Luces de Bohemia: Sátira y Denuncia Social
Introducción
Luces de Bohemia es una obra satírica que nace de la crítica a la política, la sociedad y la religión española de principios del siglo XX. Valle-Inclán se sirve del personaje de Max Estrella, un poeta bohemio, para denunciar la caótica situación de la España de su época. Su intención no es solo evocar el ambiente político y social de ese momento específico, sino también criticar los poderes establecidos, el capitalismo y la mediocridad.
Crítica Social y Política
La crítica social de Valle-Inclán se concreta en la crítica a la política. Critica tanto a los conservadores como a los republicanos, denunciando la corrupción política generalizada. Debido a la omnipresencia de las irregularidades, los personajes de la obra entienden la corrupción como un mal inevitable en la política española.
Luces de Bohemia muestra, bajo las peripecias crudas de sus personajes, un panorama histórico-social concreto en tiempo y espacio. Se desarrolla en un día que sintetiza la etapa de convulsiones sociales y represiones que caracterizó a la España de principios del siglo XX. La crítica de Valle-Inclán no se dirige a individuos específicos, sino a todo el sistema, desde la monarquía hasta la delincuencia, la administración corrupta y la inmoralidad generalizada.
No debemos olvidar el clima de lucha de esas fechas, marcado por la violencia social y el golpe de Estado de Primo de Rivera. La vida humana se convierte en objeto de desprecio. En Luces de Bohemia, el conflicto social, los problemas del proletariado y su lucha contra la burguesía toman protagonismo. Para la burguesía representada por Valle-Inclán, no hay valor ni derecho más alto que la defensa de sus propios intereses. Los trabajadores, por otro lado, tratan de sobrevivir en pésimas condiciones. Max Estrella, el protagonista, frecuenta el mundo de la marginalidad social y se relaciona con prostitutas y delincuentes.
Valle-Inclán nos presenta una España cuyo rasgo definitorio es su hundimiento en la miseria moral y económica. Luces de Bohemia transmite una imagen monstruosa de España, deformada y grotesca.
Contexto Histórico y Literario
Publicación y Contexto
Luces de Bohemia se publica por primera vez en la revista España en 1920 y en forma de libro en 1924. La intención de Valle-Inclán no es recrear los hechos históricos con precisión, sino evocar el ambiente de toda una época. La obra se desarrolla en un día irreal que sintetiza la etapa de convulsiones sociales y represiones que caracterizó a la España de principios del siglo XX.
En la obra se acumulan hechos y referencias históricas y literarias en un confuso anacronismo: la pérdida de las colonias, el reinado de Alfonso XIII, la Semana Trágica. La obra se refiere al periodo que se inicia en 1913 con el maurismo, doctrina que propugna la reforma desde arriba. También hay referencias a los movimientos insurreccionales y obreros, como las huelgas. La Revolución Rusa de 1917 también influye en el contexto de la obra. Hay constantes referencias a la acción ciudadana y a la Ley de Fugas, que autorizaba a la policía a abrir fuego contra detenidos que escaparan. Aparecen sucesos relacionados con la Semana Trágica, que se inició al negarse los obreros a abandonar las fábricas para ir a la guerra de Marruecos.
Modernismo y Generación del 98
El Modernismo y la Generación del 98 nacen en Hispanoamérica a finales del siglo XIX. El Modernismo fue introducido en España por Rubén Darío. De influencia francesa, el Modernismo toma la concepción de la poesía como bloque marmóreo, los temas exóticos, los valores sensoriales y la musicalidad. Por ello, su lenguaje está lleno de cultismos, mucha adjetivación, sinestesias y metáforas.
La Generación del 98 aparece en uno de los artículos donde Azorín integraba como grupo a Unamuno, Baroja, Valle-Inclán, Benavente, Rubén Darío, Maeztu y él mismo. Las características de este grupo son: el distanciamiento de la corriente realista, la especial atención a las preocupaciones existenciales y el planteamiento del tema de España en el plano de los valores estéticos, éticos, ideas y creencias. Cultivan un lenguaje natural y antirretórico, buscando las esencias del pueblo a través del lenguaje popular.
En Luces de Bohemia, Max Estrella destaca por el rechazo al mundo literario oficial. También aparece reflejada la novela por entregas. En la obra, todo parece llevarnos a considerar a España como una deformación grotesca de la civilización europea.
Teatro en el Primer Tercio del Siglo XX
El teatro español de principios del siglo XX destaca por su poca originalidad. Hay tres corrientes principales antes de la Guerra Civil: el teatro burgués, con Jacinto Benavente como su autor más representativo; el teatro poético, que supuso la irrupción del Modernismo en la escena; y el teatro cómico de carácter costumbrista, cuyo máximo representante es Carlos Arniches, que crea la tragedia grotesca, hablando del caciquismo y de la injusticia social.
Características del Esperpento
Definición y Rasgos
Valle-Inclán publica Luces de Bohemia, la primera obra que él mismo llama “esperpento”. Este término designa a aquellas obras suyas en las que lo trágico se junta con lo burlesco. En este nuevo arte, varía el punto de vista, la actitud del creador respecto a las criaturas, consideradas seres inferiores.
El esperpento no trata de reproducir fielmente la realidad, sino que la deforma porque, al ser absurda, no puede ser reflejada con racionalidad. Valle-Inclán compara su obra con un espejo cóncavo que devuelve una imagen transformada. Esta concepción supone una intención de crítica social y un reflejo de lo absurdo de la realidad.
Zamora Vicente enumera los rasgos característicos de este género: la parodia artística, la deformación sistemática de la realidad, la burla y la crítica social, y lo grotesco como forma de expresión. Estos rasgos se consiguen con los siguientes elementos:
- Presentar lo extraordinario como normal.
- Presencia de la muerte.
- Igualación prosopopeya: la degradación de lo humano llega al proceso de animalización o cosificación de los hombres.
- Muñequización.
- Deformación idiomática: nos conduce al arte del diálogo. Breve, conciso, con muchas elisiones, abundancia de imperativos, insultos y juegos de palabras.
- Literaturización: citas y referencias literarias. Debe destacarse el arte de las connotaciones, cuando se describe el escenario o el ambiente.
Estructura y Temas
Luces de Bohemia se convierte en una parábola trágica y grotesca de la imposibilidad de vivir en una España injusta y opresiva. Consta de quince escenas divididas en tres actos. La presencia de la muerte da unidad a la obra. Las escenas se reparten de la siguiente manera:
- Preludio (escena 1): Max en su casa, quiere morir.
- Cuerpo central de la obra: la peregrinación de Max por la noche madrileña. Se divide en:
- Escenas 2 a 6: estancia de Max en la cárcel con el obrero catalán.
- Escenas 7 a 11: salida de la cárcel hasta la muerte del obrero catalán.
- Fin de la peregrinación (escena 12): Max vuelve a casa y muere.
- Epílogo (escenas 13 a 15).