Makarenko: Pensamiento, Contexto y Pedagogía Comunista


Makarenko: Pensamiento y Contexto

La influencia del marxismo en Makarenko es muy importante para la consolidación de sus ideas. Es un educador duro y exigente y, como resultado de la influencia marxista, tiene una concepción social del trabajo en contraposición a una concepción individualista. De este modo, no acepta que la educación esté centrada en las necesidades del niño, sino que debe poner más énfasis en las necesidades del país y de la sociedad.

Condena la espontaneidad porque la considera perjudicial para la sociedad y propone abandonarla en pro de una disciplina de lucha y avance. El pedagogo no pretende derribar del todo la figura de patrono, de autoridad o de mando, por lo que plantea una subordinación al camarada en un determinado momento y no una subordinación al rico o al amo.

Makarenko se encuentra en un contexto socio-político difícil. Las ideas marxistas calan hondo en la Unión Soviética, ideas que se pretenden llevar a cabo independientemente de las condiciones económicas, sociales y culturales. Unas ideas que, como algunos piensan, son malinterpretadas por dirigentes políticos. El contexto político del pedagogo soviético se divide en dos principales etapas: una en la que Lenin se encuentra en el liderazgo, en la que realiza sus experimentos más significativos, y el periodo Stalinista o de reflexión.

Makarenko se encuentra en un país social y económicamente devastado por la dominación zarista, con un analfabetismo predominante y donde un número elevado de jóvenes carecen de hogar y se dedican a la delincuencia. Todo esto le proporciona un objetivo: planificar e instaurar un sistema educativo capaz de colaborar en la forja del nuevo hombre comunista.

Principios y Técnicas Pedagógicas

Su gran apuesta es el concepto de colectividad, que tiene una gran relevancia. La colectividad era el concepto clave, y lo definía como fin y medio para que se lleve a cabo la educación, era más importante la colectividad que el individuo en sí. El educador tiene un papel secundario en la educación, actúa organizando el medio social en el que se desarrolla la colectividad. Así crea Makarenko un colectivo fuerte, cohesionado, bien organizado y con metas claras y exigentes.

La técnica pedagógica que utilizaba eran una especie de asentamientos que él llamaba colonias, y que estaban divididas en destacamentos formados por entre 10 y 15 individuos con un jefe cada uno. Experimentando utilizando la técnica ensayo-error descubrió que los destacamentos eran óptimos cuando estaban formados por individuos de diferentes edades. También apreció que los grupos que eran de carácter temporal y solo se reunían para hacer una actividad y luego se deshacían también funcionaban muy bien. Por último, añadir que el trabajo se desmarcaba del modelo socialista y no buscaba relacionar intrínsecamente el aprendizaje con el trabajo productivo. Con respecto a la técnica pedagógica, decir que era la más ambiciosa, porque buscaba formar personalidades enteras.

Posición Pedagógica

Las necesidades en que debe ponerse más énfasis es en las de la colectividad, las de la sociedad, las del país, y el sentimiento del deber tiene que ir siempre ligado a esas necesidades. La autodisciplina y auto-organización deben ser olvidadas por irreales e ineficaces, y deben ser sustituidas por disciplina consciente y una organización bien estructurada por los educadores. Makarenko es un educador duro, exigente; en sus colonias no hay lugar para el abandono, la dejadez, los fallos; organiza o plantea una serie de actividades a realizar y exige su cumplimiento satisfactorio. Se encarga de plantear esas exigencias a sus colonos y de pedirles cuentas de su realización.

Los Objetivos de su Teoría

Dos pilares:

  • Su fe en las posibilidades de la educación.
  • Su confianza en la sociedad soviética.

Los objetivos solo se pueden expresar mediante la adquisición de los rasgos que caracterizan la personalidad comunista. Estos rasgos deben manifestarse clara e inequívocamente. Educar es insertar a los alumnos en unas perspectivas concretas.

Establece que cuando se educa a un hombre se debe saber precisamente lo que saldrá de las manos, respondiendo de nuestra producción y la de los colaboradores, para llegar a obtener un producto tan definido, se requieren proyectos previos, planes de trabajo que definan exactamente cuál será el resultado final, siendo este el sentido de la educación activa, esto es: fijarse una meta y poner los medios que hagan para conseguirla.

El objetivo que Makarenko se propone no es otro que el de convertir a los niños bajo su cargo en constructores activos y conscientes del comunismo, adiestrarlos para el logro de metas comunes de la sociedad, el de hacer de cada individuo un miembro activo de su época, el de formar individuos que se conviertan en constructores y fortalecedores del Estado proletario, hacer de cada alumno un comunista activo y consciente.

Afirma que se debe forjar la voluntad de los jóvenes de acuerdo a las necesidades de la sociedad y también formula que se debe ajustar la naturaleza humana a las leyes de la sociedad.

El maestro es la representación de los designios políticos de la sociedad ante los alumnos.

Todo ciudadano soviético debe tener:

  • Ante todo, un profundo sentimiento del deber y de la responsabilidad con los objetivos de la sociedad soviética.
  • Un espíritu de colaboración, solidaridad y no un comportamiento individualista.
  • Una personalidad disciplinada, con un gran dominio de la voluntad y con las miras puestas siempre en los intereses de la colectividad.
  • Personalidad que impida la sumisión y explotación por otras personas.
  • Una sólida formación política. Un comunista activo.
  • Una gran capacidad para conocer a los enemigos del pueblo así como para combatirlos.

Actividad Pedagógica

  1. 1ª Etapa: De 1920 a 1935.

    Se establece en la colonia Máximo Gorki entre los años 1920 y 1928 y en la colonia Dzerzhinski entre los años 1928 y 1935.

  2. 2ª Etapa: De 1935 a 1939.

    Es esta etapa la utilizada por el autor para escribir y dar conferencias.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *