¡Escribe tu texto aquí!
Actividades del desarrollo expresión oral
Hay dos clases, las monologadas tradicionales y de carácter lúdico/dialogadas.
*Monologadas: dentro de estas hay tres: (recado, la información y el recitado)
1. Recado: El niño transmite el mensaje, la práctica de este requiérela atención del alumno y un desarrollo mental para ser capaz de comprender memorizar y transmitir dicho mensaje. Los requisitos que debe reunir son:
–Es adecuado para niños de infantil y primaria
–Hay que graduar la dificultad de los mensajes para que los niños incrementen sus posibilidades de comprensión memorística y lingüística
–Hasta los 6-8 años es difícil que los niños retengan respuestas del destinatario del mensaje si estas son largas y complicadas de ahí que hasta que esa edad debemos utilizar mensajes sin respuesta.
–El recado puede emplearse como diagnóstico del lenguaje oral al poder comprobar a través de él, el estado del habla del niño de modo que veremos si el destinario recibió el mensaje correcta o incorrectamente.
–No todos los mensajes requieren respuesta, solo algunos de ellos y en los que el maestro pueda tener acceso al destinatario
–Con niños de 10 años en adelante podrá transmitirse el lenguaje oral con un informe escrito del alumno en el que se consigne el resultado de su misión: como lo recibió, respuesta que le dieron, atención que le dieron,…..
2. Información: el maestro solicita una información al alumno y este se la proporciona verbalmente. Hay dos clases: información espontanea y la dirigida.
-Espontanea: para infantil y primer ciclo de primaria, no se requiere preparación previa del tema del que se va a hablar ya que lo que se quiere esque el niño aprenda a expresarse.
-Dirigida: 2º ciclo de primaria. Requiere una mayor preparacion, los niños informa a la clase de lo que han leído, y según las circunstancias de cada caso la información puede ir acompañada de algún comentario personal.
3. Recitado: Contar algo que has aprendido de memoria. El recitado se está llevando como una actividad oral en todos sus aspectos (pronunciación, vocabulario, gramática y discurso) y también para recuperar la poesía de tradición infantil (nanas, trabalenguas, adivinanzas, etc) o incluso de poesía ilógica surrealista (sin rima).
Para realizar el ejercicio hay qe seleccionar bien los textos, poniéndose en acuerdo con el profe de primaria para que haya una progresión. Se valora la progresión de la dificultad y se eliminaran los textos que hayan sido inadecuados o muy difíciles para la edad de los niños. El profesor lo leera antes para saber como entonar y motivar. Mas tarde hay una serie de preguntas para saber si los niños han captado la idea. Una vez pasado todo esto llega la hora del recitado.
*Dialogadas: Existen 4 tipos: Espontanea, semiespontanea, dirigida y orientada a un ejercicio linguistico.
1. Espontanea: Cambiar ideas, pensamientos… entre dos o mas personas a partir de una pregunta inicial. Se desarrollara en lenguaje coloquial y supervisada por el maestro, lo que se busca es la coherencia y la cohesión discursiva, sus objetivos son: Hacer el lenguaje socializado, que el niño adquiera madurez interprentativa, saber escuchar, hablar y respetar opiniones, desarrollar la entonación, ritmo y acentuación.
2. Semiespontanea: tipos:
-Juegos de imitación: Se escucharan los ruidos de fuera del aula, al principio se oirán los mas evidentes pero luego se agudizara el oído, mas tarde aprenderán esos sonidos y podrán representarlos gráficamente. La dificultad dependerá de la edad, Los niños cuando reconozcan los ruidos, los podrán reproducir y los demas tendrán que reconocer de que se trata.
–
juego de actividad articulatoria: sirve para mejorar la pronunciación
de grupos que tengan consonantes de difícil articulación. El juego se trata de repetir las palabras que
empiecen por un mismo sonido. (rojo, rosa, raton…) y jugar al palabritas (casa-
saco-cosa..)
-Juegos con variación de volumen e intensidad: El juego empieza con la maestra diciendo una palabra en bajito y mal pronunciada, cada vez va a ir mejorando y aumentando el volumen, el que acierte ganará. Otro ejemplo es el juego de visitas, simular una acción de la vida real (papas y mamas).
-Juegos de asonancia: Se lleva a cabo a partir de una poesía infantil o canción inventada, los niños deben crear otra que tengan la misma estructura, o bien un niño puede decir una frase y el resto de los niños buscan una rima. (German es tonto, haber si acabamos pronto).
–-Juego de asociación: buscar palabras de modo que se asocien una palabra con la profesión adecuada. No pertenecen a la misma familia fonológica pero si a la familia semántica. Hay diferentes:
oJuegos de asociar profesiones a los diferentes trabajos (Piloto-avión)
oJuegos de relación animales-plantas y los productos (vaca-leche-hierba).
oJuego de las siete diferencias
oJuegos de inventar historias en grupo ( Habia una vez…, y siguen el cuento los diferentes niños respetando el turno).
oJuego de la fantasía
oJuegos de adivinanzas sencillas
oJuegos de si…, no…, ni blanco, ni negro
oJuegos de la palabra prohibida
oJuego de la comprensión mínima
3.dirigidas : Son mas formales y complejas que el resto, se pretende iniciar al niño en el lenguaje adulto literal y culto, aumentar el nivel de exigencia, valorar el nuevo vocabulario, ordenar el pensamiento en la exposición y ejercitar la lectura y preescritura.
4. Orientadas a un ejercicio linguistico concreto:
– Narracion y representación de cuentos: El objetivo es avivar la creatividad e imaginación, esta actividad tendrá momentos de descanso y relax. El ejercicio más adecuado sería el trabalenguas para orientar hacia la pronunciación. El ejercicio léxico más común es la adivinanza. El ejercicio morfosintáctico, por ejemplo las retahílas que es un espacio de texto sin sentido léxico (ahora que vamos despacio vamos a contar mentiras…) pero no tiene sentido sintáctico, están bien ordenadas.
-Actividades
realizadas a partir del cuento: La forma mas adecuada es la narración
oral(cuentacuentos) otra forma es la lectura y otra la dramatizacion (donde los
niños participan), podemos ayudarnos con títeres y marionetas. Con esto se
pretende mejorar el vocabulario, clasificar a los personajes, juegos
linguisticos, de adivinanza, Lectura de
láminas y de tiras secuenciadas:
las láminas han de contener imágenes ricas
para poder sacar el máximo provecho, en el primer ciclo de primaria nos
interesan mas los dibujos que las fotos porque estas son menos atractivas y
encierran más dificultades lectoras y juego de dramatizacion: un conjunto de
acciones que tienen un sentido y terminan en un desenlace y se le denomina
juego dramático porque no es una obra de teatro sino que parte de un texto no
dramático, cuento, un poema, una canción o incluso se pueden dramatizar algunos
hechos o aspectos de la vida cotidiana
Ejemplo de método de lectoescritura
1.Ejemplo de método de lectura-escritura
Métodos para la iniciación a la lectoescritura: La gran diferencia en los métodos radica en el punto de partida.
Métodos sínteticos o tradicionales
Son los que parten de las
unidades mínimas lingüísticas,
(letras-fonemas o de la sílaba)
.
Alfabético Los alumnos aprenden principalmente a asociar por repetición el nombre en la figura de las letras minúsculas y mayúsculas.
Ventajas e inconvenientes
1- El conocimiento del nombre de las letras es un factor perturbador en los inicios de la lectura, porque no siempre el nombre de las letras contiene el sonido de las mismas.
2- No atiende desde el principio a la comprensión de lo leído
3- Por ello la lectura es una actividad carente de sentido en los primeros momentos
4- No favorece el gusto ni la afición por la lectura
5- Crea hábitos lectores incorrectos, multiplica las pausas oculares y favorece las recesiones (las vueltas para atrás).
6- No tiene en cuenta la estructura psíquica infantil: que parece que posee una percepción global y un pensamiento sincrético.
7- Favorece la permanencia en el deletreo real o al menos mental
8- Tienen la ventaja de favorecer la correcta pronunciación de cada letra
Método fónico
Su punto
de partida consiste en aprender la asociación entre la figura de cada letra y
su correspondiente sonido. El proceso consiste en leer cada consonante con
todas las vocales, después con tres o más letras, después silabas y oraciones
Variantes del método fónico
Método onomatopéyico Su propósito era facilitar el aprendizaje de la pronunciación de las consonantes por medio de la imitación de los sonidos que emiten o producen las personas, los animales o los objetos.Dicho método establece la asociación entre grafía y fonema por medio de la onomatopeya. Solo se utiliza para las consonantes y va acompañado de un movimiento muscular, que casi siempre se relaciona con el sonido onomatopéyico.
Métodos silábicos Es el aprendizaje por repetición de la lectura de sílabas, después, estas se combinan en palabras que se leen, para terminar por leer las frases.
El método fotosilábico de Palau, utiliza cuatro cartillas, las tres primeras van precedidas de las barajas fotosilábicas.
Tiene varias fases en su aplicación:
1ª De preparación, consiste en el descubrimiento de la estructura silábica del idioma, el profesor pronuncia palabras marcando cada sílaba con una palmada y los alumnos lo imitan.
2ª la baraja fotosilábica, el profesor muestra una por una las cartas de la baraja grande por la parte del dibujo, luego pronuncia la palabra correspondiente marcando las sílabas con palmadas y los alumnos repiten la pronunciación.
3ª foto-sílaba porque a la vista de la figura de la baraja se pronuncia solamente la primera sílaba de la palabra.
4ª Fotoslabica se presentan por la parte del dibujo varias cartas ordenadas de tal manera que con la primera sílaba de la palabra correspondiente a cada dibujo se forma una nueva baraja. A continuación se pide a los niños que lean la palabra.
5ª Fase escritura foto-silábica al dictado, los alumnos reciben la baraja pequeña, acto seguido, se les dicta una palabra o una frase y ellos han de escribirla con las cartas únicamente por la parte del dibujo.
6ªFase asociación de las sílabas con su pronunciación mediante el dibujo. Así, usando la baraja grande, el profesor explica que la sílaba escrita en el reverso de cada naipe se lee como el dibujo. Igualmente se presentan al niño palabras o frases formadas por los naipes de la baraja por el reverso, el niño las lee y comprueba con los dibujos de la baraja pequeña la corrección de su lectura.
Por último, el profesor dicta palabras o frases, los niños las forman con sus barajas sin ver los dibujos y después comprueban por medio del dibujo sus aciertos o errores.
7ª Fase, entrega de la cartilla primera, cada lección de la cartilla contiene primeramente las sílabas de algunas familias fonéticas que llevan encima el dibujo esquematizado de la sílaba en la baraja. Luego aparecen unas frases que llevan encima de cada sílaba el dibujo. Después aparecen frases sin apoyo del dibujo.
Métodos analíticos o globales
Los métodos parten de unidades lingüísticas significativas: la palabra, la frase y el cuento. Según la unidad lingüística que se tome como punto de partida, estos métodos se clasifican como métodos de palabras, métodos de frases o acciones y métodos de cuentos.
El método global: ventajas: Está de acuerdo con la estructura mental del niño. Al partir de unidades con sentido, resulta mucho más motivador.
El método global: inconvenientes: En los métodos analíticos hay tres fases: globalización, análisis y síntesis.Se ha demostrado que si se detiene uno mucho en la fase de globalización se entorpece el aprendizaje, lo que hay que hacer es empezar pronto con la fase de análisis de acuerdo con la estructura del idioma.
Método de frases u oraciones:Es el método global más importante. El punto de partida es la frase u oración y se insiste desde el principio en captar su significado. La naturaleza del método se especifica al hablar de sus modalidades.
Hay dos métodos.
El método global Tiene tres fases:
-Globalización: se juega con frases (hay que pasar pronto al análisis)
-Análisis: de palabras sílabas y letras.
-Síntesis: consiste en juntar las letras, sílabas y sonidos para leer palabras hasta formar una frase.
El método natural Parte de las frases del niño con la deficiencias que tiene en su lenguaje y utiliza tres técnicas:
-Texto libre (manejar textos que el niño quiera escribir)
-La imprenta (usar letras de revistas)
-Correspondencia (poner en contacto a niños de dos o más escuelas diferentes que utilicen el mismo método)
Ventajas e inconvenientes: Los métodos de frase son muy motivadores porque parten de una oración, de una unidad con sentido, esto favorece aparentemente a la comprensión, la lectura tiene siempre significado para el niño. Se adapta a la psicología infantil.Si no se pasa pronto a analizar se queda en la sola memorización.
Método ecléptico o mixto
El punto de partida es que pueden ser de base global o base sintética y dentro de esto está el método ecléptico de base sintética.
Método ecléptico de base sintética (es el método de «Érase una vez el país de las letras» aplicado en Zamora) su autora es Aurora Alijarde, el método está basado en un cuento, sin embargo su punto de partida es la letra, empezando por las vocales y siguiendo por las consonantes.
Método ecléptico de base global (Método Maillo) comienza un método de palabra manejando más de 40 o 50 palabras. Con estas palabras construía frases pero cuando se introducía un nuevo fonema todo lo anterior se perdía. Maillo se daba cuenta de que si no pasaba pronto a la fase de análisis y se quedaba mucho tiempo en la de globalización, el niño realmente no aprendía a leer, esto lo descubrió ya que hizo lo contrario para demostrárselo a sí mismo, se detuvo mucho tiempo en la palabra completa y le dedicaba mucho tiempo al análisis y le costaba mucho trabajo y todavía le constaba más sintetizar.
El mismo autor del método se da cuenta de su error. El método comienza por ser ecléptico de base global y pasa a ser de base sintético. No obstante si seguimos su método veremos cómo lo empieza desarrollando:
1- Globalización consiste en leer la palabra entera
2- Análisis consiste en ir identificando cada letra y cada sonido
3- Fase de síntesis, donde junta los fonemas trabajados para formar nuevas palabras y más tarde nuevas frases
Hay otros dos métodos eclepticos:
Método de las palabras generatrices o normalesSe llama así porque tomó como base de la enseñanza un número limitado de palabras que entre todas contienen todas las letras y fonemas del idioma y se supone que las restantes palabras del idioma se generan de estas, no por un proceso de derivación, sino porque están compuestas por elementos lingüísticos que existen en las palabras generatrices.
Proceso:
1- Se presenta una palabra escrita junto con el objeto que representa, su significado o con el dibujo del mismo
2- Se establece un diálogo sobre el objeto real o su dibujo
3- El profesor lee la palabra como un todo
4- Los niños leen la palabra y la dibujan (la escriben)
5- Se descompone la palabra en sus sílabas (fase de análisis)
6- Las sílabas se descomponen en letras (sigue el análisis) para pronunciar las consonantes se les añade una vocal que suele ser la «e», se le llama vocal de apego
7- Se combinan las sílabas conocidas (fase de síntesis), formando nuevas palabras que los niños leen y escriben
8- Cuando ya saben leer un número suficiente de palabras, se intenta formar con ellas nuevas frases u oraciones
Método psicosocial de Paulo FreireEs una variante más moderna del método de palabras generatrices. Fue ideado para la alfabetización de adultos, pero muy pronto se demostró que adaptándolo puede utilizarse para enseñar a los niños la lectoescritura.
Proceso
1- Se seleccionan las palabras generatrices tomándolas del ambiente familiar, escolar o social
2- Cada palabra generatriz se presenta acompañada de su dibujo, que es lo que se denomina codificación lingüística o icónica.
3- Los alumnos visualizan la palabra y aprenden a leerla como un todo
4- Se presenta la palabra sola y los alumnos han de reconocerla y leerla
5- Se presenta la familia fonética de la primera sílaba de la palabra, la lee el profesor y hacen lo mismo los alumnos.
6- De igual modo se procede con las otras familias fonéticas de la palabra generatriz
7- A continuación se presenta lo que Freire llama ficha de descubrimiento que es igual al conjunto de las familias fonéticas de la palabra, y los alumnos han de ser capaces de leer todas sus sílabas en orden y en desorden.
8. Los alumnos guiados por el profesor formarán nuevas palabras con las sílabas trabajadas y se intenta leer y escribir estas nuevas palabras y se comenta su significado. Esto constituye la ficha de descubrimiento.
9- Los escolares reconocen en la ficha de descubrimiento las sílabas que integran las nuevas palabras
10- Terminado el proceso con una palabra generatriz se comienza con otra. Los pasos para enseñar a escribir siguen el mismo orden que los pasos para enseñar a leer.
Vocabulario infantil
Actividades generales sobre el vocabulario
Hay una serie de sugerencias sobre la enseñanza del vocabulario que podemos reducir a seis.
Partir de una metodología motivadora y formalizada, que proponga reducciones entre las palabras.
Intentar diversificar los términos en distintas situaciones.
Proponer ejercicios variados en torno a nuevos vocablos.
Utilizar también una dinámica de grupos para que interactúen en la clase fomentando el léxico.
Reconsiderar los vocablos aprendidos porque muchas veces parece que ya está fija la idea del vocablo y su contextualización.
Estudiar la palabra no solo en relación con l frase sino también con el contexto entero.
Actividades más concretas
1.Antonimia y sinonimia: entienden mejor la antonimia que la sinonimia ya que les cuesta mucho entender que una palabra puede tener varios significados.
2.Gradaciones y seriaciones de distinta intensidad por ejemplo banco, banquero, bancario
3.Familia de palabras tienen que corresponder siempre a la misma familia
4.Agrupación por clases o por categorías nos propone aprender vocabulario y comprender la gramática pero siempre como un ejercicio gramatical
5.Juegos de agrupación de palabras o de frases tienen gran dificultad para el niño de infantil, aunque a la larga da muy buenos resultados para mejorar la capacidad de síntesis y análisis del alumno, ejemplos (trabajos de prefijos, sufijos, polisemia…)
6.Agrupación de palabras o de clases de palabras por la libre asociación (de modo que la palabra va tirando de las demás y va sacando al final un texto incoherente sin ningún sentido real pero muy importante para el desarrollo del léxico)
7.Adivinar e inventar, es bueno porque tienen facilidad para ello
8.Cualquier juego de palabras que le permite al niño demostrar sus intereses materiales y lingüísticos
9.Otros juegos: juego de construir frases, sopas de letras, recortes de frases y palabras para volverlas a unir, juegos de mensajes secretos, dramatización, onomatopeyas…
10.Pero de especial transcendencia son las láminas, diálogo conversación, las cuales sirven como técnicas de fijación y enriquecimiento del vocabulario infantil, ejemplo la conversación dialogada.
Conviene ajustarnos a los temas que llamamos centros de interés como la familia, ambiente que nos rodea, muy importantes para observar al niño.
4.La comunicación no verbal, competencias que debe adquirir el niño de Educación Infantil
Son conocimientos prácticos que permiten al niño de Educación Infantil saber escuchar, hablar, leer y escribir.
Competencias comunicativas Según la LOE en E.I. se asientan las bases para el desarrollo personal y social de los niños y niñas y se integran con ellas aprendizajes que están a la base del logro de las competencias que se consideran básicas para todo el alumnado.
Competencias básicas Capacidad del niño o niña de poner en práctica de forma integrada en contextos y situaciones diferentes tanto los conocimientos teóricos y prácticos así como las actitudes personales adquiridas. El concepto de competencia va más allá de saber hacer, incluso de saber aplicar. Ya que incluye además el saber ser y el saber estar.
Habilidades y capacidades Se diferencian en que no sólo saben leer y escribir sino también la palabra que se debe usar. Se desarrollan una serie de actitudes sobre saber ser y saber estar.
Competencia lingüística Esta competencia está relacionada con el uso de las destrezas básicas del lenguaje, que son: escuchar, hablar, leer y escribir. Contribuye de manera muy especial al desarrollo equilibrado del niñ@ a nivel personal y social, permitiéndoles crear vínculos con los demás y con el entrono, además le permiten comprender y transformar la realidad; construir la convivencia y desarrollar una personalidad firme y segura.
Otras competencias básicas:
·Autonomía e iniciativa personal
·Competencias en comunicación lingüística
·Competencia matemática
·Competencia social y ciudadana
·Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico
·Tratamiento de la información y competencia digital
·Tratamiento para aprender a aprehender
·Tratamiento cultural y artístico
Como el área del lenguaje contribuye al desarrollo de otras competencias básicas. Contribuye a la adquisición de la competencia comunicativa y lingüística, lo que favorece los intercambios lingüísticos y la autoestima y confianza en sí mismos.
La segunda contribución competencia cultural y artística dentro del ámbito literario (materiales y técnicas a través de los cuales expresaran sus ideas y sentimientos con finalidad estética y creativa.
La escucha, la comprensión, el recitado de poemas, la dramatización de textos literarios fomentará la apreciación y la comprensión del valor cultural de la literatura. Esto se aprecia en los cuentos anónimos de la tradición oral. La tercera contribuye al desarrollo de la competencia cultural general, la cuarta, contribuye al desarrollo de la competencia matemática por medio de la prelectura y la preescritura y al carácter natural que se desarrolla en el niño espontáneamente, es decir el lenguaje preventivo. Contribuye al desarrollo para aprender a aprehender mediante actividades lúdicas y juego, entra en juego la atención, concentración, memoria, comprensión y expresión oral. La sexta contribuye a dos competencias, desarrollo de la autonomía y de la iniciativa personal. La séptima la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico y por último al tratamiento de la información y competencia digital.
Séptima contribuye a la adquisición de la competencia en el conocimiento e interacción del mundo físico.
Octava, contribuye al tratamiento de la información y competencia digital.