Lopa 2011


1) ¿Cuáles son los impactos esperados en Chile producto del cambio climático?
Chile se considera especialmente vulnerable al cambio climático por lo que se esperan impactos en la temperatura, las precipitaciones, en los eventos extremos e impactos a nivel sectoriales.En cuanto a la temperatura, si bien Chile se encuentra bajo el promedio de alza de temperatura mundial, aun así, se espera un incremento de esta. Dependiendo del escenario RCP utilizado para las proyecciones estas alzas serán de entre 0,5°C y 1,5°C, en el caso del escenario RCP2.6; y de 2.0°C en el escenario RCP8.5, ambas estimaciones para el periodo 2011 – 2030, además se espera que para el periodo 2030 – 2050 este patrón en el incremento de las temperaturas se sostenga. También se espera un descenso es la presencia de precipitaciones de entre un 5% y un 15% en la zona central del país, con una mayor intensidad en la zona que se extiende entre la cuenca del río Bio Bio y el sur de la regíón de Los Lagos, según las proyecciones 2011 – 2050. Además, se espera que los eventos climáticos extremos también aumenten en el futuro. Desde la segunda mitad de este siglo los eventos de sequía serán más frecuentes y las lluvias extremas disminuirán. 


2) ¿Cuál es el rol del Estado en la adaptación al cambio climático?Ya que los efectos del cambio climático afectarán a casi todas las actividades humanas, estos representan una amenaza para el desarrollo social y económico a nivel país, por lo que es rol del Estado asegurar la creación e implementación de políticas que preparen al país para adaptarse al cambio climático, de manera de no comprometer el bienestar actual y el de las futuras generaciones, a través de la promoción, coordinación, supervisión y ejecución de  las actividades que aumentan la capacidad de adaptación de los sectores más expuestos.

3) ¿En qué consiste el Plan nacional de adaptación al cambio climático?Como bien dice el nombre, el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, consiste en un informe. Elaborado por el Ministerio del Medio ambiente en conjunto con otros ministerios, donde se profundiza las temáticas del cambio climático a nivel nacional, permitiendo dar a conocer los impactos futuros y las medidas que el Estado Chileno debería proveer para que la población nacional y el país en general, se adapte a los cambios provocados por la alta contaminación en estas últimas décadas y siglo, para que de esta forma se busque una estabilidad para las actuales y futuras generaciones en paralelo al cambio climático. 


Sus ejes de acción son: la adaptación al cambio climático, mitigación de las emisiones de GEI , así como también la creación y  fomento de capacidades para afrontar el cambio climático.

Una de las principales actividades del IPCC es hacer evaluaciones periódicas de los conocimientos sobre el cambio climático en el mundo, en base a un análisis exhaustivo, objetivo, y transparente, de la información científica, técnica y socioeconómica revisada por homólogos y publicada

Convencíón Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, conocido por el acrónimo en inglés IPCC

A recomendación del IPCC, la CMNUCC ha desarrollado dos principales ejes estratégicos de acción para hacer frente a los desafíos de un clima cambiante: mitigación y adaptación. La mitigación consiste en disminuir las emisiones de los gases de efecto invernadero y/o 11 Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático incrementar la absorción de dióxido de carbono de la atmósfera mediante sumideros. La adaptación se refiere a actividades realizadas por individuos o sistemas, para evitar, resistir o aprovechar los cambios y los efectos del clima, actuales o previstos. Los Gases de Efecto Invernadero (GEI) son componentes gaseosos de la atmósfera, naturales y resultantes de la actividad humana, que absorben y emiten radiación infrarroja. Esta propiedad causa el efecto invernadero. Cabe señalar que el cambio climático también puede generar algunos efectos potencialmente positivos, especialmente en las zonas geográficas de altas latitudes o en zonas montañosas, donde un aumento en la temperatura promedio puede contribuir a expandir la frontera agrícola.


Reducción del riesgo climático: medidas que reducen en forma directa la vulnerabilidad.       Manejo político-administrativo del tema del cambio climático: medidas que consideran o integran la temática del cambio climático a nivel de leyes, normas, ordenanzas y políticas.             
Educación, capacitación y concientización: medidas de información y capacitación en temas del cambio climático y en la elaboración de medidas apropiadas de adaptación.                          Investigación en impactos y escenarios climáticos: medidas de investigación que enriquecen nuestro conocimiento del tema y proporcionan herramientas de análisis, monitoreo y predicción. Coordinación intersectorial e interinstitucional: medidas que fomentan una estructura de coordinación y que facilitan un enfoque participativo en la elaboración e implementación de las actividades de adaptación al cambio climático.

vulnerabilidad a los fenómenos climáticos extremos. La rápida urbanización y el crecimiento de las mega ciudades, especialmente en países en desarrollo, han propiciado la aparición de comunidades urbanas sumamente vulnerables, en particular debido a asentamientos informales y a una gestión de tierras poco adecuadas. Chile no se encuentra ajeno a esta realidad.


En el caso de los impactos sobre la productividad se espera que la agricultura de secano se vea afectada por los cambios en temperatura y precipitación. Los resultados de este análisis demuestran que los grupos más vulnerables a las posibles amenazas del cambio climático son los agricultores del secano interior y del secano costero, entre Valparaíso y Biobío y los agricultores de los valles transversales y los ganaderos de la zona de secano. El territorio chileno posee condiciones particularmente favorables para atenuar la magnitud de los cambios en las temperaturas, no así en el caso de las precipitaciones, las que se espera, sigan disminuyendo durante varias décadas más, amenazando seriamente a los recursos hídricos y a la vegetación natural. La regíón central del país es la más afectada por la disminución de las precipitaciones, mientras que el aumento de la temperatura se hará sentir con fuerza en las regiones altas, por sobre los 2000 m

Para poder cumplir con este objetivo, el Estado debería, cuando corresponda, promover, coordinar, supervisar y ejecutar las actividades que aumentan la capacidad de adaptación de los sectores expuestos al cambio climático. En este sentido es rol del Estado el asegurar la coherencia entre estas políticas, aprovechar esfuerzos y generar beneficios compartidos. En este contexto, es importante reconocer que el sector privado y la sociedad civil deben aportar desde sus realidades y potencialidades al proceso de adaptación al cambio climático, por lo cual recae en el Estado también la responsabilidad de generar y fortalecer las respectivas capacidades, difundir la información, educar y generar los espacios de participación ciudadana adecuados para que estos aportes puedan concretarse. Chile participa hace 20 años de manera firme y constante a nivel internacional en las discusiones y procesos que han ido evolucionando en torno al tema.


El PANCC se construyó en base a tres ejes de acción: (i) adaptación a los impactos del cambio climático, (ii) mitigación de las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI) y (iii) creación y fomento de capacidades en cambio climático. «Los costos de la inacción pueden ser mucho mayores que las medidas e inversiones necesarias, en corto plazo, para adaptarse y mitigar los impactos negativos del cambio climático.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *