la Transición

  • Publicación de La verdad sobre el caso Savolta (1975) de Eduardo Mendoza (fin de la experimentación).
  • Convivencia de diversas generaciones de escritores.
  • Despegue de la novela como género comercial.

Años 90

  • «Realismo sucio» (temáticas juveniles y marginales, influencia estadounidense).

Narrativa Última (desde el 2000)

  • Innovaciones en la comunicación literaria (redes sociales).
  • Auge de la autopublicación.
  • Mayor heterogeneidad.

Subgéneros

  • Novela policiaca, de misterio y negra: Eduardo Mendoza (La verdad sobre el caso Savolta), Dolores Redondo (Trilogía del Baztán).
  • Novela histórica: Arturo Pérez-Reverte, Santiago Posteguillo, Almudena Grandes.
  • Novela de aventuras y thriller: Arturo Pérez-Reverte, Carlos Ruiz Zafón, Juan Gómez-Jurado.
  • Prosa lírica y recuperación de mitos: Julio Llamazares, Luis Mateo Díez.
  • Novela de compromiso: Luis Landero, Rafael Chirbes.
  • Novela intimista: David Trueba, Juan José Millás.
  • Metanovela: Álvaro Pombo, Enrique Vila-Matas.
  • Mezcla de géneros: Javier Cercas (Soldados de Salamina).
  • Novela erótica: Almudena Grandes (Las edades de Lulú).
  • Relato y microrrelato: Alberto Méndez.
  • Otros géneros: Novela gráfica, novela fantástica, novela juvenil, novela romántica, libros de viajes (Elia Barceló, Laura Gallego, Javier Reverte).

Autores Relevantes

  • Javier Marías: Mezcla de géneros y estilos narrativos.
  • Rosa Montero: Mezcla de géneros y estilos narrativos.
  • Eduardo Mendoza: Humor, tramas detectivescas, crítica social. Obras: La verdad sobre el caso Savolta, El misterio de la cripta embrujada, Sin noticias de Gurb, Transbordo en Moscú.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *