Memorias, Microprocesadores y Refrigeración: Características y Funcionamiento


  1. ¿Qué características tiene la memoria SDRAM DDR II? Enumera los tipos de memoria. Calcula la tasa de transferencia de la memoria SDRAM DDR II 800.

Es una memoria de acceso aleatorio sincronizado, aproximadamente un 20% más rápida que la EDO RAM. Esta entrelaza dos o más matrices de memoria interna de tal forma que, mientras se está accediendo a una matriz, la siguiente se está preparando para el acceso. Es capaz de sincronizar todas las señales de entrada y salida con la velocidad del reloj del sistema.

Tipos: PC100 o SDRAM de 100MHz, BEDO RAM, ESDRAM, SLDRAM, RDRAM.

800 MHz * 8 Bytes = 6400 Mb/s

  1. Enumera y explica las características principales de un microprocesador.

Velocidad: Posee dos velocidades, una interna y otra externa.

Consumo: Cantidad de energía que gasta el procesador.

Tecnología de fabricación: Separación entre los transistores que forman el microprocesador, es decir, el grosor del aislante.

Chipset: Se encarga de controlar determinadas funciones del ordenador, como la forma en que interacciona el micro con la memoria o la caché.

Número de núcleos: Número de procesadores integrados en un solo chip funcionando en paralelo.

Tecnología Hyper-Threading: Divide la caché del microprocesador en 2, de manera que se crea un procesador virtual, lo que acelera la velocidad del proceso.

  1. ¿Qué significa DDR 333? ¿Cómo se denomina también esta memoria? Explícalo.

PC 2700 2.6GB/S

  1. Explica detalladamente qué es la memoria caché. Indica las características de dicha memoria, así como sus niveles y capacidades típicas.

Es una memoria de acceso rápido de un ordenador que guarda temporalmente las últimas informaciones procesadas. Funciona de manera similar a la memoria principal. Dicha memoria se mide en bytes, desde los 8, 16 KB hasta los actuales 12 MB. Posee 3 niveles: la de nivel 1 es de menor capacidad que la de nivel 2; asimismo, la velocidad de la de nivel 1 es mayor que la de nivel 2 al encontrarse más cerca del núcleo. La de nivel 3, que se está empezando a usar en los procesadores más modernos, es más lenta.

  1. Explica cómo funciona y de qué partes consta un sistema de refrigeración líquida, indicando cuál es la función de cada elemento. ¿Qué líquido se utiliza?

Consiste en una bomba que mantiene el líquido en constante circulación. El agua pasa por el micro enfriándolo mediante una pieza llamada waterblock. El líquido caliente pasa por un radiador que es enfriado por medio de uno o varios ventiladores, y así continúa su proceso. Consta de bloques de agua, radiador, tanque y accesorios. Se utiliza agua con algún aditivo para conseguir una mayor eficacia.

  1. ¿En qué se basa el sistema de refrigeración con células Peltier? ¿Dónde va ubicada exactamente la célula Peltier? ¿Qué pasa si colocamos la célula Peltier al revés? ¿Y si conectamos los cables al revés?

Es un elemento termoeléctrico (especie de placa con dos terminales) que, al introducir una diferencia de potencial entre los terminales, produce una transferencia de calor entre ambas caras de la placa, de manera que mientras una se enfría mucho, la otra se calienta. Si conectamos los cables al revés, provocaríamos un calentamiento del procesador y este dejaría de funcionar. Se puede usar para enfriar la CPU incluso a temperaturas bajo 0.

  1. ¿Qué es overclocking? ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene? ¿Cómo se hacía antes y cómo se hace en los ordenadores modernos? ¿En qué partes del ordenador se podría hacer overclocking?

Consiste en subir la velocidad de reloj por encima de la nominal del micro. No es aconsejable sobrepasar la velocidad marcada en más de un 15%.

Ventaja: Se obtiene un micro más rápido gratis.

Desventajas: Que funcione pero se recaliente, que se estropee, que no funcione a más velocidad de la marcada.

Antes se tomaba como referencia el manual de la placa base, usar un disipador y un buen ventilador, subir la velocidad gradualmente. En ocasiones, hará falta subir una décima el voltaje al que trabaja el micro para conseguir estabilidad. En la actualidad, no hace falta hacer overclocking, ya que contamos con variedades de procesadores con diferentes velocidades. En el caso de que queramos hacer overclocking, tendríamos que modificar los parámetros en la BIOS, dado que las placas base de hoy se ajustan automáticamente a la velocidad del procesador.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *