Lorca y Pedro salinas


Generación del 27.***Poesía:


En los años veinte, el concepto de poesía pura había empezado a sustituir a la vanguardia. Se trataba de una idea importada de Francia. Surgen en 1927 un grupo de poetas que conmemoran el tricentenario de la muerte de Góngora. Es la época en la que reina Alfonso XIII, está la dictadura de primo de Riviera, 2ª República (1931) y la Guerra Civil. Este grupo de poetas tienen en común: su amplia cultura, un gusto por los recursos expresivos más intelectuales que sentimentales, consideran que la reflexión es la que debe ordenar la creación literaria, rechazan los elementos anecdóticos, emocionales e históricos y aceptan libertades como el verso libre o la supresión de la rima.

**Pedro Salinas:

Sigue la línea de la poesía pura en su juventud. Su obra se divide en tres etapas: una primera etapa próxima a la poesía pura, una segunda etapa influenciada por el neorromanticismo y una tercera etapa posterior a la Guerra Civil. Encontramos poemas intelectuales con una temática amorosa universal: “La voz a ti debida”.

**Jorge Guillén:

Agrupó toda su poesía en un solo título: “Aire Nuestro”. Con el primer libro, “Cántico”, se convirtió en el poeta de referencia de esta Generación. Este poemario muestra su alegría de vivir, el gozo de disfrutar de la realidad, de sus elementos positivos y la perfección del universo. Otras de sus obras son “Clamor”, donde la armónía es sustituida por el caos, injusticia, desorden, violencia.

**Gerardo diego:

Es el que mejor fusiona la vanguardia y tradición, como en Manual de espumas. Su obra se diversificó en libros orientados a diferentes aspectos, pero por encima de todos ellos sobresalen dos de gran importancia: el neoclasicismo de la mayoría de sus textos: “Alondra de verdad” y el sustrato cristiano de su pensamiento “Versos divinos”.

**Vicente Aleixandre:

Tiene un premio nobel. Podemos dividir su trayectoria en 3 etapas: la fase surrealista, donde lo elemental e instintivo se impone sobre la realidad cotidiana “Pasión de la tierra”. El Surrealismo se mezcla con el neorromanticismo en “Sombra del paraíso”; lírica neorrealista, se abre con “Historia del corazón”; obras reflexivas como “Los Nuevos poemas varios”, aparecidos póstumamente. **

Federico García Lorca:

Es un mito como víctima de la política, ya que muere en el 36, en el auge de su producción. Es un ejemplo de poesía popular, aspecto en el que insistíó Lorca en el “Romancero gitano”, que trata con obsesión la muerte. Su paso por Estados Unidos dio pie a la escritura de “Poeta en Nueva York”, texto de carácter surrealista.

**Luis Cernuda:

Fue agrupando sus obras más importantes bajo el nombre de “la realidad y el deseo”. Sus temas son los más clásicos: la soledad, el tiempo y el amor. La trayectoria literaria de Cernuda se divide en dos etapas separadas por la Guerra Civil y el exilio. La primera fase está influida por el Surrealismo y Romanticismo. En la segunda etapa, Cernuda evoca su infancia y la España de la que se ha alejado.

**Rafael Alberti:

Recibíó el Premio Nacional de Literatura por su primer libro, “Marinero en tierra”, que con “La amante” y “El alba del alhelí” forma una trilogía neopopular. Publico muchos libros durante su exilio que revelan la nostalgia de España. La mejor es “A la pintura”.

***Teatro:

Federico García Lorca:


Trata en sus obras la frustración, el deseo de libertad y el poder represivo de la sociedad. La cúspide de la popularidad de su teatro llega con las tragedias de ambientación rural, con mezcla de elementos líricos cultos y populares, como “Bodas de sangre” y “Yerma”.
La casa de Bernarda Alba” es su mejor obra. Esta pieza está escrita en una prosa donde lo poético y las expresiones populares andaluzas conviven en diálogos fluidos pero intensos. También destacar a “Mariana Pineda”.
Antes de su muerte estaba escribiendo una obra “El Público”, de carácter surrealista.

