Manipulación Manual de Cargas: Normativa, Riesgos y Estrategias de Prevención


Legislación Aplicable a la Manipulación Manual de Cargas

La seguridad en la manipulación manual de cargas se rige por normativas específicas destinadas a proteger la salud de los trabajadores. Destacan:

  • Convenio nº 127 de la OIT: Relativo al peso máximo de la carga que puede ser transportado por un trabajador.
  • Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL): Establece el marco general de la seguridad y salud en el trabajo.
  • Real Decreto 487/1997, de 14 de abril: Transpone la Directiva 90/269/CEE y establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. Aborda la prevención, la organización del trabajo y la evaluación de riesgos.

Definiciones Clave

Concepto de Carga

Se entiende por carga cualquier objeto susceptible de ser movido. Esto incluye no solo objetos inanimados, sino también el manejo de seres vivos o materiales fluidos. Por ejemplo:

  • El transporte de materiales (sólidos, líquidos).
  • El traslado de animales (por ejemplo, en una clínica veterinaria).
  • La manipulación de personas (bebés, niños, pacientes en entornos sanitarios o asistenciales).

Manipulación Manual de Cargas (MMC)

Se define como Manipulación Manual de Cargas (MMC) cualquier operación de transporte o sujeción de una carga realizada por uno o varios trabajadores. Esto incluye acciones como levantar, empujar, tirar, colocar o transportar. Se considera que una MMC entraña riesgos, especialmente dorsolumbares, si sus características o las condiciones ergonómicas en que se realiza no son adecuadas.

Tareas Consideradas MMC

Las operaciones que se engloban dentro de la MMC incluyen:

  • Levantar, colocar, empujar, tirar, portar o desplazar cargas.
  • Utilizar las manos u otras partes del cuerpo, como la espalda, para mover o sujetar la carga.
  • Realizar estas operaciones de forma individual o coordinada entre varios trabajadores.
  • Lanzar una carga de una persona a otra (práctica generalmente desaconsejada por su peligrosidad).

Umbral de Riesgo

Los expertos en ergonomía y prevención consideran que la manipulación de cualquier carga con un peso superior a 3 kg puede representar un potencial riesgo dorsolumbar que requiera evaluación y, si es necesario, medidas preventivas.

Lesiones Derivadas de la Manipulación Manual de Cargas

Una MMC inadecuada puede provocar diversas afecciones, entre las que destacan:

  • Fatiga física: Cansancio muscular generalizado o localizado.
  • Lesiones musculoesqueléticas: Incluyendo contusiones, cortes, fracturas por caída de objetos o golpes.
  • Lesiones dorsolumbares: Son las más frecuentes y abarcan desde lumbalgias agudas hasta hernias discales y otras patologías crónicas de la espalda.

Obligaciones del Empresario en Materia de MMC

El empresario tiene la responsabilidad de garantizar la seguridad y salud de sus trabajadores. En relación con la MMC, debe adoptar las medidas técnicas u organizativas necesarias para:

  1. Evitar la necesidad de manipulación manual de cargas siempre que sea posible.
  2. Si no se puede evitar, reducir los riesgos asociados a la MMC.
  3. Evaluar los riesgos que no han podido ser eliminados.

El RD 487/1997 detalla estas obligaciones.

Adopción de Medidas Preventivas

Para minimizar los riesgos, el empresario debe implementar medidas como:

  • Utilización de ayudas mecánicas: Carretillas, grúas, sistemas de transporte neumático, etc.
  • Reducción o rediseño de la carga: Disminuir su peso, mejorar los puntos de agarre, modificar sus dimensiones.
  • Actuación sobre la organización del trabajo: Establecer pausas, rotación de tareas, ritmos adecuados.
  • Mejora del entorno de trabajo: Asegurar espacio suficiente, buena iluminación, suelos estables y sin obstáculos, condiciones térmicas adecuadas.

Formación e Información a los Trabajadores

Es fundamental que el empresario proporcione a los trabajadores expuestos a riesgos por MMC:

  • Programas de entrenamiento específicos que incluyan:
    • El uso correcto de las ayudas mecánicas disponibles.
    • Información sobre los factores de riesgo presentes en sus tareas y cómo prevenirlos.
    • Instrucción sobre el uso correcto del equipo de protección individual (EPI), si fuera necesario.
    • Formación y entrenamiento en técnicas seguras de levantamiento, transporte y manipulación.
    • Información precisa sobre el peso de las cargas manipuladas y la posición de su centro de gravedad o su lado más pesado.

Vigilancia de la Salud

El empresario debe garantizar una vigilancia adecuada y específica de la salud de los trabajadores en función de los riesgos derivados de la MMC. Esta vigilancia debe considerar:

  • a) Las características de la carga: Peso, tamaño, forma, dificultad de agarre.
  • b) El esfuerzo físico necesario: Intensidad, frecuencia, duración, posturas adoptadas.
  • c) Las características del medio de trabajo: Espacio, suelo, desniveles, condiciones ambientales.
  • d) Las exigencias de la actividad: Ritmo, pausas, distancias de transporte.
  • e) Los factores individuales de riesgo: Aptitud física, formación, historial médico, edad, género (considerando las diferencias poblacionales en capacidad).

La vigilancia de la salud se concreta en:

  • Una evaluación inicial de la salud tras la incorporación o asignación a tareas con riesgo de MMC.
  • Exámenes de salud periódicos adaptados al riesgo específico.
  • Una nueva evaluación tras ausencias prolongadas por motivos de salud, para valorar la aptitud y detectar posibles orígenes profesionales de la patología.

Métodos para la Evaluación y Prevención de la MMC

Guía Técnica del INSST

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) proporciona una Guía Técnica para facilitar la aplicación del RD 487/1997. Esta guía ofrece un método detallado para la evaluación y prevención de los riesgos asociados a la MMC.

El método propuesto permite:

  • Identificar las situaciones de manipulación manual de cargas donde existe un riesgo no tolerable.
  • Priorizar las acciones preventivas y mejorar las condiciones de trabajo.

Criterios de Aplicación del Método INSST

El método se aplica principalmente considerando los siguientes criterios:

  • Manipulación de cargas con un peso superior a 3 kg.
  • Evaluación específica de los riesgos dorsolumbares.
  • Análisis de tareas de levantamiento y depósito de cargas.
  • Realización de la tarea en postura de pie.

Factores de Evaluación según INSST

El método de la Guía Técnica considera múltiples factores para determinar el nivel de riesgo. Los más relevantes son:

  1. Peso de la Carga: El peso máximo recomendado en condiciones ideales de manipulación es de 25 kg. Este valor se reduce para poblaciones específicas (mujeres, jóvenes, mayores) o en condiciones no ideales.
  2. Posición de la Carga Respecto al Cuerpo: Se analiza la combinación de la distancia horizontal (H) entre la carga y el cuerpo, y la altura o distancia vertical (V) de la carga. A mayor distancia horizontal (H), mayor es el alejamiento de la carga del centro de gravedad del trabajador, lo que incrementa significativamente las fuerzas compresivas en la columna vertebral.
  3. Desplazamiento Vertical de la Carga: Es la distancia que recorre la carga verticalmente desde el inicio hasta el final de la manipulación. Un desplazamiento ideal es igual o inferior a 25 cm. Desplazamientos mayores aumentan el riesgo.
  4. Giros del Tronco: Girar el tronco mientras se manipula una carga aumenta las fuerzas compresivas y de torsión en la zona lumbar. Se debe evitar o minimizar, estimando el ángulo entre la línea de los talones y la línea de los hombros.
  5. Agarres de la Carga: La calidad del agarre influye en el esfuerzo y la seguridad. Se clasifican en:
    • Agarre bueno: Permite un agarre firme y cómodo con toda la mano.
    • Agarre regular: Permite un agarre menos óptimo pero aún funcional.
    • Agarre malo: Dificulta o impide un agarre seguro. Un mal agarre obliga a reducir el peso máximo aceptable.
  6. Frecuencia de la Manipulación: Una frecuencia elevada (número de veces que se manipula la carga por minuto) puede causar fatiga física y aumentar la probabilidad de lesiones, incluso con cargas ligeras.
  7. Transporte de la Carga: Se recomienda no transportar cargas manualmente una distancia superior a 1 metro si el peso es significativo. Para distancias mayores, se deben considerar ayudas mecánicas o reducir drásticamente el peso.
  8. Inclinación del Tronco: Levantar cargas con el tronco inclinado aumenta considerablemente la carga sobre la zona lumbar. Puede deberse a una mala técnica (no flexionar las rodillas) o a falta de espacio vertical.
  9. Fuerzas de Empuje y Tracción: Para empujar o tirar de cargas, no se deben superar los siguientes valores recomendados:
    • Fuerza inicial (para iniciar el movimiento): 25 kg (aprox. 250 N).
    • Fuerza sostenida (para mantener el movimiento): 10 kg (aprox. 100 N).
    La zona ideal para aplicar estas fuerzas es entre la altura de los nudillos y la de los hombros del trabajador.
  10. Tamaño de la Carga: Una carga voluminosa (demasiado ancha, alta o profunda) puede forzar posturas inadecuadas de los brazos, dificultar un buen agarre, obstruir la visibilidad y impedir levantarla desde el suelo manteniendo la espalda recta.

