Real Decreto-Ley de Medidas Urgentes para el Empleo y la Protección de Desempleados (2009)
El Real Decreto-Ley de 6 de marzo de 2009, conocido como parte del «Plan E», estableció una serie de medidas urgentes para el mantenimiento y fomento del empleo, así como para la protección de las personas desempleadas en España. Este plan se articuló en torno a cuatro ejes principales:
- Apoyo a la renta disponible de las familias y a las empresas mediante la asignación de importantes cantidades económicas en 2009.
- Implementación de medidas para fomentar la creación de empleo, destacando el Fondo de Inversión Local y el Fondo Especial para la Dinamización de la Economía y el Empleo.
- Actuaciones coordinadas con la Unión Europea para proporcionar liquidez al sistema financiero.
- Una agenda de reformas para modernizar la economía española, mejorar su productividad y sentar las bases para un cambio en el modelo productivo.
Medidas Clave del Real Decreto-Ley
El artículo I del Real Decreto se centró en favorecer la regulación temporal de empleo (ERTE) en lugar de la extinción de contratos, bonificando las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social en ciertos casos. También modificó la regulación del convenio especial de la Seguridad Social para evitar la salida prematura del mercado laboral de los trabajadores mayores despedidos y mejorar su protección social.
El capítulo II incluyó medidas para mejorar la protección social de los trabajadores, evitando períodos de desprotección en la percepción de prestaciones por desempleo y fomentando los ERTEs.
El capítulo III estableció incentivos para la contratación de personas desempleadas, ofreciendo beneficios a los empresarios que contrataran a demandantes de empleo. Además, se impulsaron los contratos indefinidos a tiempo parcial, un modelo común en Europa que ofrece estabilidad, conciliación y una mejor organización del trabajo.
El Mercado de Empleo como Herramienta contra la Exclusión Social
El Acuerdo para la mejora del crecimiento y el empleo, firmado el 9 de mayo de 2006 entre la administración, sindicatos y patronales, destacó la importancia de un crecimiento económico equilibrado y duradero, impulsado por la mejora de la estabilidad en el empleo. Se reconoció que el empleo es el mecanismo fundamental para lograr una adecuada integración social.
Colectivos en Riesgo de Exclusión
Los continuos avances tecnológicos, la transformación económica y social, los nuevos sistemas de organización del trabajo y la falta de referentes sociales y familiares están generando un alto porcentaje de exclusión social. Esta situación afecta a colectivos como:
- Perceptores de rentas mínimas de inserción u otras prestaciones similares.
- Personas que no pueden acceder a dichas prestaciones por no cumplir los requisitos.
- Jóvenes (18-30 años) procedentes de instituciones de protección de menores.
- Personas en proceso de rehabilitación de adicciones.
- Internos y ex-internos de centros penitenciarios, liberados condicionales y ex reclusos.
- Menores internos, ex internos y en libertad vigilada.
Empresas de Inserción Laboral: Un Modelo de Inclusión
Las Empresas de Inserción Laboral, reguladas por la Ley 44/2007, de 13 de diciembre, son entidades que realizan actividades económicas de producción de bienes y servicios. Su objetivo principal es la integración y formación sociolaboral de personas en situación de exclusión social, facilitando su transición al empleo ordinario.
Características de las Empresas de Inserción
Estas empresas ofrecen:
- Procesos personalizados y asistidos de trabajo remunerado.
- Formación en el puesto de trabajo.
- Habituación laboral y social.
- Servicios de apoyo para la incorporación al mercado laboral.
Estas iniciativas representan un modelo clave para fomentar la inclusión sociolaboral y la posterior colocación de personas en riesgo de exclusión en empresas convencionales o en proyectos de autoempleo.