Generación del 27.***Poesía:


En los años veinte, el concepto de poesía pura había empezado a sustituir a la vanguardia. Se trataba de una idea importada de Francia. Surgen en 1927 un grupo de poetas que conmemoran el tricentenario de la muerte de Góngora. Es la época en la que reina Alfonso XIII, está la dictadura de primo de Riviera, 2ª República (1931) y la Guerra Civil. Este grupo de poetas tienen en común: su amplia cultura, un gusto por los recursos expresivos más intelectuales que sentimentales, consideran que la reflexión es la que debe ordenar la creación literaria, rechazan los elementos anecdóticos, emocionales e históricos y aceptan libertades como el verso libre o la supresión de la rima.

**Pedro Salinas:

Sigue la línea de la poesía pura en su juventud. Su obra se divide en tres etapas: una primera etapa próxima a la poesía pura, una segunda etapa influenciada por el neorromanticismo y una tercera etapa posterior a la Guerra Civil. Encontramos poemas intelectuales con una temática amorosa universal: “La voz a ti debida”.

**Jorge Guillén:

Agrupó toda su poesía en un solo título: “Aire Nuestro”. Con el primer libro, “Cántico”, se convirtió en el poeta de referencia de esta Generación. Este poemario muestra su alegría de vivir, el gozo de disfrutar de la realidad, de sus elementos positivos y la perfección del universo. Otras de sus obras son “Clamor”, donde la armónía es sustituida por el caos, injusticia, desorden, violencia.

**Gerardo diego:

Es el que mejor fusiona la vanguardia y tradición, como en Manual de espumas. Su obra se diversificó en libros orientados a diferentes aspectos, pero por encima de todos ellos sobresalen dos de gran importancia: el neoclasicismo de la mayoría de sus textos: “Alondra de verdad” y el sustrato cristiano de su pensamiento “Versos divinos”.

**Vicente Aleixandre:

Tiene un premio nobel. Podemos dividir su trayectoria en 3 etapas: la fase surrealista, donde lo elemental e instintivo se impone sobre la realidad cotidiana “Pasión de la tierra”. El Surrealismo se mezcla con el neorromanticismo en “Sombra del paraíso”; lírica neorrealista, se abre con “Historia del corazón”; obras reflexivas como “Los Nuevos poemas varios”, aparecidos póstumamente. **

Federico García Lorca:

Es un mito como víctima de la política, ya que muere en el 36, en el auge de su producción. Es un ejemplo de poesía popular, aspecto en el que insistíó Lorca en el “Romancero gitano”, que trata con obsesión la muerte. Su paso por Estados Unidos dio pie a la escritura de “Poeta en Nueva York”, texto de carácter surrealista.

**Luis Cernuda:

Fue agrupando sus obras más importantes bajo el nombre de “la realidad y el deseo”. Sus temas son los más clásicos: la soledad, el tiempo y el amor. La trayectoria literaria de Cernuda se divide en dos etapas separadas por la Guerra Civil y el exilio. La primera fase está influida por el Surrealismo y Romanticismo. En la segunda etapa, Cernuda evoca su infancia y la España de la que se ha alejado.

**Rafael Alberti:

Recibíó el Premio Nacional de Literatura por su primer libro, “Marinero en tierra”, que con “La amante” y “El alba del alhelí” forma una trilogía neopopular. Publico muchos libros durante su exilio que revelan la nostalgia de España. La mejor es “A la pintura”.

***Teatro:

Federico García Lorca:


Trata en sus obras la frustración, el deseo de libertad y el poder represivo de la sociedad. La cúspide de la popularidad de su teatro llega con las tragedias de ambientación rural, con mezcla de elementos líricos cultos y populares, como “Bodas de sangre” y “Yerma”.
La casa de Bernarda Alba” es su mejor obra. Esta pieza está escrita en una prosa donde lo poético y las expresiones populares andaluzas conviven en diálogos fluidos pero intensos. También destacar a “Mariana Pineda”.
Antes de su muerte estaba escribiendo una obra “El Público”, de carácter surrealista

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *