El Teatro y la Lírica Posteriores a 1936
En los años treinta, tanto el teatro como la lírica experimentaron cambios significativos. Mientras la poesía iniciaba un proceso de rehumanización influenciada por el surrealismo y la figura de Pablo Neruda, el teatro también vivía un período de innovación. Sin embargo, la Guerra Civil Española interrumpió este desarrollo, convirtiendo tanto la poesía como el teatro en herramientas de propaganda. Tras la guerra, el panorama cultural español se vio afectado por la muerte y el exilio de numerosos artistas, así como por la censura y la desconfianza en el ámbito literario.
El Teatro
El Teatro de los 40
El teatro comercial dirigido al público burgués se alejaba de la innovación, ofreciendo principalmente evasión. Surgieron diferentes corrientes:
- El teatro comercial y la comedia burguesa, que continuaban la tradición costumbrista y moralizadora.
- El teatro humorístico, que introdujo un humor más intelectual y una crítica social soterrada, influenciado por las vanguardias y el teatro del absurdo.
El Teatro de los 50
Surgieron obras más realistas de denuncia y protesta, reflejando los problemas sociales y existenciales de la época. Autores como Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre destacaron por su enfoque trágico y su compromiso social.
El Teatro de los 60 y 70
Se mantuvo el teatro comercial burgués, pero también se desarrolló un teatro más exigente y renovador, experimental en las formas y dirigido a un público más minoritario. Surgieron grupos de teatro independiente, comprometidos social e ideológicamente.
El Teatro de los 80 hasta Fin de Siglo
Se caracterizó por el apoyo estatal y la tendencia a reestrenos y adaptaciones de clásicos. Además, continuaron los grupos de teatro independiente, mientras que la comedia burguesa se modernizaba.
El Teatro de Finales del Siglo XX y Principios del XXI
El teatro se adaptó a las nuevas formas de entretenimiento, con una predominancia de obras que rehuían del experimentalismo y se centraban en temas universales y una estética realista.
La Poesía
La Poesía de los 40
- La poesía arraigada buscaba la serenidad clásica.
- La poesía desarraigada o existencial reflejaba el dolor y la angustia del ser humano en un mundo caótico. Destacaron autores como Dámaso Alonso y Blas de Otero.
La Poesía de los 50
La poesía social se caracterizó por una poesía comprometida que denunciaba las injusticias sociales y manifestaba solidaridad con los oprimidos. Autores como Blas de Otero y Gabriel Celaya destacaron en este período.
La Poesía de los 60
Experimentó una renovación poética con una sensibilidad diferente y un inconformismo con la situación del país. Se recuperó el gusto por la forma por encima del contenido, con una poesía más intimista y personal.
La Poesía de los 70
Los Novísimos: surge una lírica experimental y culturalista, con un nuevo vanguardismo y libertad absoluta en la forma. Autores como Manuel Vázquez Montalbán y Guillermo Carnero marcaron esta etapa.
La Poesía desde los 80 hasta la Actualidad
Presenta una diversidad de tendencias, desde el surrealismo hasta el neobarroquismo, con una evolución hacia una poesía de la experiencia y un mayor compromiso social. Destacan autores como Ana Merino y Lorenzo Olivar, así como la presencia creciente de mujeres en la poesía.
La Novela Española a Partir de 1975: La Renovación en la Novela
Tras la muerte de Franco en 1975, España inició una transición hacia la democracia, consolidada con la aprobación de la Constitución en 1978. A pesar de los desafíos como el terrorismo de ETA y la corrupción política, el país experimentó avances económicos y sociales, ingresando en la Unión Europea en 1986 y adoptando el euro en el cambio de siglo.
Con la desaparición de la censura, la narrativa española desde 1975 experimentó una revitalización marcada por varios factores:
- La recuperación de autores exiliados y la apertura hacia la literatura extranjera.
- La coexistencia de distintas generaciones de escritores, desde los realistas sociales hasta los experimentales de la «Generación del 68».
- La política cultural apoyó la creación literaria, promoviendo subvenciones y premios, y el surgimiento de grupos editoriales poderosos.
- Se destacó la incorporación de mujeres escritoras como Rosa Montero y Almudena Grandes.
La «Generación del 68» se caracterizó por su retorno al placer de narrar, la recuperación del argumento y la aparente desvinculación del compromiso social y político. Autores como Eduardo Mendoza, Manuel Vázquez Montalbán y Álvaro Pombo destacaron en esta etapa.
Las tendencias temáticas incluyeron:
- La novela policíaca e histórica
- La novela lírica
- La novela de la memoria y el testimonio
- La novela culturalista
- La novela neorrealista
Además, surgieron subgéneros como la metanovela y la novela de pensamiento.
Destacaron obras como «La verdad sobre el caso Savolta» de Eduardo Mendoza, que combinó la intriga con técnicas experimentales, y «Soldados de Salamina» de Javier Cercas, que reconstruyó la historia de la Guerra Civil. La narrativa se diversificó con autores como Javier Marías, Antonio Muñoz Molina y Almudena Grandes.
En los años ochenta y noventa, la narrativa española continuó explorando temas existenciales y sociales, con autores como José Luis Landero y Camilo José Cela. El nuevo milenio vio el surgimiento de jóvenes autores centrados en la cultura pop y la Generación Nocilla, como Agustín Fernández Mallo y Ricardo Menéndez Salmón.
Además de la novela, otros géneros como el cuento y el microrrelato también experimentaron un resurgimiento, con autores como Ignacio Martínez de Pisón y Cristina Fernández Cubas, enriqueciendo el panorama literario español desde 1975.
La Literatura Hispanoamericana Contemporánea
La historia de Hispanoamérica en el siglo XX se caracteriza por dictaduras, crisis económicas y conflictos internos. Desde la emancipación liderada por los criollos hasta las dictaduras militares y gobiernos izquierdistas, la región enfrentó desafíos políticos y sociales.
La Poesía Hispanoamericana del Siglo XX
El siglo XX presenció una rica diversidad de corrientes poéticas en Hispanoamérica. Desde el Modernismo de Rubén Darío hasta las vanguardias y la poesía de la negritud, con figuras como Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, César Vallejo y Pablo Neruda.
En las décadas siguientes surgieron poetas como Octavio Paz, Mario Benedetti y Nicanor Parra, explorando el surrealismo, la poesía comprometida y el realismo, entre otras tendencias.
La Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX
La narrativa hispanoamericana del siglo XX también floreció, comenzando con la novela regionalista que reflejaba la vida en distintas regiones. Luego, el «realismo mágico» emergió con autores como Alejo Carpentier, Miguel Ángel Asturias y Juan Rulfo, quienes integraron lo sobrenatural con lo cotidiano.
El «boom» de los años 60 marcó un punto álgido con autores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Julio Cortázar, cuyas obras alcanzaron fama internacional. Tras el boom, la literatura hispanoamericana siguió diversificándose con autores como Isabel Allende, Ernesto Sábato y Gabriel Cabrera Infante.