Medio Natural vs. Paisaje Cultural y la Didáctica de la Toponimia y el Espacio


8. Diferencia entre Medio Natural y Paisaje Cultural

El medio natural comprende todos los seres vivientes y no vivientes que existen de forma natural en la Tierra. En el sentido más purista, es un ambiente o entorno que no es el resultado de la actividad o la intervención humana. El ambiente natural puede ser contrapuesto al “ambiente construido”.

Por otro lado, el paisaje cultural se refiere al resultado de la acción del desarrollo de actividades humanas en un territorio en concreto. Las ciencias sociales específicas, como la Historia, la Geografía y, en menor medida, la Antropología, deben ser enseñadas por su capacidad formativa y por ofrecer una visión racional del análisis y la comprensión de lo social.

9. La Dimensión Temporal del Paisaje

Decimos que el paisaje tiene una dimensión temporal porque es algo cambiante a lo largo del tiempo. Los elementos abióticos y bióticos pueden variar como consecuencia de fenómenos naturales (cambio climático, incendios fortuitos o accidentales, dinámica de playas, dinámica hidrológica…) o por acción antrópica (nuevos asentamientos, cambios de uso, cambios en el régimen de propiedad…). Un paisaje tiene una dimensión temporal que hace que evolucione, modificando las características específicas de sus elementos, introduciendo nuevos componentes o eliminando otros. La realidad del paisaje es, pues, la de un escenario cambiante y dinámico, sujeto a distintos ritmos en función del territorio del que se trate.

10. La Toponimia como Recurso Didáctico

Dentro del campo del saber abordado en el área de las Ciencias Sociales, el trabajo basado en la toponimia ofrece posibilidades para la adquisición de conceptos, procedimientos, valores y el desarrollo de capacidades implícitas en el proceso enseñanza-aprendizaje dentro del área de Didáctica de las Ciencias Sociales para el conocimiento del medio natural, social y cultural.

Objetivos generales como la identificación del entorno físico y social, el reconocimiento del impacto de las actividades humanas sobre el medio natural, las transformaciones operadas por el paso del tiempo, la participación en actividades de grupo o el sentimiento de pertenencia a una comunidad, pueden ser planteados en una enseñanza fundada en la toponimia. Ideas como la de proximidad o lejanía en el espacio y en el tiempo, o de la interacción medio físico-medio social como realizadora del paisaje, serán adquiridas adecuadamente mediante el trabajo con la toponimia.

Además, la identificación de los elementos principales del entorno comienza por su denominación, la cual puede ser, en muchas ocasiones, la mejor forma de definirlo (La Cuesta para revelar una determinada forma de relieve, por ejemplo). Por lo tanto, contenidos propios del Conocimiento del Medio pueden quedar reforzados con una enseñanza apoyada en la toponimia.

1. Propiedades del Espacio según Piaget

Piaget trata de demostrar que se produce en la mente infantil una progresiva diferenciación de propiedades geométricas del espacio con el paso del tiempo y siguiendo un esquema evolutivo. Este proceso de diferenciación se inicia partiendo de aquellas propiedades globales del espacio que son independientes de la forma y tamaño de los objetos:

  • Propiedades topológicas: hacen referencia a:
    • La proximidad (vecindad, cerca/lejos)
    • Separación y continuidad (frontera/límite…)
    • Ordenación (sucesión lineal)
    • Cierre (abierto/cerrado, interior/exterior)
  • Propiedades proyectivas: suponen la capacidad de predecir qué aspecto tendrá un objeto visto desde diversos puntos de vista.
  • Propiedades euclidianas: hacen referencia al tamaño y, por tanto, a la medida del espacio, distancias y direcciones.

2. Etapas o Concepciones Espaciales del Alumnado según Diversos Autores

a) Piaget:

  1. Preoperatoria: hasta los 7 años. Los niños adquieren nociones topológicas, aquellas propiedades globales del espacio que son independientes de la forma y del tamaño de los objetos. Comienzan a comprender la localización de elementos de su entorno en relación. Conciben relaciones en cuanto a proximidad, separación y continuidad, ordenación en línea y cierre. Durante esta etapa, los espacios conocidos no forman todavía parte de un sistema completo de referencia espacial.
  2. Operaciones concretas: de 7 a 11 años. Adquieren nociones espaciales proyectivas que suponen la capacidad de predecir la forma de un objeto visto desde diversos puntos de vista. Supone la superación del egocentrismo infantil y son capaces de representar objetos tridimensionales en dos dimensiones y dibujar en alzado. Los elementos del espacio se encuentran relacionados y se mejoran los conceptos de dirección, orientación y escala.
  3. Operaciones formales: a partir de los 12 años. Adquirirán las condiciones que les faciliten la comprensión del espacio no conocido y desarrollarán la capacidad de localización.

b) Trepat:

Añadir la competencia espacial del individuo, la educación recibida y el contexto sociocultural.

c) Hannoun:

  1. Espacio vivido: el punto de mira del espacio es el cuerpo del niño y su movimiento.
  2. Espacio percibido (7-10 años): entienden la posición de los elementos en el espacio en relación con otros puntos de vista. Localiza y se orienta a través de una referencia cardinal.
  3. Espacio concebido: adquiere la capacidad de localización y se identifican formas que no contienen algo concreto debido al inicio del pensamiento abstracto.

d) Moles:

Dos sistemas espaciales:

  1. Yo como centro del mundo: un espacio egocéntrico centrado en nuestro punto de vista y muy subjetivo.
  2. Extensión cartesiana: nos convertimos en meros espectadores donde los elementos se consideran equivalentes.

e) Van Hiele:

  • NIVEL I: Las figuras se distinguen por sus formas individuales como un todo sin relacionar el todo y sus partes. Se identifican las formas geométricas por su nombre, pero no se relacionan las diferentes formas (Ej: no ven que el cuadrado es un tipo de rombo). Son formas diferentes y aisladas.
  • NIVEL II: Empiezan a desarrollar la conciencia de que las figuras constan de partes a partir de la observación en trabajos prácticos como la medida de distancias y el dibujo y construcción de modelos. Saben que el rectángulo tiene cuatro ángulos rectos, pero no ven el rectángulo como un paralelogramo particular.
  • NIVEL III: Las relaciones espaciales empiezan a ser aclaradas con ayuda externa. Comienzan a establecerse relaciones lógicas gracias a la experiencia práctica y el razonamiento.
  • NIVELES IV Y V: Es el desarrollo del razonamiento deductivo que culmina en la abstracción compleja sin necesidad de interpretaciones concretas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *