Balance de Inyecciones y Retiros
El balance de inyecciones y retiros, administrado por el CDEC, es la “bolsa” donde los generadores comercializan su energía y potencia mensualmente y donde los transmisores actúan como recaudadores de dinero, de los cuales solamente deben retener para sí aquella parte que le fue descontada para el cálculo de peajes. Toda empresa que inyecte, retire energía y potencia del SING, hace uso de instalaciones de transmisión y subtransmisión, por lo tanto, debe remunerar a los dueños de las instalaciones.
Proceso de Liquidación en el Sistema Troncal
El CDEC emite un informe de peajes de troncales en diciembre, donde se calcula el valor que deben pagar las empresas generadoras por el uso del sistema de transmisión troncal.
Cálculo del Peaje (Extracto DFL-4)
VATT: El peaje se calcula como la diferencia entre el Valor Anual de Transmisión por Tramo o VATT menos el Ingreso Tarifario (IT) esperado por tramo. Las empresas de transmisión troncal deben recaudar anualmente el VATT de las instalaciones existentes y este valor constituye su remuneración anual (Art. 101 del DFL-4). Mensualmente, los transmisores facturan los peajes troncales a las empresas generadoras en base a un informe que emite la Dirección de Peajes (DP) del CDEC. Asimismo, el transmisor tiene derecho a percibir provisionalmente los Ingresos Tarifarios reales. Los IT reales son determinados mensualmente por el CDEC como resultado del balance de inyecciones y retiros de energía y potencia entre las empresas generadoras. Los IT (ingresos tarifarios) reales deben ser reliquidados de manera que el transmisor perciba su remuneración anual, que es el VATT, y por ende debe recibir mensualmente la parte correspondiente a los IT.
Bolsa de Energía
Una Bolsa de Energía (BE) es una entidad que recibe ofertas por la compra y venta de energía y establece la tasación entre ellas. Sin embargo, una BE puede ser definida como una parte integrante o caso particular de una estructura tipo Pool, en la cual ejecuta la función de operador de mercado.
Estructuras de Mercado Básicas
Desde el punto de vista de su operación, es posible distinguir cuatro formas básicas para comprar y vender energía, a saber: Tipo Pool, Bolsa de Energía, Contratos Bilaterales Físicos y Contratos Bilaterales Financieros.
Modelo Tipo Pool
En este modelo, los suministradores y consumidores no tienen relaciones comerciales directas entre ellos. Las compras y ventas de energía son determinadas y valorizadas por el Operador de Mercado (OM).
Características de la Bolsa de Energía (Tipos de Ofertas)
Ofertas horarias
Esta situación corresponde a la división del día en etapas similares de tiempo, como por ejemplo 30 o 15 minutos, entregándose para cada una de estas etapas la curva de oferta de cada agente participante, representada por pares de datos energía-precio.
Ofertas por bloques
En este caso, la curva entregada (energía-precio) puede abarcar una o más horas durante el día, por lo que no se requiere subdividir el día en etapas horarias.
Ofertas simples
En este tipo, las ofertas no incluyen especificaciones técnico económicas de las unidades oferentes.
Ofertas complejas
En este caso, las ofertas incluyen esta información técnico económica, como por ejemplo, límites técnicos, gradientes de generación, tiempos de parada, etc. Información que será analizada por el operador de sistema al realizar las modificaciones necesarias al plan de operación propuesto.
Agentes Oferentes
La forma en la cual se pueden agrupar y realizar estas ofertas puede ser clasificada dentro de las siguientes opciones:
Ofertas por unidad
Las ofertas se realizan en forma independiente para cada unidad partícipe en la bolsa. Estas ofertas pueden contener las especificaciones técnicas económicas correspondientes.
Ofertas por empresa
En este caso, cada empresa entrega una oferta agregada para el sistema, con el cual, el algoritmo de tasación entregará un despacho global sin considerar las restricciones técnicas de las unidades en operación.
Ofertas por nodo
En este caso, las ofertas se realizan de acuerdo a los nodos que son definidos en la BE. Por ende, las empresas pueden entregar una oferta agregada para ese nodo considerando la operación de las unidades propias que inyectan en el nodo en cuestión.
Restricción de Transmisión
Método Uninodal
En este caso, el algoritmo de tasación no tomará en cuenta las restricciones de transmisión, por lo tanto, el resultado que arroje el proceso de tasación será verificado y corregido con posterioridad.
Método Multinodal
En este caso, el algoritmo de tasación debe considerar las restricciones de transmisión existentes en el sistema. Este método es aplicable a sistemas con un nivel alto de congestión, típicamente el caso chileno.
Método por áreas
Este caso corresponde a una combinación de los dos métodos anteriormente nombrados. En esta situación, el mercado queda dividido en áreas dentro de las cuales se asume la no existencia de congestiones, por lo que, en cada una de estas áreas podría ser utilizado un método uninodal.
Costos Medios vs. Costos Marginales
El costo total (CT)
Representa el gasto monetario total mínimo necesario para obtener cada nivel de producción. El CT aumenta cuando aumenta la producción. CT = CF + CV
El costo fijo (CF) representa el gasto monetario total en que se incurre aunque no se produzca nada; no resulta afectado por las variaciones de la cantidad de producción.
El costo variable (CV) representa aquellos gastos que varían con el nivel de producción (como las materias primas, los salarios y el combustible) y comprende todos los costos que no son fijos.
El costo marginal de producción es el costo adicional en que se incurre al producir 1 unidad adicional.
El costo medio es el costo total dividido por el número de unidades producidas.
Mercado Eléctrico
Los costos fijos en el mercado eléctrico serían: mantención del proceso de generación, transmisión y distribución, entre otros.
Los costos variables en el mercado eléctrico son: materia prima, salarios, etc.
Costo marginal (CMg), que en términos simples refleja el costo de suministrar 1 kilovatio hora (kWh) adicional.
Matriz Energética
La matriz energética se refiere a una representación cuantitativa de toda la energía disponible, en un determinado territorio, región, país, o continente para ser utilizada en los diversos procesos productivos. El análisis de la matriz energética es fundamental para orientar la planificación del sector energético con el fin de garantizar la producción, la seguridad energética y el uso adecuado de la energía disponible.
Cómo Planificar una Matriz Energética
Al respecto, una de las preguntas que debemos hacernos es: ¿Queremos más energía? Y si queremos más energía, ¿para qué? Aunque esta pregunta pueda parecer para muchos estúpida, es sumamente relevante, ya que más allá de la concepción de que ésta es clave para nuestro crecimiento económico, a su vez define el tipo de economía que queremos.
Planificación y Operación de la Generación en Mercados Competitivos
Planificación de la Generación
En la Planificación se determina qué, cómo, cuándo y dónde se deben instalar las unidades generadoras para satisfacer una determinada demanda en un sistema eléctrico. Adicionalmente, la instalación de una generadora está sujeta a una gran diversidad de condicionantes externas tales como: características geográficas, variaciones climáticas, disponibilidad de recursos naturales, y la distribución demográfica.
Operación de la Generación
El Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) es la encargada de coordinar la operación de las generadoras, en función de la demanda requerida, el cual les indica qué generadoras deben producir, dando prioridad a las de menores costos variables de generación, las cuales son las primeras que producen energía, hasta llenar la curva diaria de despacho según el requerimiento de demanda. El precio marginal de la operación corresponde al mayor de los costos marginales de las generadoras que fueron ordenadas para el despacho de la carga.
Funcionamiento en Mercados Competitivos
La actual legislación eléctrica, contenida en el DFL N° 4 de 2006 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, y su Reglamento, promulgado por Decreto Supremo N° 327 de 1997 del Ministerio de Minería, se ha diseñado con el objeto de organizar el mercado eléctrico nacional siguiendo un modelo de prestación de los servicios eléctricos a través de empresas privadas que operan tanto en mercados competitivos, como en segmentos no competitivos sometidos a regulación de precios y de calidad de suministro. De este modo, la legislación vigente reconoce tres segmentos de actividad: generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. En el mercado eléctrico chileno los generadores se enfrentan esencialmente a dos mercados para su venta de energía: el mercado de contratos con grandes clientes o empresas distribuidoras y el mercado marginal (denominado mercado spot), donde los generadores intercambian energías excedentarias o deficitarias al CMg horario. Los primeros son contratos financieros, donde por una venta de energía, se estabilizan los ingresos del generador vendedor. El mercado spot es el mercado físico, donde todos los generadores aportan energías generadas, no necesariamente alineadas con sus ventas por contratos. En un año seco, un generador hidráulico puede no tener energía propia suficiente para satisfacer sus contratos con clientes, se transforma en un generador deficitario, y debe comprar la energía que le falta a otros generadores al CMg horario, calculado por el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC). Esa energía es entregada por los denominados generadores excedentarios, que o tienen contratos menores que lo que generan o simplemente venden toda su energía en el mercado spot.
Mercado de Contratos y Mercado Spot
Estrategias comerciales y regulación
En el mercado eléctrico chileno los generadores se enfrentan esencialmente a dos mercados para su venta de energía: el mercado de contratos con grandes clientes o empresas distribuidoras y el mercado marginal (denominado mercado spot), donde los generadores intercambian energías excedentarias o deficitarias al CMg horario. Los primeros son contratos financieros, donde por una venta de energía, se estabilizan los ingresos del generador vendedor. El mercado spot es el mercado físico, donde todos los generadores aportan energías generadas, no necesariamente alineadas con sus ventas por contratos. En un año seco, un generador hidráulico puede no tener energía propia suficiente para satisfacer sus contratos con clientes, se transforma en un generador deficitario, y debe comprar la energía que le falta a otros generadores al CMg horario, calculado por el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC). Esa energía es entregada por los denominados generadores excedentarios, que o tienen contratos menores que lo que generan o simplemente venden toda su energía en el mercado spot.
Mercado Spot
El precio spot es igual al costo marginal de corto plazo del sistema o el costo de falla si se está en racionamiento, excluyendo de la formación de precios las máquinas en operación forzada por razones técnicas. Los precios spot de energía y potencia, en el mercado mayorista en los distintos nudos se calculan utilizando factores de penalización de energía y de potencia de punta que consideran las pérdidas marginales de transmisión de energía y de potencia. Al mercado spot concurren exclusivamente los generadores, para comercializar en él las diferencias entre su generación real y las ventas pactadas en contratos. Los distribuidores no participan en el mercado spot y deben adquirir la totalidad de su energía mediante contratos. En el caso de los clientes sujetos a fijación de precios, dichos contratos deben ser licitados públicamente.
Mercado de Contratos
El mercado de contratos corresponde a un mercado de tipo financiero con contratos pactados libremente entre las partes. El mercado de contratos presenta las siguientes características: • Los generadores pueden hacer contratos con empresas distribuidoras y clientes libres. • Los contratos con empresas distribuidoras pueden ser para el abastecimiento de clientes regulados o para clientes libres. • En el mercado de contratos se establece una obligación de suministrar y una obligación de comprar a un precio predeterminado. • Los clientes libres son aquellos consumidores con potencia conectada superior a 2 MW y es optativo, por al menos cuatro años, pertenecer a esta categoría si la potencia conectada es superior a 0,5 MW e inferior a 2 MW. • El precio de nudo de energía corresponde al promedio de los costos marginales esperados de corto plazo, con un mínimo de 24 y un máximo de 48 meses, ajustado a una banda de precios libres. • El precio de nudo es calculado semestralmente por la CNE en los meses de abril y octubre.
Tarificación Marginalista
Costos Medios
Los costos medios son los costos por unidad de producción. El concepto de costo medio se puede aplicar a todas las categorías de costos enunciadas como, costo fijo, costo variable y costo total. En el caso del costo medio de producción de energía eléctrica, corresponde a la suma de lo que se gasta en quemar los distintos combustibles (gas, carbón y diésel) dividido por la totalidad de producción de energía eléctrica.
Costos Marginales
Los costos marginales de la energía eléctrica son sin duda uno de los principales indicadores del mercado eléctrico y de su condición de adaptación entre oferta y demanda. En economía y finanzas, el costo marginal es el aumento en el costo total que se produce cuando la cantidad producida cambia en una unidad.
Relación entre Costos Medios y Marginales
En términos generales, si la producción de una unidad adicional hace disminuir el costo medio, el costo marginal ha de ser menor al costo medio. Si la producción de una unidad adicional hace que aumenten los costos medios, el costo de esa unidad (costo marginal) ha de ser mayor que el costo medio. Por consiguiente, la curva de costos marginales ha de cortar a la curva de costos medios en su punto mínimo.
Tipos de Tarificación
Tarificación al Valor del Uso
El principio de esta tarificación consiste en «vender el bien (o servicio, para el caso el kwh) a quienes pueden pagarlo por encima del costo de producción (sea porque son ricos o porque no vivir sin el bien) con el fin de poderlo vender a pérdida a quienes no pueden pagar la totalidad de los costos o a quienes un producto no es indispensable (a causa particular ente de la existencia de muchos sustitutos)»
Tarificación al Costo Medio Contable
Este tipo de tarificación genera una igualación de los precios en todos los casos posibles considerados por el productor.
¿Qué es una Tarificación Marginalista?
Es un sistema de tarificación flexible que refleja diferencias en los costos de producción de electricidad, por ubicación de los generadores y los usuarios, y la demanda total del sistema, todos estos son elementos variables que no se ven reflejados en un sistema de precios único para todo el sistema.
Descripción General del Sector Eléctrico en Chile y su Marco Regulatorio y Legal
Generación
Esta actividad está constituida por el proceso tecnológico destinado a transformar las fuentes energéticas primarias en energía eléctrica transportable y utilizable en los centros de consumo. En este segmento no existen barreras legales para la entrada de nuevos actores, lo cual es consistente con la posibilidad de establecer competencia en este ámbito, en la medida en que no se identifican condiciones de monopolio natural. Sin perjuicio de lo anterior, la ley faculta a la autoridad para obligar a la interconexión de las instalaciones eléctricas, con el objeto de garantizar la eficiencia y seguridad del sistema. La coordinación del sistema de generación en su conjunto se establece a través de un centro coordinador denominado Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC).
Los generadores enfrentan demandas que provienen de tres mercados básicos:
Empresas Concesionarias de Distribución, cuyas ventas se efectúan básicamente a precios regulados, denominados precios de nudo; Clientes no Sujetos a Fijación de Precios, mercado en el cual las ventas pueden efectuarse a precios libremente pactados; y Otros Generadores, mercado que se deriva del sometimiento a los planes de operación de centrales generadoras coordinados por el CDEC, donde el generador debe vender o comprar energía al precio spot, determinado por el costo marginal instantáneo de generación, que es definido por el mismo CDEC.
Transmisión
Dicha actividad está destinada a transportar la energía desde los puntos de generación hasta los centros de consumo masivos, considerándose para estos efectos como instalaciones de transmisión a todas las líneas y subestaciones de transformación que operan en tensión nominal superior a 23 kV. Los propietarios de sistemas de transmisión establecidos como concesionarios de líneas de transporte o cuyas instalaciones usen bienes nacionales de uso público, deben permitir el paso de la energía de aquellos interesados en transportarla a través de estas líneas. A cambio, el interesado en hacer uso de estas instalaciones debe indemnizar al propietario. Para estos efectos, la legislación actual hace distinción entre el sistema de transmisión troncal, el sistema de subtransmisión y los sistemas de transmisión adicional. El sistema de transmisión troncal se compone por las instalaciones con tensión nominal igual o superior a 220 kV y con flujos de potencia relevantes para el sistema, entre otras condiciones, y se establece que los proveedores de este servicio obtienen un ingreso proveniente de la diferencia entre pérdidas marginales y medias de transmisión, y un peaje por tramo determinado por la autoridad. Por otra parte, el uso de las instalaciones del sistema de subtransmisión se remunera con el pago de peajes diseñados para tales efectos, los cuales se establecen como precios unitarios de energía y potencia transitada.
Distribución
Corresponde a la actividad destinada a llevar la energía hacia los usuarios finales, comprendiéndose para ello a todas las instalaciones, líneas y transformadores que operan en tensión nominal igual o inferior a 23 kV. Su carácter de monopolio natural hace necesario establecer precios regulados para los suministros a clientes finales. La actividad se desarrolla bajo la modalidad de concesiones de distribución y las empresas que la desarrollan son libres en cuanto a decidir sobre qué zonas solicitan dicha tarea, pero tienen la obligación de dar servicio en las zonas de concesión otorgadas. Las tarifas a cobrar a clientes con capacidad conectada inferior o igual a 2000 kW dentro de sus zonas de concesión son fijadas por la autoridad. Por otro lado, los precios de suministro para clientes de capacidad superior a la indicada se pactan libremente. Adicionalmente, los clientes que tienen una potencia conectada mayor a 500 kW se encuentran facultados para optar entre la tarifa regulada y una de precio libre.
Entidades Reguladoras
Comisión Nacional de Energía
Es una persona jurídica de derecho público, funcionalmente descentralizada y autónoma, que se relaciona directamente con el Presidente de la República. Su función es elaborar y coordinar los planes, políticas y normas necesarias para el buen funcionamiento y desarrollo del sector energético nacional, velar por su cumplimiento y asesorar a los organismos de Gobierno en todas aquellas materias relacionadas con la energía. Particularmente en el sector eléctrico, la CNE es responsable de diseñar las normas del sector y de calcular los precios regulados que la legislación ha establecido (informes técnicos). Actúa como ente técnico, informando al Ministerio de Economía cuando se plantean divergencias entre los miembros de los Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC), a objeto que dicho ministerio resuelva.
