Los Géneros Literarios: Lírico, Narrativo y Dramático


LOS GÉNEROS LITERARIOS

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias. La gran mayoría de las obras se suscribe a uno de los tres grandes géneros: lírico, narrativo o dramático.

1. GÉNERO LÍRICO

El autor expresa sentimientos profundos y personales. La lírica muestra el interior del poeta y su interpretación subjetiva de la realidad. Puede estar escrito tanto en verso como en prosa (prosa poética). Los textos líricos presentan estas características:

  1. Las funciones predominantes son, por su contenido, la expresiva y, por su forma, la poética.
  2. La función poética se muestra en la cuidada elaboración y la artificiosidad, que se manifiestan en el uso de figuras retóricas, la búsqueda de esquemas rítmicos y, en general, la preocupación por cualquier aspecto formal.
  3. La función expresiva se refleja en el empleo de elementos expresivos, como las repeticiones o el uso de oraciones interrogativas y exclamativas y, sobre todo, en el empleo de léxico valorativo y subjetivo.
  4. El texto lírico es polisémico, ofrece varias lecturas y se abre a interpretaciones personales del lector, pues se usa un lenguaje connotativo. Sugiere más que señala y crea sus propios campos asociativos. Las palabras se cargan de simbolismo y se altera cualquier relación usual entre significante y significado. Pueden aparecer asociaciones inesperadas o imposibles, adjetivaciones aparentemente extrañas, etc.
  5. La poesía lírica se distingue por su brevedad, pues predomina la concentración y la interiorización de experiencias vitales, sin anécdotas u otros desvíos.
  6. El uso del verso (y también en prosa) proporciona la posibilidad de proporcionar un ritmo o cadencia al texto. Esta característica proviene de sus orígenes orales y musicales. Esta sonoridad se obtiene mediante la rima, la repetición, los esquemas acentuales o la medida de los versos.
  7. Las figuras retóricas son procedimientos para alterar cualquier nivel de la lengua, diferenciándola de la usada en situaciones corrientes.

Los subgéneros más corrientes son: canción (poema breve de tema amoroso o religioso, generalmente), la elegía (de tema fúnebre, doloroso), égloga (bucólico), sátira (censura de vicios), oda (exaltación de una persona o cosa) o el villancico (de carácter popular, con glosa y estribillo).

2. GÉNERO NARRATIVO

Los textos narrativos relatan acontecimientos o hechos. También se conocen como textos épico-narrativos, ya que los primeros textos narrativos de nuestra cultura eran textos épicos (tratan de un héroe que supera toda suerte de dificultades). Los hechos relatados pueden ser reales o imaginarios, como los relatos literarios (una novela, un cuento, etc). Si se relatan hechos que podrían ocurrir o haber ocurrido, la narración es realista; si se relatan hechos inverosímiles, la narración es fantástica.

2.1 Elementos narrativos

Los elementos básicos de una narración son:

  • La trama o acción son los hechos relatados. Pueden ser principales o secundarios. Suelen mostrarse con el esquema Presentación, Nudo y Desenlace. Se sigue una estructura lineal o cerrada si se desarrollan en orden. En otro caso es abierta.
  • Los personajes son los agentes de la acción. Según su importancia pueden ser protagonistas (personaje o personajes principales) o secundarios. Se llama antagonista al personaje que se opone al protagonista y cuyo enfrentamiento determina gran parte de la acción. Los personajes pueden ser arquetípicos (retratados con pocos rasgos, pero que pertenecen a un prototipo) o modelados psicológicamente (múltiples rasgos y una personalidad compleja).
  • El espacio, lugar donde transcurre la acción, que se incorpora mediante la descripción. Puede estar concebido de una manera objetiva o subjetiva. Puede ser realista (real o basado en espacios reales) o fantástico, natural o urbano, etc.
  • El tiempo, coordenadas temporales en que transcurre la acción. Se consideran dos tiempos:
    • Tiempo externo o real: el cronológico, medido en años, meses o días. Aquellos en que se encuadra el desarrollo de la trama.
    • Tiempo interno, determina la estructura de la narración. Si coincide con el cronológico, la narración es lineal (generalmente de acuerdo con el esquema clásico de Planteamiento, Nudo y Desenlace); pero el narrador puede en la narración de los hechos alterar el orden mediante saltos hacia atrás (evocaciones o flashbacks) o hacia adelante (anticipaciones). También puede narrar acciones simultáneas (lo que está sucediendo al mismo tiempo en lugares diferentes).
  • El narrador es el emisor del relato. No debemos confundir el narrador con el autor, persona real externa al texto. El narrador es la voz que relata los acontecimientos. Si el narrador es uno de los personajes (principal o secundario) es un narrador interno, si no participa en ella, es un narrador externo. Puede haber un solo narrador o recogerse la voz de varios narradores. El relato puede narrarse en cualquiera de las personas gramaticales. Si lo hace en tercera persona, conociendo todos los acontecimientos desde un plano superior, se le llama narrador omnisciente. En primera persona, suele aparecer el monólogo interior, conjunto de pensamientos, a veces, en aparente desorden.

2.2 Uso de la lengua en los textos narrativos

Como narrar es contar hechos ocurridos a lo largo del tiempo, en los textos narrativos predominan los verbos predicativos sobre cualquier otro tipo de palabras. Los copulativos son usados para descripciones.

El pretérito perfecto simple (llegó, salió…) es el tiempo más usado ya que expresa los hechos como sucedidos, su empleo da vivacidad y rapidez al texto.

El pretérito imperfecto de indicativo aporta información complementaria y se emplea también en las descripciones (soplaba el viento del este, hacía calor…).

El presente de indicativo se utiliza para aproximar los hechos al lector; este tipo de presente se llama presente histórico (Ana se acerca hasta la mesa y se sienta en la silla que está libre).

Se usa una sintaxis sencilla, con predominio de proposiciones coordinadas y yuxtapuestas para crear un ritmo más dinámico.

Son habituales los conectores para relacionar distintas partes del texto (mostrar la causalidad, temporalidad, etc.)

2.3 Subgéneros narrativos

En este género podremos encontrar subgéneros en verso y en prosa. En verso tenemos, entre otros, la epopeya (hechos épicos de una comunidad amplia), Cantar de Gesta (hazañas de un héroe) o el romance (de temática muy variada).

En prosa encontramos:

  • El cuento: Popular y anónimo, o literario. Es un relato breve que, si tiene una finalidad moral o didáctica, se llama apólogo.
  • La novela: Es un relato más largo que el cuento, aunque de extensión variable, y con un argumento mucho más desarrollado. Hay muchos subgéneros novelescos: novela histórica, sentimental, rosa, de aventuras, policiaca, etc.
  • Otros subgéneros narrativos son la leyenda (de tema mitológico o fantástico, tradicional o inventada por el autor) y la fábula (relato breve que transmite una enseñanza, cuyos personajes suelen ser animales que representan tipos humanos y contiene una moraleja que recoge una enseñanza).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *