Mejora del Entorno Educativo: Disciplina, Adaptaciones Curriculares y Estrategias de Aprendizaje


Disciplina y Conducta en el Aula

  1. Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de la Asociación Americana de Psiquiatría, los trastornos adaptativos que más interfieren en el ámbito educativo son los trastornos adaptativos con alteraciones de la conducta.
  2. Según Carrascosa, M.J. y Martínez, B., la disciplina puede ser entendida como un medio educativo que favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  3. Identifica cuál de los siguientes factores sociales tiene mayor influencia en los problemas de disciplina en el aula: la presión del grupo.
  4. Según algunos estudios, el porcentaje de indisciplina en el aula que puede atribuirse a factores sociales es del 10%.
  5. Los factores educativos que influyen en la indisciplina en el aula se pueden agrupar en tres grupos, que son: centro, aula e individuo.
  6. Señala qué aspectos caracterizan a las familias disfuncionales: privación de atención y control excesivo.
  7. Las acciones preventivas en torno a la indisciplina van encaminadas a conseguir una mejora del entorno del sujeto indisciplinado con el fin de evitar la aparición de trastornos de comportamiento.
  8. Dentro de las formas de actuar en situaciones conflictivas en el centro o en el aula, ¿cuál de las siguientes acciones consideras incorrecta?: Hablar con el indisciplinado primero en el patio o en la calle y después en el despacho.
  9. Los castigos ejercidos a causa de la indisciplina tendrán como fin la formación del alumno y de sus compañeros, nunca han de ser una represalia.
  10. Aunque nadie discute sobre la necesidad de contar en los centros escolares con unas normas básicas de convivencia, lo mejor sería que estas normas, sea como fuere, exijan siempre su cumplimiento.

Adaptaciones Curriculares

  1. Si tenemos un alumno con deficiencias graves de aprendizaje, optaremos por iniciar un Programa de Desarrollo Individual.
  2. En una A.C.I. (Adaptación Curricular Individualizada), la promoción del alumno será posible en caso de que el alumno consiga los objetivos establecidos en el currículo.
  3. El equipo docente de cualquier colegio está capacitado para realizar por ellos mismos una A.C.I.
  4. En un currículo general con modificaciones significativas, las adaptaciones se producen en los objetivos, contenidos, ritmo y situaciones de aprendizaje.
  5. El enfoque curricular más adecuado para niños con N.E.E. (Necesidades Educativas Especiales) es: a y b son incorrectas.
  6. Uno de los principios generales de los diseños curriculares para niños con N.E.E. establece que los recursos materiales deben ser copiosos y diversos.
  7. Los objetivos específicos establecidos en un diseño curricular para niños con N.E.E. deben ser compatibles con los del currículo principal.
  8. Cuando hablamos de la validez de unos contenidos, nos referimos a que el aprendizaje está orientado hacia los objetivos del currículo.
  9. Cuando las estrategias metodológicas relacionan las áreas de conocimiento y habilidad con las conductas y actitudes adecuadas, se habla de que estas cumplen el criterio de integración.
  10. En una situación de aprendizaje competitiva, los resultados son personalmente beneficiosos y perjudiciales para el resto.

Educación Ambiental

  1. ¿Cuál de las siguientes opciones no pertenece al medio ambiente?: Ninguna de las anteriores.
  2. La educación ambiental es un ámbito de conocimiento y experiencias.
  3. Un objeto que tiene la misma proporción en sus dimensiones que el real es una maqueta.
  4. Las visitas escolares o excursiones guardan relación con el tema de la clase.
  5. ¿Cuál es la función del medio ambiente en la práctica escolar?: Recurso didáctico a fin de enriquecer al currículo.
  6. El medio ambiente se trabaja desde todas las áreas del conocimiento.
  7. Los antecedentes, el presente y los esfuerzos del ser humano por mejorar su entorno retienen la diacrónica del medio ambiente.
  8. En el segundo ciclo es conveniente establecer una diferenciación en áreas, pero sin perder el carácter global de la enseñanza.
  9. ¿Cuál de las siguientes fases no pertenece al método científico experimental?: Realizar una búsqueda de información sobre un tema de interés para investigar.
  10. El tema del medio ambiente será trabajado, más específicamente, en: las dos opciones anteriores son correctas.

Estrategias de Aprendizaje

  1. ¿Qué aspectos de las siguientes desarrolla el estudio del medio ambiente?: El deseo de ser útil y de participar en el desarrollo.
  2. Cuando hablamos de “operaciones mentales implicadas en el acto de aprender”, estamos haciendo referencia a un proceso.
  3. El subrayado forma parte de una estrategia de aprendizaje conocida como selección.
  4. Identifica cuál de las siguientes técnicas no pertenece a la estrategia de aprendizaje denominada Organización: Resumen.
  5. Una de las funciones de las estrategias de aprendizaje es facilitar la adquisición del conocimiento.
  6. El primer paso del método SQ3R se conoce como Survey.
  7. El método conocido como SQ4R incluye una fase no contemplada en su predecesor SQ3R. Se trata de la Reflexión.
  8. Identifica cuál de los siguientes conceptos no podemos considerar estrategia de aprendizaje: Reelaboración.
  9. La covariación es una estrategia organizativa de nivel superior que establece una relación casual entre elementos.
  10. En un proceso nemotécnico se asocia el material que se quiere aprender con imágenes.
  11. Los objetivos de las estrategias metacognitivas son la planificación y supervisión de las acciones contempladas en las estrategias cognitivas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *