PRINCIPALES TEORÍAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO
MODELO CLÁSICO. Sus máximos exponentes son: Adam Smith (1723-1790), David Ricardo (1772-1823), y Tomas R.Malthus (1766-1834). Este modelo surge contra el mercantilismo europeo que buscaba controlar y regular el mercado mediante los imperios europeos de la época, los principales razonamientos de
Smith eran los siguientes:
1. El aumento de la productividad viene mediante la división del trabajo, 2. La división del trabajo aumentó con la extensión del mercado y
3. El mercado se extiende hasta los máximos límites, mediante el libre comercio, este a su vez trae consigo productividad.
Las principales carácterísticas de este modelo son las siguientes:
1. Las decisiones que toman las unidades económicas (empresarios, obreros, consumidores,) contribuyen a obtener resultados óptimos en el conjunto del sistema.
2. Según Smith hay tres factores de producción: trabajo, tierra y capital y los dueños de cada uno reciben remuneración en forma de salario, rentas y ganancias, y que esta remuneración fueran leyes que rigen la distribución de lo que se produce (David Ricardo). Lo anterior no se dio en el modo producción feudal las ganancias eran solo para los señores feudales, ni rentas ni salarios para los siervos.
3. El capital es el motor del sistema capitalista, es lo que hace posible la producción. El capital se divide en fijo (maquinaria, herramientas, y equipo) el capital variable se refiere al salario pagado a los trabajadores (obreros).
4. Si hay acumulación e inversión de capitales (burgueses o patrones que invierten) entonces se genera crecimiento económico.
5. Hay una mano invisible (sistema de precios) que actúa en los mercados libres y permite el equilibrio natural del sistema económico.
6. Considera que la intervención del estado (gobierno) debe ser mínima, limitando su función a un vigilante del orden.
7. Uno de los paradigmas más importantes es el libre comercio, que hasta el momento el mercantilismo no había permitido por el imperialismo de las potencias europeas las cuales competían por las materias primas y el autoconsumo. El libre comercio sería el medio para lograr la asignación eficiente de los recursos nacionales y alcanzar mayores niveles de ingreso y bienestar.
En resumen, el modelo clásico explica que el crecimiento económico se basa en factores de producción, remuneración y en la división del trabajo, así como en procesos de ahorro e inversión, acumulación de capital, procesos de industrialización y desarrollo de la agricultura. Este modelo del Siglo XVIII provocó cambios significativos en la sociedad europea logrando transformaciones estructurales en las relaciones económicas y sociales de la población europea.
MODELO MARXISTA. Carlos Marx (1818-1895). Este filósofo hizo varias reflexiones del sistema capitalista con la finalidad de entenderlo, pero sobro sobre todo buscar otras alternativas de desarrollo y un modelo más equitativo para la sociedad europea, creía que el capitalismo explotaba a los obreros y enriquecía a unos cuantos. Marx en sus estudios no solo abarcaba aspectos filosóficos sino también económicos, sociológicos, y jurídicos con la idea de tener otra concepción del mundo; enseguida describimos las principales aportaciones de este modelo. Explica la realidad social de manera científica mediante el materialismo histórico, afirmaba que la realidad social era histórica, por lo tanto, va cambiando con el devenir del tiempo.
1. El marxismo implementa el concepto modo de producción que no es otra cosa que la forma histórica en la que el hombre se ha organizado para transformar la naturaleza y satisfacer sus necesidades para sobrevivir.
2. Los principales tópicos que analiza son las relaciones sociales de producción, plusvalía, capital constante, capital variable, etc.
3. Analiza las relaciones sociales de producción especialmente las de su época, entre obreros asalariados y patrones capitalistas, sobre todo se opone a los bajos salarios que recibían los obreros y las largas jornada de trabajo en las fábricas.
4. Afirmaba que la plusvalía es el excedente económico generado por los obreros (proletariado) y que el empresario (burguésía) se apropiaba de él, por ser el dueño de los medios de producción.
5. También concluía que la plusvalía no solo era generada por los obreros, sino toda la sociedad y esto permitía a los capitalistas invertir en medios de producción, que formaban el capital fijo y fuerza de trabajo (capital variable) por lo tanto el crecimiento económico se debía al excedente (plusvalía), estas nuevas inversiones representaban la acumulación de capital que de alguna manera solo enriquecía a grandes capitalistas que acumulaban más y más y empobrecían a las masas en Europa.
6. Lo anterior acarreaba desigualdad económica y social, por un lado, grandes capitales en manos de unos cuantos y por otro lado pobreza. Para Marx el capitalismo generaba crecimiento económico, pero no desarrollo.
Para Marx el proletariado no era dueño de su tiempo, ni su dinero, ni de lo que fabrica por lo tanto debía emanciparse de la opresión mediante una revolución (lucha de clases). Solo así se comprenderá el valor que tiene las mercancías que se producen. En resumen, este modelo económico propónía la desaparición de las clases sociales, es decir, todos seamos iguales (equidad), también buscaba terminar con la propiedad privada bajo la premisa que todos debemos tener lo mismo, y mismas oportunidades en cuanto a ingresos y trabajo, haciendo conciencia en el poder que tiene el proletariado y que lo pueda utilizarlo. No es necesario la desigualdad de clases para que las sociedades avancen, para lo cual promueve el comunismo para la solución de todos los problemas que tiene la sociedad.
MODELO NEOCLÁSICO
Este modelo económico surge a finales XIX prevaleciendo a lo largo del Siglo XX y se sigue estudiando hasta nuestros días, sus principales exponentes son Alfred Marshall (1842-1924), León Walras (1834-1910), y Carl Menger (1840-1921). Hacia la década de los cincuenta del siglo pasado los economistas neoclásicos Solow y Swam realizaron trabajos muy destacados sobre el crecimiento económico desarrollando aún más este modelo, a continuación, se describen de las carácterísticas más sobresalientes:
1. Siguen manteniendo la postura clásica, en cuanto a las ganancias que obtienen los burgueses, se pueden ahorrar. Los ahorros se convierten en inversión productiva, que es lo que provoca el crecimiento económico de un país. El motor del sistema sigue siendo el capital.
2. Basados en lo anterior, el desarrollo económico es el resultado de la acumulación del capital, de los avances tecnológicos y de la capacitación de los trabajadores. Esto permitirá la concentración de ingresos en manos de los capitalistas empresarios.
3. Los neoclásicos buscan resolver el problema de los rendimientos decrecientes introduciendo el progreso tecnológico, a mayor tecnología, mayor economía. En este modelo se dice que, si la producción no crece constantemente la producción está en un estado estacionario, para poder salir de este estado es necesario invertir en tecnología. Esto es algo muy común que les sucede a los países latinoamericanos donde la producción no avanza, o avanza muy lento, porque no se invierte en tecnologías, principalmente para el uso en la producción agrícola.
4. El avance tecnológico se convierte en el detonador más importante del crecimiento económico, esto significa que los países que desean crecer no deben depender de otros países, introduciendo y expandiendo nuevos avances tecnológicos aplicados a la producción. Como es el caso de los países desarrollados que generan sus propias tecnologías en todas las áreas productivas del sector secundario industrial (minería, petróleo, automotriz, construcción, alimentaria etc.)
5. Para este modelo entre más crezca la económica (producción, plusvalía e ingreso) provocará a largo plazo que el ingreso por habitante se incrementa en forma permanente, pero con base en el progreso tecnológico como ocurre en países como Japón, Noruega, Finlandia, Canadá, Alemania, Inglaterra etc. Estos países entre otros invierten en la investigación científica desarrollando progreso tecnológico y mejorando el ingreso per cápita de sus ciudadanos. En resumen, este modelo Solow – Swan presenta información sobre las variables o factores que permiten incrementar el ingreso de las personas, buscando este modelo otorgar los principios que permitan el bienestar de la sociedad a largo plazo.
MODELO KEYNESIANO
En 1929 en Estados Unidos tuvo lugar el epicentro de una de las crisis económicas más grandes de la historia de la humanidad, afectando al mundo capitalista, ya que a partir de ese momento y durante toda la mitad del Siglo XX los hechos económicos cambiaron poniendo en duda las corrientes teóricas y concepciones económicas que hasta ese momento existían. En este contexto mundial surgíó la teoría Keynesiana liderada por su máximo exponente John Maynald Keynes(1882-1946) plasmando sus ideas en su libro “Teoría general de la ocupación, el interés, el dinero”, publicado en 1936.
Las ideas principales de esta teoría fueron las siguientes:
1. Propone la intervención del estado en la economía mediante diversas políticas económicas, que frenen los intereses de los capitalistas y buscar eliminar aquellas fallas del sistema que terminan en una crisis económica.
2. Dicha intervención del estado (gobierno) debe buscar la generación de empleos, lo cual permite el aumento de la demanda y el consumo que a su vez incrementa las inversiones que son el motor de toda economía.
3. Con la intervención del gobierno en la economía se genera mayor confianza en los capitalistas que desean incrementar sus inversiones produciendo un efecto multiplicador, teniendo un efecto desencadenante en toda la economía previniendo la aparición de crisis. Esta teoría económica fue abrazada por los gobiernos mexicanos a partir de la década de los cuarenta al término de la revolución mexicana, donde el gobierno vigilaba la economía y la inversión de los capitales; explicaremos en el bloque siguiente la implementación de dichas políticas por los diferentes gobiernos mexicanos. En resumen Keynes hace una acertada crítica afirmando que los problemas sociales tratan únicamente la desigualdad en la distribución de la riqueza y de los ingresos y como consecuencia el desempleo. Para él lo importante es establecer políticas económicas que eviten el desempleo a gran escala como ocurríó en la crisis de 1929, y lograr una distribución más equitativa del ingreso, para lo cual el estado tendrá una participación más activa como órgano rector de las políticas públicas que permitan la inversión y mayor empleo. En la larga posguerra europea, a partir de 1945, en los países centrales de Europa por ejemplo, se construye un Estado de Bienestar generoso, eficiente, que permite a la mayoría un nivel de vida que hubiese sido inimaginable unos pocos años antes. El régimen fiscal y el acceso al consumo masivo producen, además, una mayor igualdad material, el modelo keynesiano funciona: Mercados regulados, fiscalidad progresiva, intervención estatal, contratos colectivos, seguridad social aumenta la educación pública, los sistemas de salud pública, se introduce el seguro de desempleo, aumentan los salarios, etc.
MODELO NEOLIBERAL
La situación económica de la mayoría de los países del mundo cambia, de la noche a la mañana, en los años setenta del siglo pasado. Tienen lugar en el mundo manifestaciones de rebeldía juvenil, movimientos sociales como hippies, revolución feminista entre otros; los setenta son años margos, de inestabilidad, desempleo y crisis económica, años de huelgas, manifestaciones violentas, empobrecimiento masivo, años de terrorismo, de exasperación social entre otros trastornos sociales. En la década de 1980 siendo presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan y del Reino Unido, Margaret Thatcher promueven la aplicación del modelo neoliberal considerando
el modelo de Keynes como inadecuado y responsable de la crisis de los setentas en todo el mundo occidental. Los principales pensadores que promovieron esta teoría fueron: Ludwig Von Mises (1881-1973), Freidrich Von Hayek (1899-1992) y Milton Friedman (1912- 2006).
Los principales puntos que abandera esta teoría son los siguientes:
1. El libre mercado es el elemento más importante de este modelo, es decir las importaciones y exportaciones sin trabas de arancel.
2. Libre competencia, el mercado regula las relaciones económicas mediante los precios de bienes y servicios
3. Limitan la intervención del estado en la económica, sólo debe garantizar en sus políticas la libre competencia entre los capitales.
4. Las empresas deben ser privadas, no deben ser propiedad del gobierno
5. Utilizando la libre competencia los países deben promover la apertura comercial, por lo tanto, promueven la libre circulación de mercancías y personas en los países, esta política económica dio lugar a un fenómeno social al que conocemos como globalización.
6. El estado no debe por ningún motivo imponer medidas proteccionistas, por ejemplo, poner altos costos a los productos que se importan con la finalidad de proteger la producción local o nacional.
7. Es más importante para este modelo el mercado externo que el interno, porque genera la entrada de divisas (dinero) hacia el interior de un país.
8. Para este modelo no debe haber déficit, en otras palabras, debe existir un equilibrio financiero, comercial y gubernamental. Cuando hablamos de equilibrio financiero es el equilibrio que debe tener las finanzas públicas. Los ingresos públicos deben ser iguales a los egresos, no debe haber deuda pública, es decir que los gobiernos gasten más de lo que tienen y se endeuden, una práctica muy común en los países tercermundistas. Este equilibrio se debe dar en las instituciones financieras del país como resultado del manejo de las cuentas bancarias para que los bancos no se vayan a la quiebra.
9. Se fomenta el mercado exterior, con la finalidad de tener un súperávit comercial de tal forma
que el ingreso de divisas provenientes de las exportaciones sea superior a las salidas de divisas
motivadas por las importaciones.
En resumen, la aplicación de las políticas del modelo neoliberal y la globalización en los países
latinoamericanos han sido perjudiciales particularmente por lo siguiente: su implementación no
fortalecíó la planta productiva, el desarrollo científico y tecnológico mucho menos el progreso
social, amenazando la estabilidad social de los países de América Latina donde existen una gran
desigualdad social y económica. No podemos negar que el neoliberalismo ha tenido un efecto
modernizador en algunas áreas de la industria manufacturera, pero solo ha acumulado capital
para unos cuantos y empobrecido a las masas, México no es la excepción en las últimas dos
décadas ha incrementado la pobreza.
ESTRUCTURA ECONÓMICA
Para poder comprender mejor cómo han evolucionado la estructura económica a lo largo de la historia del hombre podemos recurrir al estudio de los modos de producción o sistemas económicos que se refieren a la forma en que el hombre fue agrupando y organizando la sociedad a partir de la comunidad primitiva, el esclavismo, el feudalismo, capitalismo y socialismo. Desde la perspectiva de Karl Marx y su método llamado materialismo histórico con la idea de establecer una nueva concepción científica y no idealista de la historia, que de acuerdo a su visión filosófica, se le llamó también materialismo dialéctico. Iniciaremos en la época contemporánea de la historia donde tuvieron lugar grandes revoluciones: La industrial, la francesa, independencia de Estados Unidos, y las luchas de independencia de todas las colonias del mundo. A partir de estos acontecimientos las estructuras de las sociedades fueron cambiando. Por ejemplo, si hablamos del sistema económico llamado capitalismo que comenzó a conformarse desde antes de 1760 con la presencia de varios elementos que van desde cambios en la manera de producir, en el feudalismo era una producción de autoconsumo en un mercado pequeño y donde el productor fabricaba artículos a muy pequeña escala en un mercado local. Mientras tanto en el capitalismo expande mercados donde aparecen los productores, intermediarios, comerciantes y consumidores en un sistema fabril (fábricas) que tiene una producción para un mercado amplio, donde los patrones son los dueños de los medios de producción y los obreros son la mano de obra que reciben un salario; a partir de esto, la sociedad deja de ser rural para urbanizar ciudades de Europa como Londres, París, Ámsterdam etc. Provocando cambios gigantes en la organización social y el rol de la mujer en las sociedades europeas, las relaciones de producción se tornaron injustas mismas que el Siglo XX darían origen a los derechos humanos. Pero entonces ¿Qué es la estructura económica? Es la base de la sociedad. Representa un conjunto de actividades que han realizado los hombres tales como: producción, distribución, y consumo de los bienes servicios que satisfacen las necesidades humanas. La estructura económica está compuesta de dos elementos los cuales son establecidos por Karl Marx:
A) Fuerzas productivas: son los elementos que forman la capacidad, productiva de la sociedad y se integra por fuerza de trabajo (capacidad física y mental para trabajar; es el conjunto de trabajadores que transforman la materia); y los medios de producción (se forman con los objetos de trabajo; ejemplo tela, madera, acero, oro, etc. Otros medios de producción también son los medios de trabajo con los cuales el trabajador se ayuda a producir: máquinas, herramientas, instrumentos de trabajo etc.
B) Relaciones sociales de producción: son relaciones que se establecen entre los hombres durante el proceso de producción en un tiempo determinado, estas, en algunos modos de producción, no dependen de las personas, no son su elección, por ejemplo: en el modo de producción esclavista los hijos de los esclavos nacían esclavos sin poder cambiar su condición el resto de su vida, estableciendo una relación social de producción con el amo. Otro ejemplo es en el feudalismo y la relación entre el señor feudal y el siervo. Para conocer la estructura económica de un país es primordial conocer los diversos elementos que componen y caracterizan a la estructura económica y para ello es válido cuestionarse lo siguiente: ● ¿Qué importancia tiene el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales en la economía?
● ¿Cuáles son los principales sectores económicos y qué participación tienen en la economía? ¿Cuántas
personas en edad de trabajar tienen empleo? ¿Cómo es la distribución del ingreso? A todas estas preguntas encontrarán respuesta a lo largo de este curso y al mismo tiempo conocerás distintos conceptos que son utilizados para medir la economía de los países.
