Elastómeros Dentales
Materiales orgánicos constituidos por moléculas poliméricas con capacidad para estirarse, desenrollarse, comprimirse; en definitiva, deformarse considerablemente ante tensiones. Pueden recuperar fácilmente su disposición original una vez que cesa la acción de la tensión.
Usos de los Elastómeros
- Impresiones en operatoria dental
- Impresiones para prótesis total
Tiempo de Polimerización
Puede alcanzar de 6 a 9 minutos, pero varía con el clima (calor o frío), pudiendo llegar hasta 15 minutos en boca.
Características Generales de los Elastómeros
- Materiales de impresión elásticos
- Semejantes al caucho natural
- Grandes cadenas de moléculas de uniones débiles que forman redes tridimensionales
- Son hidrófobos (no acuosos)
- Polímeros
- Son tixotrópicos (ganan fluidez al aplicarles carga)
- Las cadenas se estiran y al liberar estas cargas recuperan su forma original.
Composición de los Elastómeros
Pasta Base
- Polímero de polisulfuro
- Óxido de zinc
- Sulfato de calcio
Pasta Reactora (Activador)
- Peróxido de plomo
- Azufre
- Aceite de ricino
Algunos Fabricantes También Agregan
- Carbonato de calcio
- Estearato de calcio o magnesio
- Dióxido de titanio
- Sílice coloidal
Características
- Consistencia y resistencia necesaria
- Mantienen su estabilidad durante el almacenamiento
- Facilitan la mezcla y regulan la velocidad de polimerización, así como su consistencia.
Hules de Polisulfuro (Mercaptanos o Tioles)
También se llaman: Mercaptanos o Tioles.
Se presentan en forma de pasta en tubos colapsables, con pasta base y activadora.
Se debe utilizar un adhesivo que sirve para unir el material de impresión a la cucharilla.
Propiedades de los Hules de Polisulfuro
- Elasticidad y resistencia al desgarro superior a la de los hidrocoloides.
- La impresión será más fiel si permanece después de la polimerización más tiempo en boca.
- Resistencia al desgarro: 6500 gr/cm².
- Estabilidad dimensional: contracción permitida por la ADA 0.4% después de 24 horas.
- Contracción mínima: 0.02% a la hora.
Ventajas
- Elasticidad
- Resistencia
- Muy exacto
- Excelente reproducción de detalles
- Se pueden hacer varios modelos, ligeramente menos exactos (menos del 1%).
Desventajas
- Necesita cucharilla individual
- Olor desagradable
- Sucio, mancha ropa
- Especial cuidado al inyectarlo
- Hidrófobo (no tolera humedad)
- Requiere mayor cuidado al colocar el yeso para evitar atrapar burbujas de aire fácilmente.
Manipulación
- Se confecciona la cucharilla individual del paciente.
- Colocamos el material en el área de trabajo.
- En loseta de vidrio dosificamos la cantidad de hules.
- Colocamos adhesivo a la cucharilla.
- Mezclamos ambas pastas por 1 minuto hasta que queden homogéneas.
- Se coloca la mezcla en la cucharilla.
- Se coloca en jeringa para inyectar material en la zona de impresión.
- Se lleva la cucharilla a la boca y tomamos la impresión, esperar la polimerización (6-9 min).
- Retirar la impresión, revisar y proceder a llenar con yeso.
Siliconas Dentales
Producto dental para la toma de impresiones con las características positivas de los polisulfuros pero sin sus desventajas (color, olor, necesidad de cucharilla individual y adhesivo).
Se presentan en diferentes contenedores dependiendo de la marca comercial.
Consistencias
- Muy pesada o masilla
- Pesada
- Regular
- Liviana o ligera (Light)
Tipos de Silicón
- Silicón de polimerización por Condensación.
- Silicón de polimerización por Adición.
*Nota: Siempre se usan 2 consistencias.
Composición
1. Silicón por Condensación
Pasta Base
- Polidimetil Siloxano
- Sílice Coloidal
- Óxido Metálico
Pasta Reactora
- Octoato de Estaño
2. Silicón por Adición
Pasta Base
- Polivinil Siloxano
- Sílice Coloidal
Pasta Reactora
- Sal de platino (Ácido cloroplatínico)
Manipulación Silicón por Condensación
- No usar guantes de látex para mezclar; se utilizan las manos limpias (por el COVID usar guantes de nitrilo).
- Tomar una cucharilla de medida, tomar una porción de masilla.
- Colocar las gotas o reactor indicado por el fabricante a la masilla.
- Mezclar ambos reactivos en la mano por 45 segundos.
- Colocar el silicón en la cucharilla perforada.
- Se lleva a la boca del paciente, se toma la impresión, esperamos de 3-6 min para su polimerización.
- Se saca la impresión y se hacen pequeños surcos en la masilla, para que entre más material ligero en la zona a preparar.
- Dosificamos el silicón ligero en loseta de vidrio o papel, proporciones iguales de base y reactor.
- Mezclamos ambos con movimientos circulares en forma de 8 por 45 segs.
- Cuando los preparados se les coloca su hilo retractor.
- Se empieza a cargar la jeringa, para inyectar el material ligero en la preparación, retirando primero el hilo retractor de las piezas preparadas, se inyecta el ligero en los dientes.
- Colocamos material ligero en la impresión de la masilla.
- Se toma la segunda impresión con el material ligero colocado, esperamos a que polimerice 3-6 mins para retirarlo.
- Retiramos la impresión de boca, verificamos, desinfectamos la impresión, secamos y procedemos a vaciar con yeso.
Tiempo de Polimerización
La FDA establece de 3 a 5 minutos para ambos silicones.
Para variar el tiempo de polimerización se modifica la relación: BASE/REACTOR.
La temperatura y la humedad no afectan a las siliconas por condensación, pero sí a las por adición.
Materiales de Obturación: Amalgama
Término utilizado para la mezcla de metales.
La amalgama dental es la mezcla de aleación de limadura o polvo fino de: Plata, zinc, cobre, estaño, con mercurio.
Presentación Comercial
- Forma de polvo o limadura
- Tabletas o pastillas
- Cápsulas pre-dosificadas (contienen aleación y mercurio)
Composición
- Plata: 65%
- Estaño: 25%
- Cobre: 6%
- Zinc: 2%
La relación más aconsejada para casi todas las aleaciones modernas es de: 50% mercurio y 50% aleación.
Propiedades de la Plata en la Amalgama
Posee resistencia a la compresión, dureza y resistencia de bordes, se mezcla lenta y fácilmente con el mercurio, presenta enorme expansión y disminuye el flujo.