Tópicos Literarios Clásicos
Los tópicos literarios son temas recurrentes en la literatura universal. A continuación, se describen algunos de los más importantes:
- Descriptio puellae: Descripción idealizada de la belleza femenina en la literatura clásica.
- Carpe diem: Aprovecha el presente, ya que el futuro es incierto.
- Tempus fugit: El tiempo vuela, o pasa rápidamente, enfatizando su carácter efímero.
- Collige, virgo, rosas: Recoge, doncella, las rosas (de la vida); disfruta de la juventud antes de que se desvanezca.
- Locus amoenus: Lugar idílico o idealizado en la naturaleza, frecuente en la literatura como espacio de paz y belleza.
- Beatus ille: Dichoso aquel; se refiere a la vida tranquila y sencilla en contacto con la naturaleza.
Lírica Medieval: Tres Núcleos Principales
Existen tres grandes núcleos líricos en la literatura medieval española: arábigo-andaluz, gallego-portugués y castellano. Sus rasgos comunes son:
- Voz lírica femenina: el emisor es una mujer.
- Temática amorosa: lamento por la pérdida, ausencia o tardanza del amado.
- Presencia de un confidente: la madre, hermanas, olas del mar, etc.
- Motivos: romería, albada, el río como lugar de encuentro amoroso, etc.
- Repeticiones y estructuras paralelísticas, como el leixa-pren.
Núcleo Arábigo-Andaluz: Las Jarchas
Las jarchas son las composiciones líricas más antiguas de la Península Ibérica. Se desarrollaron en Al-Ándalus y estaban escritas en mozárabe. Estas cancioncillas se incluían al final de un poema más largo en árabe o hebreo. En ellas, la mujer se lamenta por la ausencia o enfermedad del amigo (habibi). Son composiciones de pocos versos, normalmente asonantes y de arte menor, con un vocabulario sencillo.
Lírica Gallego-Portuguesa: Cantigas de Amigo
En la lírica gallego-portuguesa, se desarrollaron las cantigas de amigo, propias del noroeste de la Península, la actual Galicia y zona norte de Portugal. Las más antiguas datan del siglo XII. Se caracterizan por la escasez de vocabulario y estructuras sintácticas limitadas; a veces, los versos se encadenan en forma de leixa-pren.
Lírica Popular Castellana: Villancicos de Amigo
A la lírica popular castellana pertenecen los villancicos de amigo. Los más antiguos conservados datan de entre los siglos XIV y XVI. De gran riqueza temática, junto al lamento de la mujer enamorada encontramos también canciones de siega, albada, alborada, etc. Se componen de pocos versos con una estructura paralelística.
Mester de Juglaría y Mester de Clerecía
Mester de Juglaría
El mester de juglaría floreció en los siglos XII y XIII. Sus obras, de autores anónimos, se transmitían de forma oral. Su temática era heroica, con métrica irregular y rima asonante. Su finalidad era entretener. Destaca el Cantar de Mio Cid.
Mester de Clerecía
El mester de clerecía se desarrolló en los siglos XIII y XIV. Sus autores eran cultos y sus obras eran escritas. La temática era variada, con métrica regular, como la cuaderna vía. Tenía una finalidad didáctica, de enseñanza.
El Cantar de Mio Cid
- Es el único cantar de gesta conservado casi completo.
- Se sitúa entre los siglos XII y XIII.
- Poema anónimo.
- La Biblioteca Nacional conserva una copia realizada en el siglo XIV.
- La obra relata en 3730 versos las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.
- Manipulación artística de los acontecimientos históricos.
- A lo largo de la obra asistimos a la doble pérdida y recuperación de la honra del Cid.
- La obra supone un proceso de exaltación y mitificación progresiva del héroe.
Se divide en tres partes: Cantar del destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes.
El Romancero
Los romances son una manifestación literaria muy antigua, oral y anónima, y, por tanto, popular. Proceden de la fragmentación de los cantares de gesta. Los juglares seleccionaban fragmentos aislados, más interesantes por su lirismo y dramatismo, y también más cortos y fáciles de memorizar y de transmitir oralmente. Poseen muchos recursos propios de los cantares de gesta: repeticiones, paralelismos, llamadas de atención al oyente, diálogos, estilo directo e indirecto, etc.
Como rasgo de estilo fundamental, tienen un comienzo y un final abrupto, lo que confiere a la historia mucho más dramatismo.
Clasificación de los Romances
- Épico-tradicionales: Basados en los personajes y asuntos de los antiguos poemas épicos como el Cid o Fernán González.
- Juglarescos: Partiendo de personajes o hechos históricos, los juglares introducen elementos subjetivos, fantásticos o literarios.
- Históricos: Tratan luchas entre cristianos y musulmanes; encontramos los fronterizos y los moriscos.
- Novelescos y líricos: De temática muy variada, relatan hechos reales o inventados sobre temas amorosos y sentimentales.
Los romances destacan por su métrica, su estilo y su estructura.
La Prosa Medieval: Don Juan Manuel y El Conde Lucanor
Don Juan Manuel fue sobrino de Alfonso X. Tuvo siempre una gran conciencia de autor, por lo que se preocupó por la transmisión y conservación de sus escritos. Su obra principal es El conde Lucanor, una colección de 51 cuentos. La enseñanza en este caso está destinada a la nobleza y orientada a obtener éxito en la vida; ya no se trata de alcanzar la vida eterna.
Estructura de los Cuentos de El Conde Lucanor
- El conde Lucanor plantea un problema a su consejero Patronio.
- Patronio encuentra semejanza del caso con un cuento.
- Narración del cuento.
- Consejo de Patronio.
- El conde Lucanor aplica el consejo.
- El cuento finaliza con unos versos de don Juan Manuel a través de una moraleja.
Lírica Culta: Jorge Manrique
Jorge Manrique, poeta perteneciente a la nobleza, luchó en varias campañas militares y murió en el asalto al castillo de Garci Muñoz defendiendo la causa de Isabel la Católica frente a los partidarios de Juana. Aunque escribió poesía amorosa, es, sin duda, el poeta más importante del periodo por sus Coplas por la muerte de su padre. Esta es una elegía constituida por cuarenta coplas y dividida en tres partes que habla de una reflexión general sobre la vida y la muerte.
La obra está escrita en coplas de pie quebrado o manriqueñas, una combinación de 12 versos tetrasílabos y octosílabos distribuidos en dos sextillas con este esquema: 8a 8b 4c 8a 8b 4c / 8d 8e 4f 8d 8e 4f.
Estructura de las Coplas por la muerte de su padre
- Coplas I-XIII: Reflexiona sobre la fugacidad de la vida y sobre la fugacidad de los bienes materiales. Insiste en la importancia de la vida eterna.
- Coplas XIV-XXIV: Emplea el tópico del ubi sunt para tratar el tema de la muerte con ejemplos concretos de la vida terrena y aborda el tema de la fortuna.
- Coplas XXV-XL: Se centra en la figura de su padre, Rodrigo Manrique, hombre lleno de virtudes que acepta como buen cristiano la llegada de la muerte, con la que dialoga.
Fernando de Rojas: La Celestina
La Celestina es el personaje principal de la obra más importante de este periodo. Publicada a finales del siglo XV, la Tragicomedia de Calisto y Melibea fue más conocida como La Celestina.
Autoría de La Celestina
En cuanto a la autoría, aunque aparece firmada por Fernando de Rojas, este afirma en la «Carta del autor a su amigo» que, tras haber encontrado el primer acto escrito, le gustó tanto que decidió continuar la obra; añade que desconoce a su autor, pues este quiso encubrir su nombre.
Género de La Celestina
En cuanto al género, es difícilmente representable por varias causas:
- La excesiva extensión de la obra.
- El prolijo retrato que se hace de los personajes.
- El tratamiento novelesco del tiempo y el espacio.
Sin embargo, el autor la califica de tragicomedia: está dividida en actos y se nos presenta como un diálogo en prosa sin narrador, por lo que en principio aparenta ser una obra dramática. Parece estar basada en un género culto conocido como comedia humanística, cuya finalidad no era ser representado, sino leído.
Argumento y Personajes de La Celestina
La obra cuenta la malograda historia de amor entre Calisto y Melibea. Calisto se enamora de Melibea y, aconsejado por sus criados Pármeno y Sempronio, acude a la mediación de la vieja Celestina e intenta que Melibea se entregue al amor de Calisto a través de un hechizo. Su objetivo fundamental es sacar provecho económico del amor de los jóvenes, pero su ambición la llevará a la muerte. En pago a sus servicios, Calisto le da una cadena de oro que se niega a compartir con Pármeno y Sempronio. En la discusión por la cadena estos la matarán, por lo que son castigados. Calisto muere accidentalmente al trepar por una escala en el huerto de Melibea. Esta, desesperada, se suicida. La obra termina con el planto de Pleberio, padre de Melibea.
Temas de La Celestina
Entre los temas de la obra destacan el dinero, la codicia, el amor, la magia y la muerte.
Estilo de La Celestina
La obra presenta dos mundos perfectamente diferenciados: el de los señores y el de los criados, cuyo protagonismo es una de las novedades literarias fundamentales de la obra. Ambos quedan caracterizados por su lenguaje: culto el de los señores, y coloquial o vulgar el de los criados. Celestina, además, tiene la capacidad de adecuarse a la situación comunicativa según su interlocutor; así, por ejemplo, su lenguaje será cuidado cuando hable con los señores.
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega pertenece a la corriente petrarquista, cuya estética, temas y motivos difunde a través de su obra. Su viaje a Italia en 1530 marca un antes y un después en su lírica, pues abandona los ecos de la poesía anterior y adopta definitivamente la moda italiana en su obra.
De familia noble castellana, su educación fue propia de un cortesano de la época. En la corte del rey Carlos I conoció a Juan Boscán, que le descubrirá la moda renacentista. En 1525 se casa con Elena de Zúñiga, pero su gran amor y musa literaria será Isabel Freire, dama de compañía de la reina Isabel de Portugal, a la que conoció en 1526.
La Comedia Nueva
Fue Lope de Vega quien revolucionó la escena española creando un género nuevo, la comedia nueva, cuyo fin fundamental era el entretenimiento. En el siglo XVII, el significado de comedia abarcaba tanto obras de contenido cómico como trágico.
Las bases de este nuevo teatro las estableció en El arte nuevo de hacer comedias, donde rompe con los principios del teatro clásico y consigue el favor del público usando un lenguaje de fácil comprensión.
Para Lope de Vega, el teatro debía estar al servicio de la verosimilitud, por lo que sus características están supeditadas a esta máxima fundamental: hacer creíble lo que se representaba en escena. Estas características son:
- Tres actos o jornadas en lugar de cinco: Estas se corresponden con el planteamiento, nudo y desenlace. Para mantener la emoción, el desenlace debía aparecer al final de la obra, en la cual se intercalan canciones y bailes que interrumpen la acción.
- Ruptura de las tres unidades clásicas: El teatro clásico griego había fijado tres unidades: lugar, tiempo y acción, según las cuales la obra debía desarrollarse en un solo lugar, en un máximo de 24 horas y con una sola acción respectivamente. Lope transgrede estas unidades:
- Unidad de lugar: el escenario de la acción puede variar a lo largo de la obra.
- Unidad de tiempo: la acción no tiene que ceñirse a las 24 horas, sino que puede durar mucho tiempo, incluso años.
- Unidad de acción: junto a la acción principal, pero en relación con esta, existe una acción llevada a cabo por los personajes secundarios.
- Teatro en verso con empleo de la polimetría. En la misma obra se mezclan distintos versos y estrofas.
Cervantes y Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha responde a los rasgos generales de las novelas de caballerías: un caballero andante y su escudero a los que les suceden muchas aventuras. Estas aventuras se mezclan con otros relatos cortos, pues Cervantes no quería que su obra careciera de variedad. La obra fue publicada en dos partes.
Primera salida
Comprende los siete primeros capítulos. La lectura de las novelas de caballerías convierte a Alonso Quijano en un loco que desea ser caballero andante, por lo que sale solo en busca de aventuras ataviado con la armadura de sus antepasados y un «rocín flaco». Adopta el nombre de don Quijote de la Mancha y convierte a una ruda mujer del pueblo, Aldonza Lorenzo, en su dama amada, a la que llamará Dulcinea del Toboso. Vuelve maltrecho y apaleado a su casa, por lo que su familia y amigos deciden quemar los libros de caballerías que lo han llevado a tal estado.
Segunda salida
Don Quijote se recupera de sus heridas y vuelve a su locura. Saldrá de nuevo en busca de aventuras, esta vez con Sancho, un rústico vecino suyo, al que convencerá prometiéndole el gobierno de una ínsula (‘isla’). Se suceden una serie de aventuras como la de los molinos de viento, la de los galeotes, la del vizcaíno… en las que su locura le hace ver cosas que no existen. Sus amigos, el cura y el barbero, salen en su busca y consiguen llevarlo de vuelta a casa engañándolo.
Tercera salida
En la segunda parte de Don Quijote de la Mancha, los duques de Villahermosa crean un mundo ficticio para mantener la ilusión de que Don Quijote sigue siendo un caballero andante. Sancho es nombrado gobernador de la imaginaria ínsula Barataria, donde sorprendentemente demuestra gran juicio. El bachiller Sansón Carrasco, amigo de Don Quijote, intenta curar su locura enfrentándose a él en dos batallas: primero como caballero de los Espejos y luego como caballero de la Blanca Luna. En su segunda derrota, Don Quijote es obligado a abandonar la caballería. Regresa a su hogar, donde, tras recobrar la razón, muere.
Lope de Vega
Lope de Vega es autor de casi cuatrocientas obras en las que pone en práctica las bases teóricas de su comedia nueva, lo que le valió el apodo de «Fénix de los Ingenios». Lope (Madrid, 1562-1635) provenía de una familia modesta y tuvo una vida azarosa, intensa y apasionada. Su enorme fama en su época era equiparable a cualquier personaje famoso actual; sin embargo, al final de su vida sufrió penurias económicas.
Su obra teatral eclipsó tanto la obra teatral de otros escritores coetáneos como su propia labor literaria en otros géneros.
Clasificación de las Obras de Lope de Vega
Las obras de Lope atraen al público por sus personajes, sus acciones y sus temas; las podemos clasificar en las siguientes categorías:
- Obras de ambientación histórica: Junto a obras religiosas y mitológicas, sobresalen las basadas en hechos nacionales, escritas en su periodo de madurez, así como los dramas de poder injusto como Fuente Ovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña o El mejor alcalde, el rey. Escribió también dramas trágicos como El caballero de Olmedo.
- Comedias de enredo y de capa y espada: De asunto inventado, sus protagonistas se enfrentan a una serie de obstáculos antes de culminar su amor con el matrimonio, como en La dama boba o El perro del hortelano.
- Novelescas: Basadas en novelas italianas, como en el caso de El castigo sin venganza.
Dos de sus obras más famosas son de ambientación histórica: El caballero de Olmedo y Peribáñez y el comendador de Ocaña.
Al ciclo de Lope de Vega pertenecieron Mira de Amescua (El esclavo del demonio), Guillén de Castro, Luis Vélez de Guevara o Ana Caro de Mallén. Esta última fue conocida entre sus colegas masculinos como «la décima musa sevillana».