Procedimiento de Evaluación (INSST)

El procedimiento propuesto en la Guía Técnica consta de las siguientes fases:

  1. Aplicación del diagrama de decisiones: Para determinar si es necesaria una evaluación detallada.
  2. Recogida de datos:
    • Datos de la manipulación (peso, frecuencia, distancias, etc.).
    • Datos ergonómicos (posturas, agarres, entorno).
    • Datos individuales (características del trabajador, formación).
  3. Cálculo del peso aceptable: Determinación del peso máximo que sería seguro manipular en esas condiciones específicas.
  4. Evaluación del riesgo: Comparación del peso real de la carga con el peso aceptable calculado.
  5. Adopción de medidas correctoras: Si el riesgo no es tolerable, se deben implementar mejoras, tales como:
    • Utilización de ayudas mecánicas.
    • Reducción o rediseño de la carga.
    • Reorganización del trabajo (pausas, rotación).
    • Mejora del entorno de trabajo.

Otros Métodos de Evaluación

Además del método de la Guía Técnica del INSST, existen otras herramientas reconocidas para evaluar los riesgos de la MMC:

Tablas de Snook y Ciriello

Estas tablas, basadas en estudios psicofísicos, establecen los valores máximos aceptables de pesos y fuerzas (para levantar, bajar, empujar, tirar y transportar) para diferentes porcentajes de la población trabajadora (hombres y mujeres) en función de la frecuencia, la distancia y la altura de la manipulación.

  • Tarea aceptable: Aquella que puede ser realizada por al menos el 90% de la población trabajadora considerada.
  • Tarea a mejorar: Aquella que puede ser realizada por entre el 75% y el 90% de la población.
  • Tarea con riesgo (a rediseñar): Aquella que menos del 75% de la población puede realizar de forma segura.

Norma ISO 11228: Ergonomía – Manipulación Manual

Esta norma internacional proporciona directrices ergonómicas para diferentes tipos de tareas de manipulación manual. Se divide en tres partes:

  • Parte 1: Levantamiento y transporte manual.
  • Parte 2: Empuje y tracción manual.
  • Parte 3: Manipulación de cargas ligeras a alta frecuencia.

Ecuación NIOSH

La ecuación revisada del NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health) es una herramienta ampliamente utilizada para evaluar el riesgo asociado a tareas de levantamiento manual simétricas y realizadas en postura de pie. Calcula un Límite de Peso Recomendado (RWL – Recommended Weight Limit) para una tarea específica y un Índice de Levantamiento (LI – Lifting Index).

LI = Peso Real de la Carga Levantada / Límite de Peso Recomendado (RWL)

Un Índice de Levantamiento (LI) superior a 1 indica que la tarea presenta un riesgo incrementado de lesión dorsolumbar y requiere modificaciones.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *