LA ROMANIZACIÓN
Iberos y Celtas vivían en la península antes del proceso de romanización. La romanización fuel el proceso por el que los pueblos mediterráneos bajo control romano asumieron las formas de vida y la cultura de sus conquistadores, adoptando su idioma, costumbres, formas religiosas, organización política, leyes y formas económicas.
El proceso de romanización desde el siglo III a.C. Al siglo II d.C. Comprende dos aspectos, la conquista romana y posteriormente la asimilación de la cultura y costumbres romanas.
La conquista se completa en tres etapas:
– Conquista de la fachada mediterránea.
– Conquista de la meseta: la guerra de Numancia, la guerra contra los lusitanos.
– Conquista de la cornisa cantábrica, con las guerras cantábricas.
En cuanto la asimilación cultural, es donde verdaderamente se aprecia la romanización. Los elementos más importantes de esta romanización son:
– La lengua. El latín se mostró como vehículo fundamental de la civilización romana. El latín será la lengua común y también la oficial de la administración, convirtiéndose en la base de las lenguas actuales. El uso del derecho romano se extendíó por toda la península. Regulaba las relaciones privadas y públicas.
– La sociedad. La integración de la población indígena de la sociedad romana, a través del derecho de ciudadanía romana. Ser ciudadano romanao supónía gozar de derechos políticos y de otos privilegios.
Poco tiempo después, los romanos empezaron a organizar la administración. Se forman dos provincias, HISPANIA CITERIOR e HISPANIA ULTERIOR.
A medida que se fueron incorporando territorios, la división provincial se fue adaptando. Para empezar una provincia ha de ser cualificada como senatorial. Después, cada provincia por un pretor, y la provincia se dividía en conventos jurídicos con su respectiva capital.
En el aspecto económico, los recursos de la península se desarrollarán en función de las necesidades de la capital, Roma. Implicó:
– Desarrollo de las vías de comunicación. Destaca los puertos (Cartago Nova) y las calzadas (vía de la Plata), que facilitaban los intercambios comerciales y culturales y el desplazamiento de tropas.
– El aumento y generalización de la circulación monetaria.
– Organización de la explotación económica. Las tierras fueron concedidas a particulares o explotadas directamente por el emperador o el senado. La agricultura producía cereal, vid, olivo y otros productos de regadío. Se benefició de nuevas técnicas de regadío, de cultivo y de peso. Una segunda actividad será la mineríaLa península aportaba productos agrícolas con especial aprecio el aceite, minerales y otros productos especiales, como el garum.
Impulso también las creencias religiosas, era obligado el culto al emperador y a los tres dioses que simbolizaban el poder de Roma.
Otro periodo histórico es el del arte y la cultura. La cantidad y calidad de los restos romanos en la península es excepcional, acueductos, teatros, anfiteatros, circos, tumbas esculturas…
Una prueba más es que varios emperadores nacieron en la península, Tajano y Adriano.
La romanización fue un fenómeno complejo que afectó de manera desigual a las diferentes, regiones de la península. Fue mayor en las costas del mediterráneo. Por el contrario, fue menor en las regiones del interior y muy escasa entre los pueblos que habitaban la franja cantábrica. Se puede decir que la romanización fue un factor de progreso para la historia de España.
Al-Ándalus
INTRODUCCIÓN
La expansión musulmana y la crisis de la monarquía visigoda explican la presencia de los musulmanes en la península Ibérica, su fácil y rápida ocupación. Entre los siglos VIII y XV la población estaba dividida en tres grupos: musulmanes, cristianos y judíos. Hasta el Siglo X el control de la mayor parte de la península corresponde a los musulmanes, a partir del Siglo XI serán los reinos cristianos los que lleven la iniciativa militar hasta la conquista de Granada en 1492.
DESARROLLO
El establecimiento de los musulmanes (711-756)
– La conquista (711-716)
La conquista musulmana se debíó a dos razones: la crisis del Estado visigodo y al ímpetu expansivo del islam. Comenzó en 711 hasta el año 716. El reno visigodo estaba en guerra por el trono entre Rodrigo y Agila, hijo de Witiza. El gobernador Muza y el general Traik cruzaron Gibraltar con sus tropas y derrotaron al ejército de don Rodrigo en la batalla de Guadalete (711). Entre los años de la conquista los árabes y los bereberes dominaron extenso territorio peninsular. Su rápida conquista se debe a que en ella predominó el pacto, (Pacto de Teodomiro).
– El emirato dependiente o valiato (716-756)
En este periodo, Córdoba se convirtió en la capital de Al-Ándalus y dirigido por un emir, que dependía del califa de Damasco. También estuvo dirigido por un emir, que dependía del califa de Damasco. También estuvo marcado por las rivalidades causadas por el desigual reparto de tierras y la cuestión de la recaudación fiscal, que culminará con la rebelión bereber en 741. Militarmente se extendieron hacía el norte hasta que la derrota en la Batalla de Covadonga (722) supondrá la independencia de Asturias y después la derrota de Poitiers (732) frente a los francos, se establecen al sur de los Pirineos.
El estado de Omeya (756-1031)
– El estado omeya independiente (756-929)
En el año 750 la dinastía Omeya en la que había gobernado el califato desde Damasco fue depuesta del poder y pasó a una nueva dinastía: los Abbasies. Uno de sus objetivos fue la eliminación de la familia omeya. Solo Abderramán logró sobrevivir y refugiarse en Al-Ándalus (755). En 756 Abderramán logró poder y se proclama como Abderramán I, significó la creación de un nuevo estado independientemente del califa Abbasí de Bagdad. El emirato independiente consolidó y reorganizó Al-Ándalus. En la política exterior conservo los territorios peninsulares sin más ambiciones expansionistas. En la política interior corrigió la administración, permitíó la creación de un ejército mercenario y permanente gracias a los impuestos. Surgieron conflictos entre el poder central y los gobernantes, reclamaban más independencia y problemas sociales entre árabes, bereberes, muladíes, mozárabes y judíos.
– El califato de Córdoba (929-1031)
A principios del Siglo X Abderramán III sube al poder, se proclama califa en 929 independiente de lo político y lo religioso de Bagdad, pacificó el territorio y fortalece el Estado, reformando el ejercito y llevando a cabo una política exterior agresiva. Su hijo Al-Hakam II promoverá un impulso intelectual y artístico que convertirá a la Al-Ándalus en la más avanzada del momento. A su mente se produce una perdida de poder, destaca la figura de Almanzor que ejerce en nombre de Hisham II. Razias contra los reinos cristianos. Poco después inicia un periodo de inestabilidad entre los mercenarios bereberes apoyados por Castilla, los árabes andalusíes y los mercenarios esclavos apoyados por los catalanes.
La época de disgregación y los impuestos norteafricanos (1031-1250)
– Los reinos de Taifas (1031-1090)
En el Siglo XI algunos territorios comienzan a independizarse. Finalmente, en el año 1031 una rebelión en Córdoba depuso al último califa y con él desaparecieron la unidad de Al-Ándalus. En esta etapa ocurrieron frecuentes disputas entre reinos taifas, la incorporación de los más pequeños a otros más mayores y la superioridad militar de los reinos cristianos, la supervivencia de los taifas dependencia del pago de parias (protección militar para no ser atacado). A finales del Siglo XI los reinos taifas se ponen de acuerdo y solicitan ayuda exterior.
– Los almorávides (1090-1145).
La conquista de Toledo en 1085 por parte de Alfonso VI podía acabar con los reinos musulmanes de la península. Los reyes de las taifas pidieron ayuda al sultán almorávide. Sin embargo, supuso la pérdida de territorios como Zaragoza y la imposibilidad de recuperar otros, como Toledo. A mitad del Siglo XII aparece un nuevo movimiento político religioso en el norte de África: los almohades. Hacia 1145 la descomposición del poder propició una nueva política, denominados segundos reinos de taifas.
– Los almohades (1146-1246)
Los almohades habían constituido un nuevo Imperio en el norte de África y cruzaron a la península donde fueron incorporando los nuevos reinos de taifas. La completa unificación de Al-Ándalus hasta 1172. En los últimos años del Siglo XII representaron su momento de máximo esplendor y unos años después fueron derrotados en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). El debilitamiento almohade permitíó la aparición de nuevas terceras taifas que fueron sucesivamente conquistadas por los reinos cristianos, a excepción del reino de Granada.
El reino nazarí de Granada (1238-1492)
El reino de Granada fue fundado por Muhammad I, se proclamó sultán en 1232. Entró en Granada en 1237. La hábil gestión diplomática hizo posible sus dos siglos y medio de existencia. Sin embargo, las luchas internas por el poder fueron constantes. Finalmente, los Reyes Católicos comenzaron una guerra de conquista en 1482 que concluirá con la incorporación del reino de Granada a la Corona de Castilla en 1492.
CONCLUSIÓN
La toma de Granada supuso el final de ocho siglos de presencia musulmana en la Península ibérica, un periodo que se caracterizó por el desarrollo de una cultura árabe de gran originalidad. Todo ello ha conformado un destacado legado cultural en agricultura, urbanismo, filosofía, literatura, arte y patrimonio que tuvo una gran repercusión en los reinos cristianos. Todavía la herencia andalusí forma parte de las señas de identidad de la cultura española.
Castilla Y ARAGÓN EN LA BAJA Edad Media
INTRODUCCIÓN
La Edad Media peninsular está marcada por la conquista musulmana y por el largo y lento periodo de formación y avance de los reinos cristianos hacia el sur peninsular, conocido como Reconquista. Tras este proceso, los intereses de la nobleza se vieron afectados al estar acostumbrada a enriquecerse con la guerra contra los musulmanes. Así mientras la corona de Castilla y la de Aragón decidirán abrirse hacia el exterior (atlántico y mediterráneo). Los enfrentamientos entre noches y monarquía sumados a las crisis económicas (malas cosechas) y demografía (peste negra) derivan conflictos sociales que tengan un final definitivo hasta el reinado de los Reyes católicos.
CORONA DE Castilla
ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONAL
En Castilla el monarca gozaba de amplios poderes, durante lo siglos XIV y XV los monarcas llevan a cabo una política centralizadora para establecer su autoridad sobre el territorio e imponerse a los poderes feudales. En el Siglo XII aparecen algunas de las instituciones que tratan de dotar de unidad administrativa y legal todas las tierras de la corona. La Curia Regia, órgano consultivo formado por la nobleza y el clero que asesoraba al rey, dejará paso a las Cortes durante Alfonso IX de León. Los reyes contrarrestaban el poder de la nobleza con representantes de las ciudades en las cortes. Alfonso X en las Partidas y Alfonso XI en el Ordenamiento de Alcalá realizarán layes basadas en el derecho romano que justifican y refuerzan el poder real. Enrique II, se crea un órgano supremo de justicia, la Audiencia, con sede en Valladolid. Asturias, para el heredero de la corona, de forma que consolida la sucesión dinástica y se evitan conflictos nobiliarios. El control de los municipios se hace a partir de las figuras de regidores y corregidores, ambos cargos nombrados por el rey, se reorganiza la Hacienda para cobrar los impuestos de forma más eficaz y se crea un ejército semipermanente. La corona castellana se divide en merindades, gobernadas por un merino y adelantamientos, situados en zonas fronterizas para velar por su seguridad.
CONFLICTOS POLÍTICOS
Durante la Baja Edad Media varios conflictos tuvieron lugar como consecuencia del enfrentamiento entre monarquía y nobleza, por lo que los reyes buscan el apoyo de las ciudades y la burguésía, permitíéndoles el privilegio de formar Hermandades. La Guerra Civil entre Pedro I y Enrique de Trastámara a fines del Siglo XIV trajo al trono a una nueva dinastía, los Trastámara. Este hecho favorecíó un fortalecimiento del poder real que desembocó en una lucha nobleza-monarquía, carácterística esencial de la política castellana del periodo. El conflicto se establecía entre unos monarcas que querían acumular cada vez más poder y unos nobles que no querían perder los privilegios que habían acumulado. En el Siglo XV, los reinados de Juan II y Enrique IV vieron importantes conflictos internos en los que la nobleza reforzó sus posiciones. Enrique IV aceptó, en el pacto de los Toros de Guisando (1468), que le sucediera su hermanastra Isabel de Castilla, la futura Isabel la Católica. Enrique IV desheredó al Isabel cuando esta se casó con Fernando y proclamó sucesora a su hija Juana. Una Guerra Civil entre los partidarios de Isabel y los de Juana desencadenó la muerte de Enrique IV. La guerra concluirá con el triunfo de Isabel y el establecimiento de la monarquía autoritaria de los Reyes Católicos.
CORONA DE ARAGÓN
ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES
La corona de Aragón no fue una monarquía unitaria sino una confederación de reinos con instituciones propias y un único rey. En Aragón el rey se comprometía ante las cortes de cada uno de sus reinos a cumplir las leyes aprobadas en las mismas, así como los fueros y costumbres de cada reino, también la nada como monarquía de carácter pactista. Las cortes de Aragón se reúnen independientemente, pero en ocasiones de forma conjunta. Reyes como Pedro IV lleva a cabo reformas para el poder real y centralizar el gobierno: la Audiencia, el Consejo Real y la Hacienda Real. La dificultad de gobernar territorios y la ausencia de los reyes dieron lugar al nacimiento del cargo de virrey, que actúan en nombre del rey en cada uno de sus reinos, cuando el no está. Se creó la diputación para vigilar el cumplimiento de lo aprobado en las Cortes. En Cataluña se dominó Generalitat y en Aragón y Valencia Diputación del Reino. En Aragón se creó el Justicia Mayor, que era un juez encargado de vigilar el cumplimiento de los fueros del reino y de castigar su violación.
CONFLICTOS POLÍTICOS
Tras la conquista de Mallorca y Valencia por Jaime I se inicia ya en el Siglo XII la expansión catalano-aragonesa hacia el Mediterráneo para favorecer los intereses de los comerciantes catalanes. Pedro III conquista Sicilia y Jaime II, Cerdeña, Atenas y Neopatria. Durante el reinado de Pedro IV, la nobleza se revela contra la política autoritaria del monarca en la que fueron derrotados. En 1410 fallecía sin descendencia el rey Martín I en el Compromiso de Caspe (1412) se elige rey de Aragón, Fernando de Antequera, miembro de la dinastía Trastámara. Alfonso V destacó por la conquista de Nápoles siendo sucedido por su hermano Juan II que hizo frente a una Guerra Civil en Cataluña, donde se vivía una crisis institucional, social y económica. En Barcelona se vivía una fuerte tensión en el gobierno municipal. Los artesanos y pequeños mercaderes, arruinados por la crisis, agrupados en el partido llamado la Busca, se enfrentaron a la alta burguésía, la Biga aparcando los cargos del municipio. Al final estalló la Guerra Civil con enfrentamientos entre los grupos sociales y contra la propia monarquía. Juan II terminó imponiendo su autoridad, pero la mayor parte de los problemas continuaron sin solución hasta el reinado de su hijo Fernando.
CONCLUSIÓN
Los últimos monarcas, Enrique IV de Castilla y Juan II de Aragón, ponían fin a la Edad Media. Castilla y Aragón se unían por el matrimonio de Isabel y Fernando, era un avance hacia la formación del Estado Español, salvando las divisiones territoriales medievales. Durante su reinado, los Reyes Católicos desarrollarán con éxito, una política destinada a implantar una monarquía autoritaria, en la que por fin, la nobleza se vera sometida a la autoridad real.
REYES CATÓLICOS RRCC
INTRODUCCIÓN
Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casaron en 1469 y con ellos se inició la monarquía Hispánica. Esta entidad englobó dinásticamente a los dos principales reinos peninsulares, la corona de Castilla y la de Aragón, aunque no significó la unificación política de ambos reinos. Cada Corona mantuvo sus propias instituciones de gobierno. Podemos considerar el reinado de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón como los de la construcción del Estado Moderno Español.
DESARROLLO
La política interior de los Reyes Católicos tenía como objetivos básicos el fortalecimiento de la autoridad real, la uníón territorial y religiosa, y la modernización del Estado. Para ello en primer lugar era necesario el sometimiento de los estamentos: nobleza, clero y burguésía.
- Para controlar a la nobleza, se redujo su poder político, a cambio de composiciones económicas y nuevos privilegios. (Cortes de Toledo (4180) y las Cortes de Toro (1505) en las que se aprobó el mayorazgo) la nobleza se convierte en un pilar fundamental de la corona.
- En cuanto al clero, los reyes obtuvieron del papado el derecho de presentación. A cambio el clero obténía el control ideológico del nuevo estado, a través del tribunal de la Inquisición, creado para tratar problemas de herejía. El clero también perdíó poder económico al obtener el rey Fernando el Católico el título de Gran Mestre.
- La relativa autonomía de las ciudades cocaba con los principios centralistas de la nueva monarquía. Para supervisar y controlar el gobierno de las ciudades se revitalizó el cargo de corregidor, nombrado por el rey.
- La unificación territorial de la península fue otro de los objetivos de los RRCC, se inició con el matrimonio de Isabel y Fernando. Con su matrimonio las dos unen dinásticamente las dos principales coronas peninsulares: Castilla y Aragón. La unificación territorial se consolidó con la conquista de Granada (1492) y de Navarra (1512).
- La unificación religiosa se llevó a cabo forzando a judíos (1492) y mudéjares (1499) a convertirse al cristianismo o marcharse. El Tribunal de la inquisición comprobaba a veracidad de estas conversiones.
Los reyes católicos no unificaron las estructuras políticas de sus reinos, pero procuraron reforzar los organismos que favorecían el poder real. La política institucional que emprendieron los Reyes Católicos se orientó a crear una monarquía autoritaria y fuerte frente a los otros grandes poderes: la nobleza, la iglesia y las ciudades.
En Castilla:
en 1476 se crea la Santa Hermandad y tenía el principal órgano de gobierno. Se profesionalizó la institución y, aunque nobles y eclesiásticos formaron pate de ella, los monarcas introdujeron en su composición funcionarios con formación jurídicas. La aristocracia perdíó influencia política.
Los secretarios reales eran funcionarios reales con formación en leyes y de la confianza de los monarcas, que efectuaban tareas de conexión entre los consejos y los reyes. Los virreyes eran los representantes de los soberanos en los territorios en los que estos no se hallaban presentes. Se redujo el papel de las cortes de Castilla, su importancia jurídica fue decayendo ya que algunas de sus funciones fueron asumidas por los consejos. Se reorganizo y sistema judicial. Se fue escalonando la importancia de los tribunales: los corregidores a nivel social, dos cancillerías con función de tribunales de justicia superiores en Valladolid y Granada, dos audiencias con rango inferior en Santiago y en Sevilla y el consejo Real de Castilla que actuaba como tribunal. La Reforma Fiscal, en 1480 se crea en el seno del consejo de Castilla un departamento de finanzas que permitíó aumentar los ingresos de forma espectacular.
En la Corona de Aragón destacaron la introducción de la figura de virrey, y sistema de insaculación Y la introducción de la Inquisición reforzó el poder real. En ambas coronas se favorecíó la creación de un ejercito permanente, que permitíó a la monarquía escapar la dependencia medieval de los milicias señoriales y urbanas y contar con una fuerza de combate mejor preparada. Y también destacar la utilización de la Diplomacia.
En política exterior, Castilla orienta sus intereses hacia el Atlántico con la conquista de Canarias y el descubrimiento de América. Aragón en cambio contra sus intereses en el Mediterráneo e Italia donde entra en conflicto con Francia. La Pieza clave de la política exterior de ambos reinos es el cerco diplomático y militar a Francia a través de alianzas matrimoniales con el Sacro Imperio Romano-Germánico y con el ducado de Borgoña con Inglaterra. Los reyes católicos impulsaron también una aproximación a Portugal a través de su política matrimonial.
CONCLUSIÓN
En conclusión, los RRCC se caracterizaron por sus grandes acontecimientos de casi todo su reinado: la creación de una monarquía autoritaria, unificación territorial de España, su matrimonio y su uníón dinástica, el descubrimiento de América y la expansión ultramarina, y la unificación religiosa.
AUSTRIAS MAYORES
INTRODUCCIÓN
En los siglos XVI y XVII se mantuvo en el trono español la dinastía de Habsburgo. España formó un amplio Imperio y se convirtió en la primera potencia del mundo, pero también mantuvo largas guerras que arruinaron la Hacienda y precipitaron su decadencia.
DESARROLLO
LA Monarquía UNIVERSAL DE Carlos I
La política exterior de Carlos V estuvo más interesada por los intereses dinásticos de los Austrias que por los reinos de España. No establecíó una capital de su monarquía, siempre mantuvo una corte itineraria.
Por otra parte, su ideal era una monarquía universal y cristiana dirigida por un doble poder: el espiritual (concernía el papado) y el terrenal (correspondía al emperador) desde esa perspectiva se explican los principales problemas de su reinado:
- Las Guerras con Francia. La idea de monarquía universal se enfrentaba a la oposición de Francia. Ambos países se enfrentaron por problemas en Italia, Flandes y Borgoña. La superioridad del ejercito español se mostró en la batalla de Pavía (1525) Francia se alió con Clemente CII y provocó el saqueo de Roma por la tropa de Carlos V (1527) y la forma de la Paz de Cambray (1529). La victoria sobre Francia llegó con la Paz de cateau-cambresis firmada por Felipe II.
- Los turcos fueron una gran amenaza para la monarquía y para la cristiandad en general. Desde el S.XV los turcos habían iniciado una expansión por los Balcanes amenazando las posesiones imperiales en Austria. Amenazaban el Mediterráneo occidental y apoyaban la piratería que, asaltaba las rutas comerciales y los puentes de los territorios cristianos. La conquista de Túnez (1535) por Carlos V no solucionaron el problema.
- La expansión del protestantismo fue liderada por Martín Lutero, provocó un problema para Carlos V, pues representó la ruptura de la unidad de la Iglesia. Los intentos de concienciación en la dieta Imperial de Worms fracasaron. Los príncipes protestantes alemanes formaron la Liga de Smalkalda (1531) y fueron derrotados en la batalla de Muhpuerg (1547). El acuerdo no llegó hasta la paz de Augsburgo (1555). La unidad religiosa no llegó a considerarse tres este fracaso, Carlos V decidíó renunciar a la corona. Dividíó sus posesiones entre su hijo Felipe, obteniendo la monarquía hispánica, el centro de Europa y los territorios borgoñés, y su hermano Fernando obtuvo el título del sacro Imperio y territorios de la casa de Austria de Alemania.
EL REINADO DE Felipe II
La política exterior. Felipe II mantuvo los principios que inspiraron la política de su padre: la conversión de la herencia dinástica, el mantenimiento de la hegemonía en Europa y la defensa del catolicismo. Pero surgieron nuevos problemas que amenazaban a la monarquía.
- La rebelión en Flandes fue el problema fundamental. El monarca quiso gobernar el territorio con los principios absolutistas con que gobernaba Castilla. Provocó la oposición política y se uníó pronto la religiosa.
- El calvinismo se había difundido con éxito y enconó a los calvinistas y nobles a revelarse contra el monarca. Para solucionar el conflicto, Felipe II mandó un ejercito dirigido por el duque de Alba, que sometía a los sublevados. Significó el inicio de un conflicto armado que duró 80 años. En la época de 1580, las victorias militares de Alejandro Farnesio parecían conseguir someter a los rebeldes. Pudo impedir que dos provincias, Holanda y Zelanda, consiguieran la independencia de hecho y que se le sumasen otras provincias. Los territorios independientes se llamaron Provincias Unidas. Los costes del conflicto de Flandes repercutieron negativamente sobre la economía y la hegemonía española.
- Las relaciones con Inglaterra. Isabel I subíó al trono. En 1568 Inglaterra comenzó su expansión marítima y colonial no admitía el monopolio comercial que España se arrogaba sobre América, por eso empezaron a obstaculizar el comercio. En 1588, para asegurar su posición en Flandes, el monarca español envió la Armada Invencible para Invadir Inglaterra. Este hecho acrecentó el poder naval inglés e impidió solucionar el problema de Flandes.
- El enfrentamiento contra los turcos. El ataque turco (1570) a Chipre, precipitó la formación de una alianza entre España, Vencíó a la turca en la Batalla de Lepanto (1571), pero fue mas tarde, cuando se debilitó la amenaza islámica en el Mediterráneo occidental.
El elemento mas positivo de la política exterior de Felipe II fue la uníón con Portugal en 1580. Felipe II reivindico sus derechos. De esta manera conformó el mayor Imperio colonial y marítimo que había existido hasta entonces.
CONCLUSIÓN
Durante el Siglo XVII, la economía es caótico a nivel europeo y poco desarrollado en España, con malas cosechas y epidemias, se produce una decadencia en las ciudades castellanas, crisis monetaria, descenso del oro y plata. Y consecuencias sociales.
REFORMISMO BORBÓNICO (Siglo XVIII)
INTRODUCCIÓN
Siglo XVIII fue una etapa de transición entre el Antiguo Régimen y la época contemporánea. Comenzó con un cambio dinástico y la entronización de los Borbones. Provocó la Guerra de Sucesión (1700-1714) conflicto internacional y graves consecuencias. La llegada de los Borbones significó la implantación del absolutismo. El pensamiento ilustrado se difundíó en España. Carlos III asumíó varias de la premisa de la Ilustración y el despotismo Ilustrado.
