Diagnóstico y Tratamiento en Odontopediatría
Factores Generales
- Enfermedades Sistémicas
- Medicamentos
- Salud General
- Discapacidad
Factores Regionales
- Estado Bucal
- Factores de Riesgo
- Edad Dental
- Maloclusiones
Factores Locales
- Historia del Dolor
- Examen Clínico
- Examen Radiográfico
Massler
Dolor Dentinario y Pulpar
- Dolor Dentinario
- Dolor Pulpar
- Agudo
- Sordo (baja intensidad, continuo, no localizado)
- Lancinante (agudo, gran intensidad, bien localizado)
- Pulsátil
- Provocado por irritantes
- Se exacerba en posición de decúbito y con el calor
Consideraciones sobre el Dolor en Niños
El dolor en los niños está modificado por factores biológicos y psicológicos (del niño, de los padres y del C.D.).
Tipos de Dolor
Provocado | Espontáneo |
---|---|
|
|
Examen Clínico Detallado
Tejidos Blandos
- Cambios de color
- Tumefacciones
- Abscesos
- Fístulas
Tejidos Duros
- Profundidad de la lesión
- Dureza
- Color
- Observación cuidadosa de las estructuras dentarias afectadas
- Observación cuidadosa del color dentinario así como de su dureza
El piso de la cámara pulpar tiene perforaciones de los túbulos dentinarios y su curso hacia la zona interradicular; estas son vías de paso de substancias y microorganismos de la cámara a la zona interradicular.
Consideraciones Importantes
- Desde la erupción hasta completar la formación radicular, el complejo dentino-pulpar es muy vascularizado y celular.
- Con la raíz completa y hasta antes del comienzo de la rizólisis, el CDP es «similar» al del permanente joven, con una respuesta adecuada a la agresión.
- Al comenzar la rizólisis, inicia el envejecimiento, disminuye la vascularidad y el número de células, por lo tanto, pierde la capacidad reparativa.
Radiografía Periapical
- Tiempo de vida útil del diente
- Grado de formación del permanente joven
- Profundidad de la lesión
- Tratamientos previos
- Resorción patológica (interna o externa)
- Cálculos pulpares (como reacción de una pulpa en regresión a diversas agresiones)
Pulpectomía: Procedimiento Paso a Paso
- Interrogatorio
- Inspección clínica
- Radiografía
- Anestesia
- Aislamiento absoluto
- Remover tejido carioso, procurando no tocar la pulpa
- Ampliar el acceso para tener una mejor visión
- Retirar techo de la cámara pulpar con movimientos lateralizados
Despulpar
- Extirpar la pulpa cameral con movimientos lateralizados
- Penetrar 1 mm en la entrada de los conductos
- Secar con torundas estériles sin anestésico o hemostático
- Observar la entrada de los conductos
- Humedecer ligeramente una torunda estéril con formocresol y colocarla durante 2 minutos
- Colocar 20E sin acelerador
- Se condensa suavemente con una torunda humedecida en solución fisiológica
- Corona acero-cromo
Pulpectomía: Indicaciones y Contraindicaciones
Indicaciones
- Dientes primarios con inflamación pulpar irreversible o con necrosis pulpar
- Dientes restaurables
Contraindicaciones
- Pérdida de estructura coronaria y radicular, de tal manera que no sea susceptible de restaurarse
- Resorción radicular interna o externa
- Infección periapical afectando la cripta del sucedáneo
Técnica de Pulpectomía
- Introducir la lima hasta 2mm antes del ápice. Traccionar y realizar movimientos rotatorios.
- Instrumentar 3 o 4 números más que la lima inicial.
- Irrigación constante con solución fisiológica.
- Secar con puntas de papel.
- En caso de necrosis pulpar, dejar una semana torunda con yodoformo + formocresol.
- Lavar, secar y obturar conductos.
- Restaurar con corona de acero-cromo.
Factores que Complican el Tratamiento
- Duración del tratamiento en pacientes muy pequeños
- Anatomía de raíces de molares primarios
- Grado variable de resorción radicular
- Falta de precisión en la imagen radiográfica
- Peligro de sobreinstrumentar
Medicamentos y Materiales Utilizados
- Vitapex
- 30.3% – Ca(OH)2
- 40.4% – Yodoformo
- 22.4% – Ac. de silicona
- 6.9% – Sust. Inertes
Alternativas Terapéuticas en Dientes Permanentes Jóvenes
Pulpa Vital | Pulpa Necrótica | |
---|---|---|
Ápice Abierto | Pulpotomía | Apexificación |
Ápice Cerrado | Tratamiento de Conductos | Tratamiento de Conductos |
Exodoncia en Odontopediatría
Indicaciones
- Dientes natales o neonatales con pobre soporte óseo o radicular
- Dientes sintomáticos próximos a exfoliación
- Resorción interna no tratable o irresoluble
- Patología periapical o en furca no resoluble
- Fracaso en el retratamiento endodóntico
- Fracturas radiculares complicadas
- Enfermedad periodontal avanzada
- Resorción externa sintomática
- Dientes no restaurables
- Retención prolongada
- Dientes anquilosados
- Tratamiento Ortodóncico
- Supernumerarios
Técnicas de Exodoncia
- Con elevador
- Combinada
- Con fórceps
- Quirúrgica
Contraindicaciones
- Discrasias sanguíneas
- Deficiencias plaquetarias
- Deficiencias inmunológicas
- Diabetes juvenil no controlada
- Enfermedades cardíacas no controladas
- Procesos infecciosos activos (absceso/celulitis)
Instrumental
- Elevadores: Rectos delgados de punta fina, angulados y apical
- Fórceps
- Sup. Ant: Ash 37 o 1505
- Sup. Post: Ash 157 o 1505
- Inf. Ant: Ash 123 o 1515
- Inf. Post: 123, 1515 o 23 (no recomendable)
Se prefiere el instrumental pediátrico porque:
- Pueden ocultarse en las manos del operador
- El tamaño menor permite colocar con más facilidad el instrumento en boca
- Las puntas de trabajo se adaptan con mayor precisión a la dentición primaria
Tiempos de la Extracción
- Toma de Rx y anestesia
- Separación de la inserción epitelial del diente por extraer
- Luxación = Elevador, ruptura de gonfosis
- Extracción propiamente dicha
- Inspección y palpación del lecho quirúrgico
- Cierre de tablas (si fuese necesario) y hemostasia considerar el uso de sutura
- Indicaciones postoperatorias y medicamentos (si fuese necesario)
Consideraciones Específicas
- Anteriores Superiores e Inferiores
- Raíces únicas y cónicas que permiten movimientos de rotación
- No aplicar fuerza a dientes contiguos por el riesgo de luxarlos también
- La fuerza debe ser continua y moderada, con movimientos de rotación
- Posteriores Superiores
- Raíces más divergentes que las de los permanentes de menor diámetro
- El debilitamiento por el inicio del proceso de absorción los hace susceptibles a fracturas radiculares
- Considerar el posible atrapamiento del germen permanente antes del procedimiento
- El primer movimiento es palatino continuando alternadamente V-P con fuerza ligera y continua
- Posteriores Inferiores
- No ejercer presión excesiva sobre la mandíbula
- Mantener las mismas recomendaciones que para los superiores
- Ejercer la misma técnica que para los superiores
Complicaciones
- Transoperatorias
- Hemorragia excesiva durante el procedimiento (infección, gingivitis, etc.)
- Fractura coronal / radicular
- Fractura de dientes adyacentes
- Laceración de tejidos blandos
- Fracaso de la anestesia
- Desplazamiento del germen permanente
- Deglución o aspiración del diente o raíces
- Extracción del germen permanente
- Postoperatorias
- Infección y edema postoperatorio
- Hemorragia postoperatoria
- Dolor postoperatorio
- Mordedura de labio
Manejo de Raíces Retenidas
- La eliminación quirúrgica agresiva de todos los ápices radiculares puede lesionar a los dientes sucedáneos.
- Dejar la raíz aumenta las posibilidades de infección postoperatoria y la probabilidad teórica de retrasar la erupción del diente permanente, aunque la mayor parte de los ápices primarios se pueden resolver.
- Si la raíz es visible y se puede eliminar sin dificultad con un elevador, se debe extraer. Si se fracasa en varios intentos o el ápice es muy pequeño, o se encuentra muy adentro del alvéolo, lo mejor es dejarlo para que sea absorbido.
- Informar a los padres del paciente e informar que la posibilidad de secuelas es remota.
- Siempre prevenir (usando otras técnicas).
Mantenedores de Espacio en Odontopediatría
Etiología de la Pérdida de Espacio
- Caries interproximales
- Erupciones ectópicas
- Anomalías en tamaño
- Pérdida prematura (Traumatismos, caries no restaurables)
- Ausencias (congénitas, alteraciones sistémicas, síndromes, consideraciones filogenéticas)
Objetivos de los Mantenedores de Espacio
- Conservación del espacio
- Devolución de la función
- Devolución de la estética
- Prevención de otros hábitos
- Conservación del espacio para la erupción adecuada de la dentición permanente
Tipos de Mantenedores de Espacio
Fijos
Unilaterales | Bilaterales |
---|---|
Banda-ansa | Arco lingual |
Corona-ansa | Arco de Nance |
Zapatilla Distal | Arco transpalatal |
Removibles
- Bilaterales
- Dentaduras Parciales anteriores
- Dentaduras Parciales posteriores
- Dentaduras totales
- Arco de rest. anterior estética
Características Ideales de un Mantenedor de Espacio
- Mantener la dimensión M-D del diente perdido
- De ser posible, deben ser funcionales, por lo menos al grado de evitar la sobreerupción de los dientes antagonistas
- Sencillos y lo más resistentes posible
- No deben comprometer los dientes restantes
- Fáciles de limpiar y que no acumulen alimento
- No deben comprometer el crecimiento normal de los procesos
Tipos Específicos de Mantenedores Fijos
- Banda-Ansa
- Pérdida unidental (solo molares)
- No restaura la función oclusal
- Requiere supervisión continua
- Banda + acero redondo 0.036
- Corona-Ansa
- El diente no tiene suficiente soporte por lesión de caries y destrucción de corona.
- Se retira el alambre y se deja la corona, se exfolia con la corona.
- Zapatilla Distal
- Conserva el espacio del segundo molar primario perdido antes de que erupcione el primer molar permanente.
- Requiere vigilancia estrecha.
- Unidental, Corona + barra wippla.
Mantenedores Bilaterales
- Arco Lingual
- Indicado en la pérdida de varios dientes posteriores de la arcada inferior (uni o bilateralmente).
- Algunos autores no la recomiendan en la dentición primaria.
- Botón de Nance
- Variante del arco lingual para la arcada superior. Incorpora un botón de acrílico.
Prótesis Parcial Removible
- Generalmente para la pérdida de más de un diente.
- Cuando no hay soporte suficiente (el diseño de la zapatilla distal o la banda-ansa son demasiado frágiles para soportar las fuerzas oclusales a través de una brecha equivalente a dos dientes).
- Restituye la función oclusal.
- Ganchos de fijación, estructura acrílica, dientes.
- Preferiblemente mayores de 4 años.
- Más higiénico, siempre y cuando se acaten las indicaciones de uso e higiene.