Pabellón Alemán, (Mies Van der Rohe, 1886-1969), fecha: 1929, reconstruido: 1986. Barcelona, estilo racionalista, materiales: piedra (mármol travertino, ónix, granito), acero inoxidable y vidrio.
Análisis Formal:
Arquitectura tradicional adintelada en la que los pilares de acero tienen todo el protagonismo en la sustentación del edificio y libran los robles de su función de carga. De esta manera los tabiques, muros y cierres están distribuidos con criterios más estéticos que constructivos, pensando exclusivamente en la composición arquitectónica del espacio y pueden combinar a gusto el mármol y el vidrio. Ocho pilares de acero inoxidable son los elementos básicos de apoyo, dispuestos en retícula a intervalos regulares. Estos ocho pilares soportan una cubierta plana y horizontal, avanzada respecto de la estructura inferior de manera que por un lado forma un alero de vuelo atrevida mientras que por otro lado deja al descubierto un pequeño patio donde hay un estanque. El edificio se levanta sobre un podio rectangular de mármol travertino. El acceso se hace por una escalera lateral de ocho escalones ante la cual se encuentra el estanque rectangular que obliga a girar a la derecha para entrar en el edificio. El Pabellón, por dentro, se concibió como una planta libre en la que los muros tenían la sola función de delimitar el espacio, creando así un efecto de polivalencia. Se difumina la frontera entre el espacio interior y el exterior, de manera que el visitante se puede mover libremente por dentro. Al fondo, un pequeño estanque alberga una estatua rodeada de paredes de ónix donde las vetas naturales de la piedra forman unas líneas abstractas que contrastan con el figurativismo de la estatua. En el interior se encuentra el mobiliario diseñado por el mismo Van der Rohe para la ocasión. Cabe destacar la silla Barcelona.
Contenido y significación:
Considerado como uno de los modelos principales de la arquitectura moderna, el edificio no tenía un destino concreto, sino que estaba pensado para ser un espacio polivalente donde el interior y el exterior no mostraran una frontera precisa. Se dejó en manos del uso de materiales nobles logrando gran belleza. El Pabellón quería simbolizar los valores de la nueva Alemania, marcando un alejamiento radical de las viejas tradiciones del Imperio Alemán. La construcción fue encargada por las autoridades alemanas a Mies Van der Rohe, ya que era destacado por la construcción de edificios innovadores. Esto le sirvió para participar en la Exposición Universal.
Función:
El edificio fue concebido para representar Alemania en la Exposición Universal de Barcelona de 1929. Contrastó de manera brutal con el resto de pabellones. Fue un edificio que mostraba el abandono de las viejas formas y una nueva manera de construir basada en el uso de vidrio y de acero.
Casa Kaufmann, (Frank Lloyd Wright, 1869-1959), fecha: 1935-37. Pensilvania, estilo organicista. Materiales: hormigón armado, piedra, vidrio y aluminio. Hecho con materiales industriales.
Análisis formal:
Wright aprovechó las grandes rocas del terreno para sostener determinadas partes del edificio y le ayudó también de muros verticales de piedra y columnas de hormigón. Sobre horizontales que presiden la construcción y que se encuentran dispuestos en forma escalonada, lo que permite salvar los desniveles del terreno y de adaptarse perfectamente. Se considera el eje vertical del edificio la enorme chimenea de piedra rústica que surge de la roca natural como si se tratara de una torre, todos los espacios se articulan tomándola como punto de referencia. Exteriormente, la casa consta de tres plantas escalonadas, la primera de las que se asienta directamente sobre la roca natural, que emerge del suelo y forma la base de la chimenea situada en la sala de estar. Este primer plan se prolonga por delante formando una gran terraza suspendida por encima de la cascada de manera que la caída de agua parece que sale de la misma casa.De la planta superior, sobresale otra terraza, desde la que forma un ángulo de 90 º con la de abajo, esta segunda terraza más alta supera el anterior pero en lado, con una disposición que le permite hacer de techo y protección de una parte del inferior y, al mismo tiempo, deja pasar el sol permanentemente por la banda restante. Los muros son de hormigón armado, aplacados de piedra natural y rebozados, y se combina con carpintería de aluminio y grandes ventanales. En definitiva, el exterior de la casa fue diseñado para confundirse con el entorno para mimetizarse se a través de diferentes planes superados mediante rampas, escalones, puentes, parapetos y terrazas. El espacio interior responde directamente a la concepción centrífuga de Wright tiene de la arquitectura: los espacios se generan de dentro hacia fuera, de modo que la contraposición entre los planos verticales y horizontales no se convierte nunca en una caja, al estilo del racionalismo, sino que asegura la intercomunicación entre los espacios interno y externo, efecto que se hace favorecido por la construcción en vidrio de todos los ingles interiores, y que habita la opacidad y, por tanto, la sensación de ruptura. De este modo, la vista puede ir de dentro hacia fuera sin necesidad de solución de continuidad. Por otra parte, la disposición interna de cada planta es absolutamente libre, sin ninguna estructura reguladora, y se adapta a las necesidades concretas de cada zona. Wright, aplicó en la casa los principios de su programa: 1-Armonización con el entorno, a base de extender y acentuar los planos paralelos al suelo. 2-Levantamiento de los sótanos al considerarlos antihigiénicos. 3-Falta de ornamentación en las fachadas, salvo la aportada por los mismos materiales de construcción. 4-Mobiliario sencillo que provenía de la producción en serie. .
Contenido y significación:
El carácter centrífugo de las construcciones de Wright es heredero directo de las tradicionales casas de campo americanas en forma de cruz. Así lo expresó en sus primeras construcciones, pero en aqeusta, donde la forma de cruz desapareció y permitió una ausencia total de estructura reguladora. La misma adaptación de la construcción en el lugar y los materiales del terreno, así como la ya mencionada expansión centrífuga de sus espacios interiores, hicieron que la casa Kaufmann se convirtiera en un auténtico símbolo del organicismo. Los materiales, la concepción del espacio, la implicación directa con la naturaleza, son símbolos para entender la arquitectura.
Función:
La casa fue encargada a Wright en 1935 por el señor Kaufmann, para el uso particular. Se convirtió en toda una aventura por su creador ya que exploró las posibilidades de los nuevos materiales y realizó la integración de la arquitectura en la naturaleza.