LOS MERCADOS
1. GRADOS DE COMPETENCIA Y TIPOS DE MERCADO
El análisis de los distintos tipos de mercado desde la óptica de la competencia se suele basar en el número de participantes, y más concreto, en el número de oferentes. Pero más estrictamente decimos que en el mercado existe competencia sólo cuando ninguno de los actores tiene una influencia decisiva sobre la cantidad total intercambiada y consecuentemente sobre el precio.
Sólo cuando las empresas no tienen ninguna capacidad para controlar el precio, decimos que la competencia es perfecta. Para definir cuál es el tipo de mercado debemos considerar cuál es el área en el que se extiende el intercambio.
2. LA COMPETENCIA PERFECTA
2.1 Características de los mercados con competencia perfecta
- Las decisiones o comportamientos de los oferentes o demandantes no tienen efecto ni en la determinación del precio ni en la cantidad total intercambiada. Por eso se dice que la empresa es precioaceptable: puede producir cuanto quiera sabiendo que el precio de venta es el que ha establecido el mercado.
- El bien que se intercambia es homogéneo.
- Todos los actores tienen información perfecta sobre productos y precios.
- Existe libertad de entrada y salida de la industria.
2.2 La actuación de la empresa a corto plazo
La empresa particular podrá producir la cantidad que estime oportuna y venderla al precio de mercado. Bien entendido que si toda la industria produjera más, habría exceso de oferta y tendería a bajar el precio.
Mientras el ingreso marginal sea mayor que el coste marginal, el beneficio crece y la decisión será aumentar la producción. Pero en el momento en el que sea al revés, el coste marginal esté por encima del ingreso marginal, la nueva unidad disminuirá el beneficio. El razonamiento nos lleva a la conclusión de que el beneficio es máximo para el volumen de producción en el que coinciden ingreso marginal y coste marginal ç
El coste medio (que incluye los costes fijos) es el válido para que la empresa decida si produce o no.
2.3 La situación de la industria a largo plazo
A largo plazo cada empresa se seguirá comportando de la misma forma que a corto plazo, es decir, seguirá maximizando su beneficio ajustando su producción a aquel nivel para el cuál el precio sea igual al coste marginal. Pero las condiciones de la industria no serán las mismas.
Si en la industria, las empresas obtienen beneficios extraordinarios se incorporarán empresas nuevas o procedentes de otros sectores, con lo que la producción total de la industria aumentaría, y consecuentemente, el precio de mercado tenderá a bajar hasta que desaparezcan totalmente los beneficios extraordinarios. si inicialmente existen empresas con pérdidas: abandonarán la producción, disminuirá la oferta y aumentará el precio del bien en el mercado.
Sólo cuando hayan desaparecido los beneficios o las pérdidas, el mercado estará en equilibrio a largo plazo, pues no existirá ningún incentivo para que nuevas empresas entren o salgan de la industria.
En ese instante, el juego del propio mercado habrá determinado qué empresas permanecen en la industria: las supervivientes serán las más eficientes, es decir, aquéllas que producen el bien o servicio con menores costes.
Si ninguna tiene beneficios extraordinarios significa que todas las empresas de la industria están produciendo a un mismo coste, que coincide con el precio, y coincidirá con el mínimo de la curva de los costes medios a largo plazo.
2.4 Competencia perfecta y eficiencia
- Si las empresas pretenden aumentar sus beneficios no lo pueden lograr incrementando el precio, porque esa actitud les expulsará de la industria. La única manera de conseguirlo será mejorando las técnicas o los procesos de producción para producir más barato. El resultado es el progreso de la eficiencia técnica.
- Como el coste marginal coincide con el precio, en competencia perfecta se producen las unidades justas. Si se produjera una más, la sociedad la valoraría en menos de lo que ha costado hacerla y sería mejor emplear los recursos utilizados en otro bien. Si el precio marginal fuera superior al coste marginal, la planta de producción no se emplea para fabricar todo lo que la sociedad desea, luego el uso de los recursos fijos no es eficiente.
3. EL MONOPOLIO
3.1 Concepto y causas de su existencia
En el monopolio la industria coincide con una única empresa que produce y vende la cantidad total del bien o servicio.
La conclusión inmediata sería que los consumidores no tienen opción: o compran el producto de la empresa monopolista o tienen que pasar sin él, pero en rigor no se puede hablar de monopolio cuando existe un producto parecido (bien sustitutivo) hacia el que los consumidores puedan desviar su demanda.
Condiciones del monopolio:
- Único oferente. – Inexistencia de bienes sustitutivos. – Barreras de entrada.
El monopolio existe porque hay barreras efectivas a la entrada de nuevas empresas en la industria y pueden ser de dos tipos:
- Naturales: dan lugar a la aparición de monopolios naturales. Surgen cuando. o Es necesaria una enorme inversión inicial hasta comenzar a producir el bien o servicio. o El tamaño del mercado es muy reducido.
- Artificiales: creadas intencionadamente. – Si el monopolista tiene el control de un recurso productivo escaso y decisivo o del único canal de distribución, puede impedir que otras empresas entren en el mercado aunque no haya ninguna razón natural que lo impida. O-Puede existir una restricción legal de otras empresas. La finalidad es meramente recaudatoria: los llamados monopolios fiscales se establecen para que un mercado rentable constituya una fuente de ingresos para el Estado. o El monopolio puede estar basado en una patente, que confiere a un inventor el derecho a utilizar en exclusiva su invención
3.2 La actuación del monopolista
Puesto que es el único oferente, el monopolista satisface toda la demanda del mercado, esto no significa que tenga poder para decidir simultáneamente cuánto se vende y a qué precio. Viene determinado por la curva de la demanda que es decreciente (para vender el total de la producción existe un precio máximo que los consumidores están dispuestos a pagar). El coste marginal no presenta ninguna peculiaridad por tratarse de un monopolio.
Si el monopolista quiere vender una cantidad mayor tiene que bajar el precio de todas las unidades, luego hay un ingreso adicional porque se vende más, pero una pérdida porque los “clientes antiguos” pagan menos. El ingreso marginal es el resultado de sumar esos ingresos y esas pérdidas.
En monopolio, contrariamente a lo que sucedía en competencia perfecta, ingreso marginal y precio no coinciden.
3.3 La discriminación de precios
En ocasiones el monopolista encuentra procedimientos que le permiten cargar diferentes precios por el mismo producto, existe entonces discriminación de precios.
El requisito para que la discriminación de precios sea posible es que los consumidores no puedan negociar entre ellos (reventa). El monopolista busca fórmulas que le permitan la discriminación de precios porque si puede vender una parte de su producción a un precio superior, lógicamente aumentan sus ingresos.
3.4 Comparación del monopolio y la competencia perfecta
El monopolio no utiliza los recursos de la manera más eficiente: – En el monopolio se produce una cantidad menor y aun precio mayor que los que se establecerían en competencia perfecta. – En competencia perfecta se tiende a producir aquel nivel de producto para el que el coste medio total a largo plazo es mínimo. Al monopolista no le interesa alcanzar el punto más bajo de su coste medio a largo plazo, por lo que probablemente nunca producirá el bien al coste más bajo posible.
3.5 La regulación del monopolio
la existencia de un monopolio en el mercado eleva los precios, restringe la producción y asigna ineficientemente los recursos. Éstas son razones suficientes para justificar la actuación del sector público.
– Cuando el monopolio no tiene justificación legal, las leyes antimonopolio pueden desmantelarlo de algún modo: división en dos o más empresas, obligación de venta de parte de sus activos. Se utilizan en la actualidad para evitar fusiones en las que, si bien no se llega al monopolio, sí se puede establecer un poder significativo de mercado.
– Cuando el monopolio se admite por su inevitabilidad o por las características sensibles del bien que se produce, la regulación tradicional controla la actividad del monopolista de tres maneras: o Estableciendo impuestos sobre el beneficio de los monopolistas. Se deja funcionar libremente el monopolio y parte de los beneficios se revierten al Estado. o Eliminando los beneficios extraordinarios. Se obliga al monopolista a fijar un precio igual al coste medio, de manera que se establece el precio más bajo posible que le obliga a salir del mercado. o Obligando al monopolista a producir en el nivel en el que lo haría una empresa competitiva. Si en esta situación la empresa monopolista incurriera en pérdidas, el Estado podría compensarlas a través de una subvención.
4. EL OLIGOPOLIO
4.1 Concepto de oligopolio
Se denomina oligopolio al tipo de mercado en el que existen unos cuantos vendedores y muchos compradores. Los oligopolistas no son precio-aceptantes pero tampoco pueden fijar un precio a su conveniencia. Cualquier decisión de una de las empresas participantes va a provocar una reacción o respuesta en las rivales. Las empresas que operan en un mercado en oligopolio son en cierto grado independientes. Por este motivo, las políticas de precios que adoptan se basan en gran medida en estimaciones en funciones de demanda, tras considerar las posibles de los rivales.
4.2 Los acuerdos entre oligopolistas. El cártel
La situación de mutua dependencia no está exenta de riesgos para los oligopolistas. Para disminuir la incertidumbre en el mercado y un exceso de competencia que perjudique a todas las empresas, éstas pueden establecer acuerdos oligopolísticos.
Si este acuerdo ha sido negociado, al oligopolio se le denomina cártel, que de define como agrupación de empresas que llegan a compromisos para fijar precios comunes, de cuotas de producción o para un reparto geográfico del mercado.
Dos problemas en los cárteles:
– Aunque en general los acuerdos maximizan los beneficios conjuntos, las empresas tienen margen para aumentar el beneficio individual si incumplen los acuerdos adoptados. – Las legislaciones nacionales suelen perseguir toda práctica restrictiva de la competencia.
5. LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
La diferenciación del producto se apoya generalmente en la imagen de marca .La fidelidad a la marca de un grupo de clientes da a la empresa cierto poder para subir o bajar los precios, actuando en su parte del mercado como si de un pequeño monopolio se tratase. Por este motivo a este tipo de mercado se le llama competencia monopolística.
Esta situación implica que la curva de la demanda tenga pendiente negativa y que el ingreso marginal para cada nivel de producción sea menor que el precio. Si se obtienen beneficios extraordinarios, hay libertad de entrada a la industria para que aparezcan nuevos competidores.
Al comportarse como un monopolio, aunque sea de la propia marca, la cantidad producida será menor y el precio superior a los que se daría en competencia perfecta. Y por tanto, las instalaciones no se estarán utilizando de forma eficiente, existiendo “exceso de capacidad”.
Tema 15 LA ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA SUPRANACIONAL: LA UNIÓN EUROPEA
1. EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EUROPEA
La integración en una unión aduanera que presenta un arancel exterior común frente a terceros países, fue la fórmula que adoptó la Comunidad Europea en 1967 para evolucionar en 1993 a la integración bajo la fórmula de mercado común, que permite la libre circulación de factores productivos entre los países miembros. Un paso más en la integración se dio en 1987 con la aprobación del Acta Única Europea, que profundizó en la integración del mercado único mediante la armonización de las políticas económicas de los estados miembros. Esta etapa dio paso al 1 de enero de 1999 a la Unión Económica y Monetaria (UEM), que será fase previa a la unión política y económica.
Al finales de 1991 los países miembros firmaron el Tratado de Maastricht, constituyendo la Unión Europea, ampliando las formas de cooperación entre los países miembros y sus políticas comunes, permitiendo la libertad de circulación de bienes, servicios, personas y capital.
Cronología del proceso de integración:
– 1957: Comunidad Económica Europea formada por Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Alemania Federal. – 1972: 1ª Ampliación: adhesión de Dinamarca, Irlanda y Reino Unido. – 1979: 2ª Ampliación: adhesión de Grecia. – 1985: 3ª Ampliación: adhesión de España y Portugal. – 1995: 4ª Ampliación: adhesión de Finlandia, Suecia y Austria. – 2004: 5ª Ampliación: adhesión de República Checa, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y Polonia. – 2007: 6ª Ampliación: adhesión de Rumanía y Bulgaria.
1.1 Instituciones y políticas europeas
1.1.1 Las instituciones europeas
El funcionamiento de la UE se basa en instituciones independientes de carácter supranacional que en muchos aspectos se asemejan a las instituciones principales de los países miembros. Los Estados miembros delegan parte de su soberanía en ellas y su función básica es la de representar los intereses comunitarios, los de los países miembros y los de los ciudadanos.
La UE se dirige con cinco instituciones básicas, cinco órganos y trece agencias especializadas, creadas específicamente para tratar determinados temas de carácter técnico, científico o de gestión.
El funcionamiento de la UE se basa en el principio del Estado de Derecho, por cinco instituciones, que desempeñan cada una de ellas un papel específico:
– Parlamento europeo: cuyos miembros son elegidos por sufragio universal directo cada cinco años. Representan las grandes tendencias políticas de los países miembros. Sus tres funciones básicas son: o Aprobar las leyes europeas. o Adoptar la totalidad del presupuesto. o Efectuar un control democrático sobre la Comisión.
– Consejo de la U.E.: es la principal instancia de decisión de la U.E. y reúne regularmente a los representantes de los estados miembros a nivel ministerial. Sus funciones son: o Ser el órgano legislativo de la Unión en codecisión con el Parlamento. o Garantizar la coordinación de las políticas económicas. o Compartir el poder presupuestario con el Parlamento. o Tomar las decisiones necesarias para la elaboración y la aplicación de la política exterior y de seguridad común. La presidencia del Consejo la ejerce cada uno de los estados miembros, por turno, durante seis. Meses.
– Comisión Europea: es el motor del sistema institucional comunitario y entre sus funciones se encuentran el derecho a la iniciativa legislativa, ser la instancia ejecutiva que garantiza la ejecución de las leyes europeas, del presupuesto y de los programas adoptados por el Parlamento y el Consejo, ser guardiana de los Tratados, velar por el cumplimiento del derecho comunitario, junto con el Tribunal de Justicia y representar a la UE en la escena internacional.
El Consejo y La Comisión adoptan reglamentos, directivas y decisiones, formulan recomendaciones y emiten dictámenes: Reglamentos: comparables a las leyes nacionales. Directivas: son obligatorias en cuanto al resultado que se debe conseguir. Decisiones: obligatorias para sus destinatarios. o Las recomendaciones y los dictámenes no son vinculantes.
– Tribunal de Justicia: sus miembros son nombrados por los gobiernos de los estados miembros. Es el encargado de ejercer el poder judicial.
– Tribunal de Cuentas: es una institución independiente cuyos miembros son elegidos por el Consejo previa consulta al Parlamento. Examina las cuentas de la totalidad de los ingresos y gastos de la Unión.
Órganos que forman parte de la UE:
– Banco Central Europeo: su función principal es establecer y aplicar la política monetaria europea, dirigir las operaciones de cambio y garantizar el buen funcionamiento de los sistemas de pago.
– Comité económico y social: representa ante la Comisión, el Consejo y el Parlamento europeo el punto de vista e intereses de la sociedad civil. Es un órgano consultivo.
– Comité de las regiones: vela por el respeto de la identidad y las prerrogativas regionales y locales. Es un órgano de obligada consulta en temas de política regional, medio ambiente y educación.
– Banco Europeo de Inversiones: es la institución financiera de la UE y financia proyectos de inversión para contribuir al desarrollo equilibrado de la Unión.
– Defensor del Pueblo europeo: puede ser consultado por cualquier persona física o jurídica residente en la Unión, que hayan visto lesionados sus derechos por una “mala administración” por parte de las instituciones u órganos comunitarios.
1.1.2 Las políticas europeas
– La Política Agraria Comunitaria (PAC): la constituyen una serie de normas y mecanismos que regulan la producción, el comercio y el tratamiento de los productos agrícolas. Se financia con los recursos del Fondo Europeo de Orientación y de Garantía (FEOGA).