CONCEPTO DE ESTRUCTURA. A continuación, definiremos el concepto estructura a partir de dos posturas o corrientes de pensamiento que incluye el estudio de las ciencias sociales. Cuando hablamos de estructura, un ingeniero nos hablará de la estructura de una casa, de un edificio, o de una presa. Un Biólogo podrá referirse a la estructura ósea de los seres vivos, de la estructura molecular o la estructura nuclear. En general, cada Ciencia podrá definir la estructura de distinta manera. Para efectos prácticos, en ciencias sociales la usaremos para resaltar la forma en que distintos componentes de la sociedad se relacionan entre sí, en un tiempo y lugar determinados.
Definición de estructura desde la corriente filosófica del Marxismo. Karl Marx desarrolló la teoría del materialismo histórico basada en los estudios del desarrollo del capitalismo, y este a su vez definíó estructura como: “El conjunto de las relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base real, sobre la cual se eleva una superestructura jurídica y política y a la que corresponden formas sociales determinadas de conciencia”. (Karl Marx .1818-1883). En otras palabras, para Marx las relaciones de producción se vuelven la estructura económica de la sociedad, por lo tanto, estructura se refiere a un todo, es una organización que determina la función que desempeña cada elemento dentro de la totalidad; El marxismo entiende estructura como un concepto dinámico y cambiante. Definición de estructura desde la corriente filosófica del Estructuralismo. Esta corriente filosófica fue desarrollada por Claude Levi-Strauss basado en estudios de la antropología social, y afirma que el término estructura viene del latín Struere que significa construir. Así como el esqueleto sostiene el cuerpo humano así la sociedad tiene una estructura. Levi -Strauss define estructura como: “Cualquier hecho social que involucre las relaciones que establecen los seres humanos es una estructura, una totalidad construida por fenómenos relacionados e interdependientes, por lo cual, no es posible comprender uno de sus elementos de manera aislada, sino que, deben conocerse como parte de una estructura”. Esto significa que, a diferencia del marxismo, para esta corriente de pensamiento, las relaciones sociales son la materia prima que se emplea para la construcción de los modelos que se ponen de manifiesto en la estructura social. Por lo tanto, la estructura incluye elementos que no solo son económicos e integran un sistema donde lo cultural, económico y social están interrelacionados y vinculados con el término cambio social.
SUPERESTRUCTURA E INFRAESTRUCTURA. La superestructura tiene su origen en las instituciones jurídico-políticas e ideológicas de la sociedad sobre la base económica. La superestructura depende de aquellas condiciones económicas en la que vive cada comunidad, de los medios y las fuerzas productivas (infraestructura). Por lo tanto la superestructura de una sociedad o de un modo de producción es el conjunto de concepciones que los hombres y mujeres de determinada época tiene acerca de si mismos, cada sociedad hace sus propias reflexiones y plasma sus ideas desde las pinturas rupestres, hasta los murales de la actualidad; pero no solo las concepciones también establece instituciones tales como: la escuela, el gobierno, la religión, la familia, las organizaciones políticas etc. Por lo tanto la superestructura está compuesta por todo aquello que el hombre ha creado en su pensamiento desde el homo sapiens cuyo origen es África, hasta los europeos más cultos de la actualidad. Los elementos más importantes de la superestructura de toda sociedad son los siguientes:
Ciencia: Cuya finalidad es decirnos el origen de las cosas, porque ocurren fenómenos, esta ha acompañado al hombre a lo largo de su historia ya que el homosapies ha buscado la respuesta a todo aquello que no comprende, y en los últimos 300 años el avance científico ha sido excepcional de tal manera que hoy en día la ciencia ha tenido que convertirse en multidisciplinaria abriendo nuevos campos como la ingeniería genética por citar un ejemplo.
Filosofía: Es una reflexión sobre la existencia humano. ¿Quién soy? De dónde vengo? ¿a dónde voy? Los grandes filósofos desde el siglo VI a.C, han dado aportaciones que permiten la mejor comprensión de la vida, el cosmos y el lugar que el ser humano ocupa en la tierra.
Religión: Toda relación de los seres humanos con la divinidad, son aquellos actos que ligan al hombre por medio de su fe con una divinidad, a lo largo de la existencia del hombre se han constituido grandes religiones donde destacan el islamismo, judaísmo, budismo, hinduismo y cristianismo.
Política: Tiene que ver con el arte de gobernar, a partir del esclavismo como modo de producción surge la monarquía como forma de gobierno; a lo largo de la historia han existido otras formas de gobierno como la autocracia, dictaduras, totalitarismo, repúblicas hasta el ideal de toda sociedad, la democracia.
Ideología: Nos referimos a un sistema racional de creencias, los pueblos son lo que creen de ellos mismos. “La ideología es un sistema de opiniones que, fundándose en un sistema de valores admitidos, determinan las actitudes y los comportamientos de los hombres en relación a los objetivos deseados del desarrollo de la sociedad o del individuo” (Adam Schaff 1969).
Arte: A lo largo de las historias el hombre ha desarrollado las bellas artes como la danza, escultura, música, pintura, literatura etc. La superestructura está en función de aquellos intereses de los grupos y clases dominantes que las han creado. Los cambios en la superestructura son consecuencia de los cambios en la infraestructura que
analizaremos a continuación. La infraestructura es la base material de la sociedad que determina la estructura social, el desarrollo y cambio social. Para Marx la infraestructura es el factor fundamental del proceso histórico y determina el desarrollo y cambio social; en otras palabras, cuando cambia la infraestructura, cambia el conjunto de la sociedad.
infraestructura está compuesta por (recursos naturales) y (medios técnicos o fuerza del trabajo) ¿Qué significa lo anterior? Que la infraestructura son los caminos y carreteras para que llevan los productos, la maquinaria para extraer el petróleo, las presas para recaudar el agua para el riego de los campos, es decir, la infraestructura es el conjunto de elementos básicos para el funcionamiento de la estructura económica. Los seres humanos por medio de la técnica hemos creado y producido cosas que ahora forman parte de la infraestructura, como: vías férreas, aeropuertos, puertos marítimos, Internet, etc. Hay que recordar que para hacer un análisis tenemos que tomar en cuenta los cambios de la actividad humana, en este sentido la infraestructura de un país se modifica, generalmente para mejorar.
CAMBIO SOCIAL. Si te has dado cuenta la época que te ha tocado vivir, los cambios suceden de forma muy rápida y extraordinaria. No terminamos de adaptarnos a una innovación, cuando viene otro cambio; esto no siempre fue así, en el pasado los cambios fueron más lentos estos han ido ocurriendo en relación a la forma en que el hombre ha ido transformando la naturaleza. Entonces, ¿Qué es un cambio social? Son todas aquellas modificaciones, transformaciones que han experimentado los seres humanos desde su aparición en la tierra hasta la actualidad. Dicho de otra manera, el cambio social es una alteración apreciable en las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones están ligadas a las normas, los valores y los productos de las mismas. Es la dinámica que han realizado los diversos grupos (clanes, tribus, pueblos, estados, naciones etc.). Es importante recordar que este curso es dialéctico, no pretendemos estudiar socioeconómicamente nuestro país de manera estática, sino al contrario hacer un análisis que tome en cuenta los cambios y transformaciones de nuestra sociedad como cualquier otra, a partir del término de la revolución mexicana y el nacimiento de las instituciones pos -revolucionarias. El constante análisis de la estructura socioeconómica que hacemos se basa en el enfoque sistemático, considerando a sus actores y sus procesos como una totalidad, son estas interacciones las que permiten los cambios sociales de todo tipo. Por ejemplo: cambio de actividad económica, cambio de estatus social, cambio de domicilio, hasta los más complejos cambios en un sistema, por ejemplo, la revolución rusa en 1917 que tuvo como resultado un cambio en el sistema económico ruso, pasando de un régimen feudal opresor a una sociedad socialista. Para que los cambios sociales tengan lugar en una sociedad influyen varios factores:
1. Demográfico: Se presenta cuando produce una variación significativa en la composición de una población, por ejemplo, la migración de hombres de sus comunidades de origen, dejando atrás a sus mujeres e hijos, esto a su vez genera otro tipo de cambio en los roles familiares.
2. Cultural: Hay comunidades que son penetradas por experiencias culturales de otros lugares del mundo o de otra regíón, llevándolas a nuevas formas de creencias, alimentación, tradiciones etc.
