Periodo Literario 1939-1974
Novela
Década de 1940
Coexistencia de tres corrientes:
- Novela tradicional: Ejemplo: El bosque animado de Wenceslao Fernández Flórez.
- Realismo existencial: Ejemplo: Nada de Carmen Laforet.
- Tremendismo: (Considerada por algunos dentro del realismo existencial). Ejemplo: Los Abel de Ana María Matute.
Estas corrientes reflejan la dura realidad de la posguerra.
Década de 1950
Destaca la novela social, con características como:
- Punto de vista objetivista.
- Abundancia de diálogos.
- Montaje de la trama en secuencias.
- Personajes tipo.
- Narración lineal en un corto periodo de tiempo.
- Representación del habla popular.
Aborda temas colectivos y críticos como la injusticia, la pobreza y la desigualdad. Influenciada por el neorrealismo italiano.
Década de 1960 a mediados de 1970
Época de experimentación y apertura hacia nuevas formas narrativas, influenciadas por corrientes internacionales y la sociedad en transformación. Se rompe con la estructura lineal tradicional, se adoptan narradores en segunda persona o monólogos interiores, y se fusionaron géneros. Aunque los temas seguían siendo realistas, la forma de contarlos cambió significativamente.
Autores Destacados
- Camilo José Cela (1916-2002): Versátil en la cultura y las letras. Roles como censor, periodista, editor y político. Obras: La familia de Pascual Duarte y Mazurca para dos muertos.
- Miguel Delibes (1920-2010): Periodista y escritor. Enfoque en la crítica social y la vida rural castellana. Obras: Los santos inocentes y El camino.
Periodo Literario 1939-1975
Teatro
Contexto histórico marcado por la Guerra Civil, la censura y la crisis económica. Algunos autores se exiliaron, como Max Aub, Rafael Alberti y Alejandro Casona.
Década de 1940
Aislamiento de las influencias europeas. Dos tendencias principales:
- Comedia burguesa: Enfoque en el entretenimiento. Ejemplos: José López Rubio (Celos del aire) y Edgar Neville (El baile).
- Teatro de humor renovado: Búsqueda de una comicidad más intelectual. Ejemplos: Miguel Mihura (Tres sombreros de copa) y Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro).
Década de 1950
Giro hacia la crítica social y el compromiso. Figuras importantes: Alfonso Sastre y Antonio Buero Vallejo.
Antonio Buero Vallejo (1916-2000)
Condenado a muerte tras la Guerra Civil, indultado en 1947. Su experiencia en prisión inspiró parte de su obra.
Obras que combinan realismo, simbolismo, reflexión existencial y crítica social. Temas: injusticia, lucha por la libertad y utopía.
Tres etapas:
- Drama existencial: Historia de una escalera (1949) y En la ardiente oscuridad (1950).
- Etapa social: Perspectiva colectiva y conflictos históricos. El tragaluz y Un soñador para un pueblo.
- Crítica social más explícita: Innovaciones técnicas. La fundación (1974) y La doble historia del Doctor Valmy (1976).
Década de 1960 a 1975
Coexistencia de tres tendencias:
- Teatro social: Ejemplos: Lauro Olmo (La camisa) y Carlos Muñiz (El grillo).
- Teatro comercial: Ejemplo: Alfonso Paso (Usted puede ser un asesino).
- Teatro innovador: Ejemplo: Francisco Nieva (La señorita Tártara).
Surgimiento de grupos teatrales independientes: Teatro Experimental Independiente, Los Goliardos, Akelarre y Els Comediants.
Periodo Literario: Finales del Siglo XIX a Guerra Civil
Teatro
Contexto Histórico
Crisis política y social. Coexistencia del teatro comercial (comedia burguesa, teatro modernista en verso y teatro cómico) con el teatro de innovación (Generación del 98 y Generación del 27).
Teatro Comercial
- Comedia burguesa: Jacinto Benavente. Éxito de público, representación de ambientes cotidianos y críticas sutiles a la burguesía.
- Teatro cómico: Hermanos Álvarez Quintero (Malvaloca), Carlos Arniches (La señorita de Trévelez) y Pedro Muñoz Seca (La venganza de don Mendo). Escenas populares y coloquiales, tono humorístico.
Teatro de Innovación
Generación del 98
Autores: Unamuno, Azorín y Valle-Inclán. Renovación del panorama teatral, abordando inquietudes existenciales y sociales.
Valle-Inclán
Tres etapas:
- Ciclo mítico: Galicia natal, supersticiones, personajes marginales y violentos. Obras: Comedias bárbaras y Divinas palabras.
- Farsas: Siglo XVIII, ambiente palaciego, influencias modernistas. Obras: Farsa y licencia de la reina castiza y La marquesa Rosalinda.
- Esperpento: Deformación grotesca de la realidad española. Obra: Luces de bohemia.
Generación del 27
Autores: Alejandro Casona y Max Aub. Exploración de nuevas formas teatrales.
Federico García Lorca
Tres etapas:
- Influencia modernista: Mariana Pineda y La zapatera prodigiosa. Teatro de marionetas («títeres de cachiporra»).
- Vanguardista: «Comedias imposibles», influencia surrealista. Obras: El público y Así que pasen cinco años.
- Grandes tragedias: Andalucía rural, mujeres protagonistas, temas universales. Obras: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. También Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores.
Periodo Literario: Transición a la actualidad
Poesía
Novísimos (1970)
Antología «Nueve novísimos poetas españoles». Características:
- Bagaje cultural notable (intertextualidad, referencias a la cultura pop).
- Ironía y ambientes decadentes.
- Metapoesía.
- Experimentación formal (influencia surrealista).
- Admiración por poetas como T.S. Eliot, Kavafis, Neruda y Octavio Paz.
Autores: Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero, Manuel Vázquez Montalbán y Antonio Colinas. Luis Alberto de Cuenca (relevante en la misma época, aunque no pertenece al grupo).
Poesía de los años 80
Declive de la estética novísima. Variedad y heterogeneidad. Características:
- Inspiración en autores anteriores (Jaime Gil de Biedma, Luis Cernuda).
- Reivindicación de la tradición literaria.
- Vuelta a la narración y lenguaje coloquial.
- Temas universales (paso del tiempo, lo urbano, lo cotidiano).
- Humor e ironía.
Corrientes:
- Poesía de la experiencia: Realista, temas cotidianos. Autores: Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes, Jon Juaristi.
- Poesía del silencio: Minimalista, reflexiva. Autores: Jaime Siles, Andrés Sánchez Robayna, Clara Janés.
- Otras corrientes: neosurrealismo, neoexistencialismo, neoclasicismo, poesía épica (Blanca Andreu, Amelia Iglesias, Antonio de Villena, Luis Alberto de Cuenca).
Poesía desde finales del siglo XX hasta la actualidad
Multiplicación de orientaciones, renovación del léxico. Tendencias:
- Recuperación del yo.
- Compromiso social.
- Influencia del realismo sucio.
- Redes sociales (difusión del género, nuevos poetas como Elvira Sastre y Loreto Sesma).
- Poesía urbana.
- Retorno a la experiencia.
Autores: Yolanda Castaño, Ana Merino (La voz de los relojes), Jorge Riechmann (El día que dejé de leer El País), Elena Medel.
Narrativa Contemporánea: Transición a la Actualidad
Características Generales
- Regreso a la narratividad.
- Subjetividad e intimismo.
- Estilo realista (con incursiones en la fantasía).
- Heterogeneidad temática y estilística.
- Declive del compromiso social (aunque persisten representaciones de problemas cotidianos).
Características Específicas de Algunos Periodos
Novela de la Transición
- Publicación de La verdad sobre el caso Savolta (1975) de Eduardo Mendoza (fin de la experimentación).
- Convivencia de diversas generaciones de escritores.
- Despegue de la novela como género comercial.
Años 90
- «Realismo sucio» (temáticas juveniles y marginales, influencia estadounidense).
Narrativa Última (desde el 2000)
- Innovaciones en la comunicación literaria (redes sociales).
- Auge de la autopublicación.
- Mayor heterogeneidad.
Subgéneros
- Novela policiaca, de misterio y negra: Eduardo Mendoza (La verdad sobre el caso Savolta), Dolores Redondo (Trilogía del Baztán).
- Novela histórica: Arturo Pérez-Reverte, Santiago Posteguillo, Almudena Grandes.
- Novela de aventuras y thriller: Arturo Pérez-Reverte, Carlos Ruiz Zafón, Juan Gómez-Jurado.
- Prosa lírica y recuperación de mitos: Julio Llamazares, Luis Mateo Díez.
- Novela de compromiso: Luis Landero, Rafael Chirbes.
- Novela intimista: David Trueba, Juan José Millás.
- Metanovela: Álvaro Pombo, Enrique Vila-Matas.
- Mezcla de géneros: Javier Cercas (Soldados de Salamina).
- Novela erótica: Almudena Grandes (Las edades de Lulú).
- Relato y microrrelato: Alberto Méndez.
- Otros géneros: Novela gráfica, novela fantástica, novela juvenil, novela romántica, libros de viajes (Elia Barceló, Laura Gallego, Javier Reverte).
Autores Relevantes
- Javier Marías: Mezcla de géneros y estilos narrativos.
- Rosa Montero: Mezcla de géneros y estilos narrativos.
- Eduardo Mendoza: Humor, tramas detectivescas, crítica social. Obras: La verdad sobre el caso Savolta, El misterio de la cripta embrujada, Sin noticias de Gurb, Transbordo en Moscú.