DESARROLLO
Durante el reinado de Felipe V, padre de Carlos III, se instaura en España el absolutismo. La mayor parte las reforma estarán encaminadas a implantar la monarquía absoluta y a centralizar el poder en manos del rey.
La primera reforma transcendental consistíó en la abolición de los fueros de los reinos de la antigua Corona de Aragón a través de los Derechos de Nueva Planta, durante la Guerra de Sucesión. Estos decretos quedaron abolidos los fueros y las cortes, siendo sustituidos por la legislación, sistema de impuestos e instituciones castellanas. Se les obligó a hablar la lengua castellana. Solo las provincias y Navarra mantuvieron fueros propios. Durante el reinado de Felipe V se crearon nuevas figuras e instituciones que contribuyeron a acrecentar el sistema político absolutista y contralista: se crea una secretaría de Despacho. En 1714 la secretaria de Despacho se dividíó en cuatro secretarías: Guerra, Marina e Indias, justicia y Estado. Después se añadiría la Hacienda. Asimismo, Felipe V y sus sucesores pretendieron imponerse sobre la Igesia católica mediante la política y social que esta ejercía.
Fernando VI fue un rey culto, cuyo objetivo fundamental fue la modernización del estado. Se llevó a cabo la reforma de los impuestos modernizó la armada y reformó las colonias. Reorganizó el reino y sentó las bases para el gobierno de su hermanastro Carlos III.
Carlos III fue el paradigma en España del Despotismo Ilustrado, con una hábil política económica, social y religiosa que intentó la modernización del reino basándose en las ideas de la Ilustración. Se rodéó de un grupo numeroso de políticos ilustrados, primero extrangejosy tra el motín de Esquilache (1766).
Las obras ilustradas se orientaron a la crítica de los factores que provocaban el atraso económico e intelectual de España. Las consecuencias de estas reformas serán la expulsión de los jesuitas y la confiscación de todos los bienes, se establecíó el servicio militar obligarotiro con un sistema de quintas, el apoyo al desarrollo educativo y científico a través de las sociedades económicas de Amigos del País y se limitó al poder municipal introduciendo en los gobiernos municipales cargos elegidos por la población: los síndicos y los diputados del común. Las medidas para reformar la economía, estas fueron muy amplias aunque no todos tuvieron el resultado.
Las reformas en la agricultura se planteó la necesidad de elaborar una reforma agraria ya que la mayor parte de las tierras cultivables eran tierras amortizadas. Se hicieron diversas propuestas pero la ley nunca se promulgó el monarca se limitó a adoptar medidas como la limitación de los privilegios de la Mesta, colonización de tierras despobladas como sierra morena, arrendamiento de tierras comunales. En definitiva, las medidas resultaron insuficientes y el problema de la tierra paso casi intacto al Siglo XIX.
Las reformas en la artesanía y en la industria. La producción industrial será insuficiente. Durante el reinado de Carlos III se promulgaron diversas medidas para revivir esta situación y se mantuvo una política económica proteccionista, que favorecíó al textil catalán, pero a costa de precios altos. La creación de manufacturas redes, porelana del Retiro, tapices de Aranjuez, etc para fabricar artículos de lujo y el fomento de la construcción naval.
La reformas en el comercio. En comercio interior se eliminó las trabas comerciales en el interior peninsular con la supresión de los aduanas entre territorios, la realización de obras públicas para mejorar caminos, puertos (etc). En comercio exterior, España vendía productos agricomas y lana y compraba productos manufacturados. Con las colonias americanas, Carlos III autorizó el libre comercio de cualquier particular y desde cualquier puerto español con América. El contrabando de productos extranjeros hacia la América hispana se mantuvo ato, por la incapacidad productiva de España.
Otras reformas fueron la creación de la Lotería Nacional y la fundación del Banco Nacional de San Carlos.
CONCLUSIÓN
Los reinados de los primeros Borbones se caracterizan por un intenso reformismo a nivel político, institucional y económico. Tuvo dos importantes obstáculos: su carácter tardío y minotario y la renovación francesa de 1789. No fue obstáculo para que el espíritu reformista perdurara en los hechos posteriores como la constitución de 1812. Sus medidas fueron ejemplo para los cambios del SXIX.