Durante la Alta Edad Media, la sociedad de los reinos cristianos estaba por lo general ruralizada y atrasada. Constituida sobre todo por pueblos montañeses dedicados al pastoreo y aislados del resto de Europa, eran muy dependientes de Al-Ándalus. En esta sociedad actuaron como factores dinamizadores la inmigración de mozárabes y la colonización o repoblación de los territorios de las llanuras, que fue, al principio espontánea y, después, estuvo controlada por el Rey, ayudado por los nobles y la Iglesia.
1
Entre los siglos VIII y X. Predomina el sistema de presura en el territorio al Norte del Duero y en el Piedemonte de los Pirineos, impulsada por la abundante población de los reinos cristianos y su pequeña extensión. La presura consistía en la ocupación directa de la tierra.Quien ocupaba y cultivaba un terreno despoblado se convertía en su propietario, según el derecho romano. La iniciativa de la presura la llevaban grupos de campesinos, nobles y monasterios. La consecuencia fue la abundancia de pequeñas y medianas propiedades en esta zona.
2.Entre los siglos XI y XIII nos encontramos a una sociedad cristiana en expansión. A partir del siglo XI, la sociedad de la Europa cristiana experimentó un crecimiento demográfico, un desarrollo económico y un gran dinamismo social. Además, fruto de la Reconquista, Castilla-León y la Corona de Aragón triplicaron su extensión. Respecto a los modelos de repoblación y colonización de las tierras del sur, recién conquistadas, tendrían carácterísticas diferentes a las que habían sido repobladas con anterioridad, ya que contaban con numerosa población musulmana y judía, ciudades de gran tamaño y, en algunas áreas, una enorme riqueza agrícola. Como consecuencia, los procesos de repoblación y colonización de estas tierras fueron menos espontáneos y en ellos intervinieron muy activamente los monarcas, siendo los instrumentos de colonización de las tierras conquistadas los siguientes:
B- Repoblación concejil: Siglo XI-XII. Entre el Duero y montes de Toledo y el Valle del Ebro. El territorio a repoblar se dividía en concejos con grandes términos- alfoces-regidos por una ciudad que tenía representante en Cortes. El rey otorgaba a la ciudad un Fuero o Carta Puebla. Las consecuencias son que se respetó a la población musulmana y sus propiedades y que aparecíó una propiedad mediana libre con abundantes tierras, prados y bosques comunales.
C- Repoblación de las Órdenes Militares: Siglo XIII, 1ª mitad. Zonas extensas y poco pobladas como el Valle del Guadiana, Teruel o norte de Castellón. Las tierras se dividían en encomiendas y se entregaban a las Órdenes Militares que ponían al frente de cada enorme lote de tierra a un comendador que era un caballero de la Orden. Estas grandes extensiones de tierra se dedicaron preferentemente a la ganadería.
D- Repoblación por Repartimientos: Siglo XIII, 2ª mitad. Zonas muy ricas y pobladas como el valle del Guadalquivir o el litoral levantino de Murcia a Castellón-. El territorio conquistado se repartía en donadíos y se entregaba entre los conquistadores que habían ayudado al rey. Eran grandes latifundios que quedaron en manos de la nobleza, órdenes militares y de la Iglesia. Los musulmanes permanecieron como colonos, aunque muchos se marcharon a Granada o a África. Las consecuencias para el presente son que al norte del Tajo predomina la pequeña y mediana propiedad, mientras que, al sur del Tajo, y especialmente en Andalucía, predomina el latifundio y la concentración de la tierra en pocas manos. Demográficamente los núcleos de población de la mitad norte se encuentran muy repartidos por el espacio rural y son de reducido tamaño, al contrario que en la mitad sur de la península.
Explica el origen y carácterísticas del régimen señorial o feudal y la sociedad estamental en el ámbito cristiano
Régimen señorial o feudal. La feudalización de la sociedad cristiana peninsular es un proceso que comenzó en los siglos IX y X, y triunfó plenamente en los siglos XI y XII. A pesar de la variedad de situaciones, el proceso de feudalización presentó una serie de rasgos comunes en todos los territorios:
a.- Erosión del poder monárquico. El rey no dispónía de poder para ofrecer seguridad y justicia en todos sus dominios.
b.- Fortalecimiento, por tanto, de la nobleza, tanto laica como eclesiástica, que fue consolidando las concesiones reales y logró convertirlas en hereditarias.
c.- Inexistencia de un poder centralizado del Estado sustentado en una fuerza coercitiva y en un código legal público y único.
A partir del Siglo XIII los reyes comenzaron a recuperar poder a costa de los poderes locales de la nobleza, para ello contaron a menudo con el apoyo de las ciudades. De esta forma el gobierno central se fue reforzando.
Rasgos de la sociedad estamental
La sociedad estamental tiene su origen en el “agustinismo político” de la Alta Edad Media. Se dio en toda Europa hasta la desaparición del Antiguo Régimen en los siglos XVIII y XIX. La sociedad se dividía en tres estamentos: nobleza, clero y estado llano. La nobleza y el clero dispónían de privilegios fiscales, sociales y jurídicos. El pueblo llano abarcaba a la inmensa mayoría de la población carente de privilegios.
La carácterística que unía a la nobleza y al clero era la posesión de privilegios, la exención de pagar impuestos directos, dispónían de leyes y tribunales especiales para ellos. El pueblo o estado llano se caracterizaba por estar sometido a una ley común, pero también existían diferentes situaciones sociales.