1. Contexto histórico y cultural de Immanuel Kant
1.1. La Ilustración
La Ilustración es un periodo de la historia cultural de la Humanidad de
consecuencias tan fuertes que buena parte de lo que son nuestras sociedad occidentales
depende de lo que fue la Ilustración. Kant contestó a la pregunta ¿qué es la Ilustración?
definiéndola como “la salida de la Humanidad de su autoculpable minoría de edad” y
como el “atrévete a pensar” (sapere aude).
− La Ilustración fue una época en la que la razón humana comenzó a volar
libremente, desprendiéndose progresivamente de las ataduras religiosas que la
esclavizaban. El ser humano, en sus más esclarecidos pensadores, tomó la
decisión de tomar las riendas de su propia existencia, de su propio pensamiento
y de su propia vida. El ser humano comenzó a ser adulto, a gobernar su mundo y
a no tolerar ser gobernado desde fuera.
− Sapere aude, atrévete a pensar, es un estímulo a todos los seres humanos. Sólo el
pensamiento libre, el pensamiento que hace todo ser humano es la garantía que
tenemos de poder alcanzar la verdad. La verdad requiere del libre ejercicio de la
razón. Si la razón no se ejerce libremente sólo obtendremos pseudoverdades, es
decir, verdades que aceptamos dogmáticamente, sin someterlas a crítica.
La Ilustración es un fenómeno que se dio en toda
Europa, con
particularidades
nacionales bastante acusadas. El pensador inglés Isaiah Berlin sostiene que la estructura
de la Ilustración puede dar la apariencia de contradictoria, cuando queremos buscar una
serie de características comunes, pero el verdadero hilo conductor es la aspiración a la
libertad del individuo y al conocimiento de la verdad. Los planes de estudios suelen
identificar la Ilustración con la Ilustración francesa, dada la importancia sublime del
proceso revolucionario galo, pero obvian otros movimientos ilustrados como el alemán,
el inglés o el escocés.
A pesar de la opinión expresada de Berlin vamos a intentar dibujar algunas líneas
maestras para caracterizar a la Ilustración:
A) Sensualismo y racionalismo: el movimiento ilustrado no es equivalente al
Racionalismo del siglo XVII, cuya máxima expresión fue Descartes. El
Racionalismo reducía la razón a una conciencia inmaterial, despreciando los
sentidos. Los ilustrados aceptaron la importancia del conocimiento adquirido a
través de los sentidos y la capacidad de la razón para extraer principios
universales a partir de lo concreto. Lo social comienza a adquirir importancia en
lugar de lo social: la normalidad pasa a considerarse como social y contingente y
no como natural y necesaria.
B) Optimismo: los ilustrados consideraban que los avances del conocimiento
humano, de esa razón que cada día arrojaba nuevos descubrimientos sobre el
mundo natural, acabaría por mejorar la vida de los seres humanos a los mismos
seres humanos. Cuanto más conocimiento tenga el ser humano, más felices serán
los seres humanos, porque la ignorancia es la causa de los sufrimientos
humanos. La idea de que el mundo avanza hacia el bien es conocida como
“progreso”.
C) Libertad: el descubrimiento de la fuerza de la razón conlleva el reforzamiento
de la libertad. La primera gran revolución intelectual se llevó a cabo en la
libertad de las ciudades bajomedievales. Sólo la libertad permite el desarrollo de
la razón. Para la Ilustración la libertad no sólo tiene una importancia subsidiaria
e instrumental respecto a la razón, sino que también tiene importancia consigo
misma. La libertad es una cualidad humana que pertenece a lo que es ser un ser
humano. El ser humano nace libre y sólo la ignorancia y la patología social lo
convierte en su ser sin libertad. Sólo seremos verdaderamente humanos cuando
seamos verdaderamente libres.
D) Igualdad: otra de las cualidades inherentes a todos los seres humanos es la
igualdad. La Ilustración vencen todas las teorías que mantenían la diferencia
esencial entre los seres humanos, dicho en otras palabras, la Ilustración es el
primer movimiento que acepta la obviedad de la igualdad de todos los seres
humanos, contra la idea de que existían seres humanos superiores e inferiores,
cada cual con una finalidad encomendada dentro de la sociedad.
E) Ciencia experimental: la ciencia experimental, singularmente la física, se
convierte en el modelo de todo conocimiento que tenga pretensiones de
cientificidad. Las disciplinas dejan de ser meramente especulativas y comienzan
las grandes recopilaciones de datos de todas las esferas. Las teorías construidas a
partir de datos recopilados sustituyen a las teorías edificadas sobre principios
exclusivamente racionales o heredados de la Antigüedad. No hay ideas innatas
en las que descubrir la verdad absoluta: la razón descubre la verdad en los
hechos fácticos
F) Religión natural: la Ilustración se encuentra especialmente crítica con las
religiones existentes. Culpa a las religiones del estado de ignorancia de la
Humanidad en la época en que vivían. Del estudio de las diversas religiones del
mundo (religiones positivas), los pensadores ilustrados sacan una estructura
general a todas las religiones, lo que llamaron religión natural. La religión
natural fue considerada superior a las religiones positivas y por tanto era el
criterio de enjuiciamiento de éstas. En la Ilustración tomaron fuerza las ideas
deístas y teístas. La principal consecuencia fue el inicio de la separación de entre
el Estado y las religiones.
G) Reorganización social: aunque hacía tiempo que la Edad Media había
terminado, para la mayoría de la población el “Antiguo Régimen” no era más
que una continuación de la estructura social medieval. Si los seres humanos
nacen iguales y libres, la sociedad debe mantenerlos libres e iguales. En este
punto comienza la vertiente más radical de la Ilustración, aquélla que llevó a los
procesos revolucionarios y a la caída del absolutismo. La sociedad debe buscar
la felicidad de las personas que le conforman. Las personas dejan de ser súbditos
para convertirse en ciudadanos y aparecen las primeras democracias modernas.
H) Educación: hemos indicado ya, en más de una ocasión, que la ignorancia es la
causa de los males de los seres humanos. Los ilustrados arrogaron a la sociedad,
expresada en el Estado, la obligación de sacar a las personas de las cortinas
oscuras de la ignorancia. El medio para remediar la ignorancia generalizada era
la educación. La consecuencia de ello fue el inicio del servicio público de
educación, creándose escuelas en todo el territorio y nacionalizando la
enseñanza universitaria.
I) Individualismo: el pensamiento ilustrado es un pensamiento eminentemente
individual. El ser humano es considerado como individuo, perdiendo fuerza la
consideración del individuo en cuanto componente de colectivos, a los que el
pensamiento anterior daba una importancia superior a la del individuo. Entre el
individuo y el Estado no hay nada: entran en relación directa.
1.2. La Ilustración Alemana (Aufklärung)
Hasta la Ilustración las aportaciones de Alemania al pensamiento filosófico y
científico habían sido importantes pero equivalentes a la de muchas otras regiones
europeas. Desde la Ilustración, Alemania se convierte en el centro de la Filosofía y de la
Ciencia europea hasta nuestros días. Aparecen figuras filosóficas de primer orden como
Leibniz, Wolff y Kant, que, terminada la Aufklärung, encontrarían su sucesión
intelectual en Herder, Fichte, Schelling, Hegel, Marx, Nietzsche, Husserl, Heidegger y
Haberlas, llegan de esta manera hasta el siglo XX.
El inicio de la Ilustración alemana se realizó mediante la imitación de los
modelos franceses por parte de la multitud de príncipes y pequeños soberanos que
poblaban el fragmentado mapa político alemán de la época. En aquellos tiempos
Alemania era una región más que un Estado, una de las más pobres de Europa y
totalmente intrascendente en la esfera política y militar. Francia era la referencia en
todos los aspectos
Desde la Reforma del siglo XVI, los pensadores alemanes habían adoptado la
libertad intelectual como criterio de comportamiento, como adaptación de la libre
interpretación de las Escrituras propugnada por Martín Lutero. Paradójicamente el
estudio histórico-crítico de los textos religiosos nació en Francia, con Bayle, pero halló
terreno abonado en las numerosas escuelas filológicas que nacieron en Alemania. Esto,
junto con la ausencia de una autoridad centralizada del control en materia de dogma
religioso, propició que Alemania tomara el testigo de los Países Bajos como sede de la
libertad de pensamiento. La consecuencia no se hizo esperar: los científicos y
pensadores alemanes pudieron avanzar más rápidamente que los de otros países ya que
no tenían que temer consecuencias jurídicas y sociales de sus progresos en Ciencia y
Filosofía.
Otra de las características de la Aufklärung fue la revitalización de la vida
universitaria. Bien es verdad que autores como Leibniz veían en la Universidad un
residuo de las supersticiones medievales, por lo que propugnaron la creación de nuevas
instituciones superiores, las Academias, pero también es cierto que buena parte de los
pensadores alemanes del siglo XVIII y la inmensa de mayoría de la de los posteriores
estaría vinculada vitalmente a la Universidad. Las universidades alemanes quejaron de
ser el refugio de las filosofías más conservadoras y de la ciencia medieval, para
incorporar a su nómina de profesores a los investigadores más avanzados en todas las
disciplinas. La Universidad se constituyó en el centro intelectual de Alemania, a
diferencia de lo que sucedió en otros países, en los que la Ciencia y la Filosofía
ilustradas hubieron de desarrollarse en instituciones paralelas al sistema universitario.
1.3. Despotismo ilustrado. La Prusia de Kant: el pietismo y el conocimiento
ilustrado
El célebre lema del despotismo ilustrado de “todo para el pueblo, pero sin el
pueblo” tuvo como autor al rey prusiano Federico Guillermo II. Prusia era un Estado
alemán situado en el extremo oriental del espacio germánico, puente entre Europa
Occidental y Europa Oriental, especialmente con Rusia. Federico II “El Grande”
centralizó el poder en sus manos, reorganizó buena parte de la administración pública e
introdujo a Prusia en el escenario de las grandes potencias europeas, gracias a la
creación de un ejército que se convertiría en el modelo de maquinaria militar perfecta y
se colonizó la frontera oriental del territorio prusiano.