Ministerio de Energía
Esta secretaría de Estado es el órgano superior de colaboración del Presidente de la República en las funciones de gobierno y administración del sector energía. Su objetivo general es elaborar y coordinar los planes, políticas y normas para el buen funcionamiento y desarrollo del sector, velar por su cumplimiento y asesorar al Gobierno en todas aquellas materias relacionadas con la energía. El sector energía comprende todas las actividades de estudio, exploración, explotación, generación, transmisión, transporte, almacenamiento, distribución, consumo, uso eficiente, importación y exportación, y cualquiera otra que concierna a la electricidad, carbón, gas, petróleo y derivados, energía nuclear, geotérmica y solar, y demás fuentes energéticas. Sus principales funciones son:
a) Preparar, dentro del marco del plan nacional de desarrollo, los planes y políticas para el sector energía y proponerlos al Presidente de la República para su aprobación;
b) Estudiar y preparar las proyecciones de la demanda y oferta nacional de energía que deriven de la revisión periódica de los planes y políticas del sector;
c) Contratar con personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, los estudios generales relacionados con el funcionamiento y desarrollo integral del sector, así como los de pre factibilidad y factibilidad que sean necesarios para la formulación y ejecución de los planes y políticas energéticas;
d) Elaborar, coordinar, proponer y dictar según corresponda, las normas aplicables al sector energía que sea necesario dictar para el cumplimiento de los planes y políticas energéticas de carácter general, así como para la eficiencia energética, la seguridad y adecuado funcionamiento y desarrollo del sistema en su conjunto.
Superintendencia de Electricidad y Combustibles
Es el organismo encargado de fiscalizar y vigilar el cumplimiento de las leyes, reglamentos y normas técnicas sobre generación, producción, almacenamiento, transporte y distribución de combustibles líquidos, gas y electricidad. SEC es el responsable técnico de otorgar concesiones provisionales y de informar al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción sobre las solicitudes de concesión definitivas que se refieran a distribución de electricidad y a la instalación de centrales hidráulicas, subestaciones eléctricas y líneas de transmisión (la solicitud de concesión definitiva no es obligatoria en estos últimos tres casos). Asimismo, la SEC es responsable de verificar la calidad de los servicios prestados.
Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA)
Es la institución encargada de actuar como órgano de consulta, análisis, comunicación y coordinación en materias relacionadas con el medio ambiente. Asimismo, es la encargada de administrar el sistema de evaluación de impacto ambiental a nivel nacional, coordinar los procesos de generación de las normas de calidad ambiental y determinar los programas para su cumplimiento.
Superintendencia de Valores y Seguros (SVS)
Es el organismo encargado de fiscalizar el cumplimiento de las leyes, reglamentos y normas que rigen a las personas que emiten o intermedian valores de oferta pública, las bolsas de valores, los fondos mutuos, las sociedades anónimas y las empresas de seguros.
Panel de expertos
El panel de expertos es el encargado de resolver las discrepancias que se produzcan entre las empresas eléctricas y la autoridad en relación a la determinación de los costos, peajes y precios regulados de los servicios eléctricos. Sus integrantes son designados por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia mediante concurso público de antecedentes y ejercen su función por seis años.
Organismos de Defensa de la Competencia
Son los encargados de prevenir, investigar y corregir los atentados a la libre competencia y los abusos en que puede incurrir quien ocupen una posición monopólica. Tales organismos son:
Tribunal de la Libre Competencia
Es un órgano jurisdiccional especial e independiente, sujeto a la superintendencia directiva, correccional y económica de la Corte Suprema, cuya función es prevenir, corregir y sancionar los atentados a la libre competencia.
Fiscalía Nacional Económica
Es el procurador general en materias económicas, es la encargada de investigar y encausar jurídicamente toda conducta anticompetitiva ante la Comisión Resolutiva y otros tribunales.
Municipalidades
Participan en la regulación del sector eléctrico otorgando los permisos para que las líneas de transporte de electricidad no sujetas a concesión crucen las calles, otros bienes nacionales de uso público u otras líneas eléctricas. Además, en el caso de los sistemas eléctricos con capacidad instalada menor a 1,5 MW, las municipalidades negocian con las respectivas empresas concesionarias de distribución las tarifas y la calidad del suministro.
Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC)
Son organismos creados por ley, que regulan el funcionamiento coordinado de las centrales generadoras, líneas de transmisión troncal; subtransmisión y adicionales; subestaciones eléctricas, incluidas las subestaciones primarias de distribución y barras de consumo de usuarios no sometidos a regulación de precios abastecidos directamente desde instalaciones de un sistema de transmisión.