– Política regional: está dirigida a reducir las diferencias económicas entre las distintas regiones que integran los países miembros. La UE concede ayuda financiera a través de cuatro fondos estructurales y uno especial: o El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER): que financia infraestructuras, programas de desarrollo local e inversiones productivas para crear empleo. o El Fondo Social Europeo (FSE): que favorece la adaptación de la población activa a los cambios del mercado laboral. o El Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola (FEOGA): financia acciones de desarrollo rural. o El Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP): financia la reforma estructural del sector de la pesca. o El Fondo de Cohesión (fondo especial): financia proyectos relacionados con el mantenimiento y mejora de la red de transportes de los estados miembros menos desarrollados.
– Política social y de empleo: dirigida a la consecución de salud y seguridad para los trabajadores, mejora de las condiciones de trabajo, integración de las personas excluidas en el mercado laboral, igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el mercado de trabajo… – Política Exterior y de Seguridad Común (PESC): contribuye a la paz internacional. – Política de comunicaciones y de transportes: pretende dotar a los Estados miembros de un adecuado nivel de infraestructuras varias y de comunicaciones. – Política de investigación y tecnología: pretende fomentar y favorecer la investigación y el acceso a las nuevas tecnologías, así como promocionar la innovación y la realización de proyectos novedosos en tecnología, entre objetivos.
2. LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA (UEM)
La UEM empezó a funcionar como tal en 1999 y supuso la culminación del proyecto de integración europeo desde la perspectiva monetaria.
En junio de 1998, el Consejo europeo encargó a un comité de expertos, presidido por Jaques Delors, el estudio de las etapas que deberían seguirse hasta la UEM con la adopción de una moneda común y la creación del Banco Central Europeo (BCE). El informe aprobó un plan de tres etapas:
1. La primera se inició en julio de 1990, y los países miembros acordaron abolir los controles sobre los movimientos de capital, con el propósito de conseguir un mercado interior.
2. La segunda se inició en 1994, con la creación del Instituto Monetario Europeo (IME) cuyas funciones, entre otras, era la de coordinar las políticas monetarias y preparar la creación del Banco Central Europeo (BCE). En esta fase se adoptó el nombre de euro para la moneda común y el sistema de instauración.
3. La tercera abarca desde 1999 a 2002, en la que participaron los estados miembros que habían cumplido los criterios de convergencia establecidos en el Tratado de Maastricht. Inglaterra y Dinamarca se reservaron el derecho a no participar en esta fase aunque cumplieran los criterios establecidos. En julio de 1998, el Consejo europeo crea el Banco Central Europeo (BCE) que gestiona la provisión de la moneda común, el euro, y es el responsable de la política monetaria común. En esta etapa se fijaron de manera irrevocable las paridades entre las monedas participantes. Esta fase ha finalizado en enero de 2002 con la puesta en circulación de la moneda única.
2.1 La convergencia económica: El Tratado de Maastricht
Para avanzar en el proceso de integración económica y monetaria los países miembros decidieron otorgar, mediante el Tratado de Maastricht (1992), un mayor poder político de los órganos comunitarios como el Consejo europeo, el Parlamento y la Comisión.
Se fijaron cinco condiciones que debían cumplir los países que deseaban pasar a la fase de la moneda única:
– Estabilidad de precios. – Finanzas públicas: los países no debían tener un déficit público excesivo. – Tipo de cambio: la moneda tenía que haberse mantenido dentro de los márgenes normales de estabilidad. – Tipos de interés: los tipos de interés a largo plazo no debían exceder en más de un 2% al de los tres países más estables.
2.2 La moneda única: el euro
Con la entrada en vigor en 1999 de la tercera fase de la UEM desaparece el SME y se fijan las partidas de cada una de las monedas de los países que forman la zona euro, con el euro en un cambio irrevocable, creándose un nuevo sistema que permite una estabilidad entre el euro y aquellas monedas de los países miembros de la UE, que no forman parte de la zona Euro como Gran Bretaña y Dinamarca. En este nuevo sistema, cada una de las monedas de los países de la UE excluidos de la zona euro, fijan un tipo de cambio respecto al euro, pero sin formar parte de él.
2.3 Las ventajas y los inconvenientes de la UEM
Beneficios:
– Reducción de los costes de transacción: ahorra gastos de conversión de las monedas. – Eliminación de la incertidumbre asociada a la variación de los tipos de cambio de las monedas de los países que integran la moneda única. – Mayor estabilidad de precios. – Mejora de la finanzas públicas. – Mayor transparencia y competencia en el mercado europeo. – Desaparición de las devaluaciones monetarias como instrumento competitivo. – Otras ventajas: las regiones menos favorecidas económicamente tendrán mejores oportunidades de recuperar su retraso.
Desventajas:
– Los costes derivados de las monedas nacionales por el euro. – Pérdida de soberanía en materia de política monetaria. – Reducción de la soberanía presupuestaria. – Utilización de un sistema monetario con decimales. – Aparición de posibles desequilibrios regionales y desaparición del tipo de cambio como instrumento de política monetaria.
2.4 El Banco Central Europeo (BCE) y El Sistema de Bancos Centrales (SEBC)
El Banco Central Europeo (BCE) atribuye las funciones de diseño y ejecución de la política monetaria de los países que forman el área del euro.
El SEBC lo forman los bancos centrales de los países de la UE y el BCE. Los bancos centrales nacionales de los países de la UE tienen determinadas funciones y participan en los órganos de gobierno del BCE.
3. LA POLÍTICA ECONÓMICA EN EL MARCO EUROPEO
La política económica española está recibiendo la influencia de dos tendencias:
La primera se deriva de los cambios generales que tienen lugar en la mayoría de los países occidentales derivados de una tendencia a aminorar la intervención estatal: las nuevas aportaciones de la teoría económica, los procesos de globalización…
La segunda contribuye a modular la política económica que se deriva del proceso de integración europea, y que obliga al cumplimiento de reglas comunes o a la aplicación de políticas comunes.
Las vías adoptadas por la UEM para asegurar la compatibilidad de las políticas económicas son dos:
– La coordinación de las políticas económicas de los estados miembros, mediante mecanismos de información, concertación y acciones comunes dentro de las políticas económicas nacionales. – Establecimiento de políticas económicas únicas que deberían seguir todos los estados miembros.
4. EL TURISMO EN LA UNIÓN EUROPEA
El turismo en la UE es una actividad especialmente relevante. A pesar de ello no existe una política específica de turismo por parte de la UE.
En la actualidad, la UE, contribuye al desarrollo del turismo con una serie de iniciativas específicas cuyos objetivos básicos son:
– Mejora de la competitividad turística de la UE. – Refuerzo de la contribución del sector a la creación de empleo. – Conseguir un desarrollo sostenible, compatible con los objetivos comunitarios de medio ambiente y desarrollo rural. – Establecimiento de un marco comunitario de consulta y cooperación en el ámbito turístico, que permita localizar y difundir la información y las mejores prácticas del sector. – Definición de un marco para la protección de zonas sensibles, especialmente del Mediterráneo, el Báltico, los Alpes y las zonas costeras. – Mejora de la información ofrecida al turista. – Fomento de nuevas formas de turismo que respeten el medio ambiente. – Mejora la calidad del producto turístico. – Mejorar la formación para aumentar la competitividad y las oportunidades de empleo.
El Producto Nacional (PN), se define como el valor de mercado de todos los bines y servicios finales que producen los residentes de un país en un período de tiempo determinado, generalmente un año.
Hay que resaltar 3 aspectos fundamentales:
Euros corrientes: cuando se mide en términos corrientes se están valorando los precios del año en el que se está estudiando la producción.
Euros constantes: cuando se mide en términos constantes se está valorando la producción a precios de un año base o de referencia. De esta manera se elimina el efecto que puede tener sobre una variable monetaria las variaciones de precio
PN = Producción de bienes y servicios finales en un año = VA por todos los agentes en un año
2.2 El Producto Nacional desde la perspectiva del gasto
consumo (C), al de las empresas inversión (I), al del sector público consumo público (CP), y el resto del mundo participa comprando bienes y servicios exportaciones (X) y vendiendo bienes y servicios, importaciones (M), por lo que podemos deducir:
GN = C + I + CP + X – M = PN
Exportaciones: bienes y servicios que se producen en un país y que se compran por los residentes de otros países. Se incluyen los consumidos por los residentes extranjeros en territorio nacional.
Importaciones: bienes y servicios que están producidos en el exterior y son comprados por un país, o son consumidos por los residentes nacionales en el extranjero
2.3 El Producto Nacional desde la perspectiva de la renta
RN = PN = GN
3. LAS PRINCIPALES CUENTAS NACIONALES
3.1 El producto Interior Bruto (PIB) y el Producto Interior Neto (PIN)
PIB = C + IB + CP + X – M consumo, inversión bruta, consumo publico, exportaciones e importaciones
PIN = C + IN + CP + X – M consumo, inversión neta
Se deduce que: PIN = PIB – Amortización
PNB = PIB + RRN – RRE valor de lo producido por las personas físicas o jurídicas que tienen la condición de residentes en el país (ej. Producción por una cadena hotelera española en Latinoamérica
3.3 El Producto Nacional al coste de los factores y a precios de mercado
RN = PNNcf
PNBcf = PNBpm – Ti + Sb
Renta nacional
RN = Sueldos y salarios + Rentas y alquileres + Intereses y beneficios
RP = RN – Bnd – Tb – Tss + tf renta personal disponibel: renta nacional benerficios no distribuidos los impuestos sobre beneficios y las contribuciones a la ss transferencias que puede ofrecer el estado
La Renta Personal Disponible (RPD) es la que disponen los individuos cuando reciben sus remuneraciones, y pueden destinarla al consumo y al ahorro
RPD = RP – Td = C + S TD SON Impuestos directos
En junio de 2002m el INE presentó los primeros resultados de las Cuentas Satélite del Turismo en España (CSTE), que constituyen un nuevo instrumento de medición que satisface la necesidad de información estadística y se basan en la contabilidad nacional, comprendiendo un conjunto de cuentas y tablas que presentan distintas variables económicas del turismo, tanto de la oferta como de la demanda
Tasa de crecimiento del PIB por año = PIB del año – PIB año de referencia / PIB año de referencia · 100
Salario Nominal: retribución percibida por un trabajador en términos monetarios.
Salario Real: Salario nominal / IPC
La inflación:
La inflación es el incremento de los precios de los bienes y servicios de un país en un año. Los índices de precios más conocidos son el Índice de Precios al Consumo (IPC) y el Deflactor del PIB. La serie del IPC es una relación de números que expresa cómo varían los precios a lo largo del tiempo; se refiere a un año base o de referencia para el que el índice tiene un valor de 100. Si el IPC del año que se estudia es superior a 100, significa que los precios son mayores que los del año de referencia, mientras que si es inferior a 100, los precios han descendido.
PIB en euros constantes = PIB en euros corrientes / IPC
La inflación es perjudicial por 3 motivos: – Provoca incertidumbre en la economía al desconocerse la evolución de los precios, lo que dificulta la toma de decisiones de los agentes económicos. – Perjudica a algunos como los grupos de población con rentas fijas. – Provoca la pérdida de competitividad
Un país posee ventaja absoluta sobre otros en la producción de un bien o servicio cuando puede producir una cantidad mayor que el resto, con una dotación igual de recursos productivos. Según este principio, las economías se especializarán en aquellas producciones en las que tengan ventaja absoluta.
La ventaja relativa indica que un país tiene ventaja comparativa en la producción de un determinado bien o servicio cuando puede producirlo a un coste relativamente más bajo que en otros países
6.1 Área de libre comercio Está formada por un grupo de países que entre ellos eliminan todas las restricciones al comercio pero cada país establece una tarifa exterior para el comercio con el resto del mundo (ej. NAFTA). El problema es que el comercio con el resto del mundo se canaliza a través del país miembro que establezca la tarifa exterior menor.
6.2 Unión aduanera Todos los países miembros eliminan las trabas al comercio interior y establecen una tarifa exterior común para el comercio con el resto del mundo (ej. CARICOM (Comunidad del Caribe)).
6.3 Mercado común Es una unión aduanera que permite la libre circulación de factores productivos dentro de los países miembros, y donde éstos adoptan políticas comunes en materias como seguridad social, competencia, agricultura, impuestos… (ej. UE).