3. Tecnológico: Los avances tecnológicos en el presente tiempo han provocado un continuo movimiento y evolución que ha influido en la velocidad con que se llevan a cabo los cambios políticos y sociales. Por ejemplo, con las redes sociales permiten la difusión de ideas de manera más rápida en todo el mundo. Hay diferentes tipos de cambio social y estos operan de acuerdo a la velocidad con que se llevan a cabo:
Cambios emergentes. Son cambios a los que les llamamos adaptativos e irregulares basados en aprendizaje experiencial que dan como resultado cambios no planificados que surgen de la dinámica
Vivencial. Por ejemplo, las reclamaciones sociales derivadas de sectores de la sociedad que no están
Contentos de su situación, y protestan y actúan unas veces con violencia y otras con movilizaciones
Tales son los casos de las protestas juveniles en todo el mundo en la búsqueda de una educación más
Democrática, acceso a mejores fuentes de empleo, etc
Cambios transformadores. Cuando una sociedad vive crisis y estancamiento económico y social, son
las condicionantes para un cambio transformador ya que este tipo de cambio está basado en realidades más equitativas y justas en términos políticos, sociales y económicos. Por ejemplo, en materia social un cambio transformador es el que tiene que ver con los derechos de las mujeres en el mundo a partir de la segunda mitad del Siglo XX. Hoy en día pueden organizarse libremente dependiendo de su objetivo común: cuestionar las creencias, actitudes, conductas y normas sociales ampliamente extendidas que toleran o contribuyen a la violencia contra las mujeres y las niñas, y sustituirlas por otras que empoderen a las mujeres, promuevan la igualdad de género y reduzcan el riesgo de violencia. El cambio social transformador incluye poner en marcha muchas iniciativas diferentes, como campañas de comunicación y movilizaciones comunitarias, y cambiar las normas sociales por otros medios.
Cambios proyectables. Ante la presencia de problemas simples o complicados, este tipo de cambios se
Pueden llevar a cabo mediante proyectos concretos y planificados logísticamente. Por ejemplo, legislar
En materia de derechos humanos para las personas discapacitadas brindarles seguridad laboral y
Espacios educativos. Las sociedades pueden planificar estrategias para cambiar la perspectiva que
Tiene la comunidad de estas personas
Economía: La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Analiza el comportamiento y las acciones de los humanos, es decir, estudia como las personas, empresas y gobiernos toman decisiones relacionadas con la producción, distribución y consumo.
Carácterísticas:
1. Propone y defiende la propiedad privada de los medios de producción 2. Tiene al capital como centro y objetivo 3. Genera clases socioeconómicas específicas 4. Permite la movilidad social 5. Defiende la libertad de empresa y asociación 6. Promueve el libre mercado 7. Se basa en la ley de oferta y demanda 8. Promueve la competencia 9. Reconoce la libertad de trabajo 10.Propugna la mínima interferencia del Estado
Definición: Los indicadores macroeconómicos son las cifras que nos indican la evolución de la economía en una zona o país concreto. Tanto si se opera mediante criterios fundamentales como técnicos debemos conocer su evolución para poder entender el mercado, los indicadores macroeconómicos son publicados por gobiernos o empresas del sector privado de manera regular. En este artículo veremos cuáles son los principales indicadores y su interpretación. Antes de nada, tenemos que tener muy claro si los queremos utilizar para obtener información macroeconómica o para hacer trading. Si, en cambio, los usamos para hacer trading en el corto plazo, es vital conocer la hora de su publicación, el dato esperado y el publicado, ya que se producen grandes volatilidades en los precios. Al no conocer los datos, es mejor no operar en el momento de su publicación, ya que se convierte en una lotería.
Sector primario: El más básico de todos los sectores de producción es el conocido como sector primario. En él se aglutinan todas las actividades encaminadas a extraer o cosechar productos de la tierra e incluye la producción de materias primas y alimentos básicos.
Sector secundario: Se conoce como sector secundario o sector industrial al sector económico que se ocupa de la transformación de la materia prima en productos de consumo o en bienes de equipo, constituyendo el segundo paso en la cadena productiva luego de la extracción de la materia prima.
Sector terciario: Se denomina sector terciario o sector servicios al eslabón de la cadena económica que, a diferencia de los dos anteriores sectores económicos, no se
dedica a la extracción de materia prima ni a su transformación en bienes de consumo, sino a la satisfacción de necesidades operativas y comerciales o de cualquier otra
naturaleza que requieran tanto los consumidores finales como otras empresas e industrias.