Federico II “el Grande” fue sucedido por su hijo, Federico Guillermo II. Con
mayores preocupaciones intelectuales que su padre estableció el primer sistema alemán
de educación pública universal, creó una red hospitalaria y favoreció sin medida el
crecimiento del movimiento ilustrado, aunque paradójicamente su espíritu estaba
henchido de espiritualidad pietista.
En el plano político se establecieron garantías procesales en el enjuiciamiento
ante los tribunales, se promulgó el primer código jurídico nacional de la Historia
europea y se profesionalizó totalmente la burocracia del Estado prusiano;
contrariamente no hubo ningún avance en la participación de los todavía súbditos en el
gobierno político. El rey era el único actor .
1.4. Vida y obras de I. Kant
Immanuel Kant nació el 22 de abril de 1724 en Prusia Oriental, en la ciudad de
Königsberg, actualmente Kaliningrado (Rusia). Pertenecía a una familia de la pequeña
burguesía y de profundo sentimiento luterano. Fue enviado por sus padres al Collegium
Fredericianum, centro docente fundado por la monarquía prusiana y encomendado a
personas vinculadas con la espiritualidad pietista. Al terminar sus estudios en el
Fredericianum pasó a estudiar en la Universidad. En la Facultad de Filosofía se
cursaban todo tipo de estudios científicos y allí Kant pudo imbuirse del estado de la
ciencia de su momento.
Acabados sus estudios en la Universidad y, viendo difícil su incorporación
inmediata al claustro docente a causa de su poco conformismo religioso, decide
dedicarse a ser preceptor particular en casas de la nobleza. De 1754 a 1755 comienza a
publicar sus primeras obras científicas, concretamente obras físicas y astronómicas.
A finales de 1755 presenta en la Universidad de Königsberg su tesis de
habilitación titulada Nueva exposición de los primeros principios de la metafísica. Al
comienzo del siguiente semestre académico entra a formar parte del claustro de
profesores como “privatdozent”. Sus publicaciones son muchas, tocando las más
diversas esferas del conocimiento como física, astronomía, medicina, ontología, lógica,
ética o geometría. Rechaza varias cátedras en la Universidad, hasta que le es posible
acceder a la cátedra de Lógica y Metafísica en el año 1770. Permanecería en el mismo
puesto hasta el 12 de febrero de 1804, día de su muerte. Durante toda su vida Kant tuvo
serios problemas con su Filosofía de la Religión, lo que le llevó a acarrear la
prohibición de hablar y publicar sobre cuestiones religiosas.
El pensamiento de Kant se encuentra dividido en tres grandes etapas. La etapa
precrítica, la etapa crítica y la etapa póstuma:
A) La etapa precrítica se caracteriza por la conformación de la actividad
intelectual de Kant al modelo reinante en la Alemania de su momento, el
racionalismo en la versión de Leibniz y de Wolff. Si Kant hubiera continuado en
esta línea, en la actualidad sería un desconocido profesor del extremo oriental de
Alemania.
B) La etapa crítica comienza en 1766. Según el testimonio epistolar de Kant a
Mendelssohn la lectura de la obra de David Hume le sacó del sueño dogmático,
es decir, del desprecio por la experiencia externa y la confianza única en la razón
pura. Ésta es la fase de la vida de Kant en la que nacen sus principales obras,
especialmente las tres críticas. Esta etapa no sólo es determinante para la
evolución del pensamiento kantiano, sino para toda la Historia de la Filosofía y
de la Cultura. La Filosofía de inspiración kantiana, y toda la Filosofía posterior
es de alguna manera kantiana, es conocida como Filosofía Trascendental.
C) La etapa póstuma es la constituida por la obra recogida en catorce cuadernos
que nunca fueron llevados a la imprenta con Kant. En estos textos Kant ya no
pacta con ninguna convención social y religiosa, y manifiesta abiertamente las
consecuencias de su pensamiento
Kant es seguramente el mayor filósofo de la historia. La Historia de la Filosofía
se puede dividir entre el pensamiento anterior y posterior a él. Ignorar las aportaciones
de Kant a la Historia del Pensamiento es una de los mayores pecados intelectuales que
se puede cometer. Kant es el mayor genio que ha dado la Humanidad.
Las principales obras de Kant son las siguientes:
− Los sueños de un visionario (1766)
− Crítica de la Razón Pura (1781)
− Prolegómenos a toda metafísica futura que quiera presentarse como ciencia
(1783)
− Ideas para una Historia universal de la Humanidad (1784)
− Respuesta a la pregunta ¿Qué es Ilustración? (1784)
− Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785)
− Fundamentación metafísica de la ciencia natural (1786)
− Crítica de la Razón Práctica (1788)
− Crítica del Juicio (1790)
− Sobre el fracaso de todo ensayo en Teodicea (1791)
− La religión dentro de los límites de la mera razón (1793)
− Sobre la paz perpetua (1795)
− La contienda de las facultades (1798)
− Antropología (1798)