Metodologías de Investigación: Exploración, Evaluación y Acción


Investigación Etnográfica

Esta investigación cualitativa busca profundizar en la situación de un grupo específico. Se recomienda acotar la zona de estudio. En primer lugar, es conveniente realizar un estudio sobre el tipo de población que hay en la zona para, en un segundo paso, acercarnos con la metodología propia de la etnografía a realizar el estudio de los distintos grupos que se encuentren en la zona. Para conocer los distintos grupos, debemos realizar un rastreo por ayuntamientos, centros de salud y centros escolares. Una vez conocidos estos grupos, realizamos con cada uno de ellos el siguiente proceso de estudio:

  1. Localizar el lugar y gestionar la entrada al escenario.
  2. Localizar a los informantes clave.
  3. Desarrollar las relaciones de campo.
  4. Recoger datos en el campo.
  5. Analizar los datos.

Para llevar a cabo todos estos pasos, hemos de realizar observación participante, entrevistas informales y revisar los documentos escritos sobre ellos. En un último paso, se ha de presentar el informe de todo lo realizado con las conclusiones obtenidas.

Investigación Evaluativa

Esta metodología se centra en la evaluación de un programa o proyecto. Se divide en las siguientes fases:

  1. Necesidad, problema, demanda, audiencia, expectativas: Estudio lo más extenso posible de la necesidad de organizar una asociación, estudio de la situación actual, descripción de la población y necesidad de formación.
  2. Propósito: Posibilidad de realizar un programa específico.
  3. Variables, situaciones, ámbitos y aspectos: Además de los datos puramente descriptivos, se valorarán actitudes y conocimientos. Conviene precisar en este punto los instrumentos de recogida de información que se utilizarán.
  4. Modelo, diseño, estrategia, procedimiento: Planificación del programa con los pasos a realizar, concluyendo con juicios de valor sobre los resultados obtenidos.
  5. Recogida de datos: Observación planificada, entrevistas, cuestionarios, documentos y análisis de contenido.
  6. Análisis de datos: Utilización de las técnicas estadísticas que correspondan en función de los datos obtenidos.
  7. Proceso de valoración y comunicación: Comparación de los puntos fuertes y débiles para tomar decisiones y definir un nuevo plan de actuación. Finalmente, se prepara el informe con todas las actividades realizadas, los resultados obtenidos y las vías de acción adoptadas.

Investigación Descriptiva

Los métodos descriptivos exploran relaciones y, para ello, tratan de asociar y comparar grupos de datos. Recogen y analizan información con fines exploratorios y pueden constituir una aportación previa a metodologías más estrictas. Se distinguen dos tipos de estudios:

  • Estudios de desarrollo de carácter longitudinal: para analizar características de la población en distintos momentos.
  • Estudios de desarrollo transversal: para comparar características de diversos subgrupos en un mismo momento.

Las fases de la investigación descriptiva son:

  1. Planteamiento del problema.
  2. Revisión de la literatura.
  3. Hipótesis y variables.
  4. Técnicas de recogida de datos.
  5. Análisis de datos y observación de resultados.
  6. Conclusiones.
  7. Informe.

Investigación Acción

Esta metodología se centra en la resolución de problemas en un contexto específico. Sus fases son:

  1. Identificar la idea inicial: Enunciado del problema y acuerdo sobre lo que se pretende hacer.
  2. Exploración: Reuniones, entrevistas estructuradas, notas de campo y registro de incidentes críticos.
  3. Plan general: Definición y orden de los pasos a realizar, las acciones y los medios para evaluarlo. Puesta en práctica del primer paso y comprobación del nivel de cumplimiento y los efectos alcanzados.
  4. Controlar y explorar la puesta en marcha y efectos: El trabajo se llevará a cabo con todos y cada uno de los pasos fijados en función de las causas encontradas. Se vuelve a la idea inicial para mejorarla con la definición y realización de nuevos pasos de acción.
  5. Revisar la idea general: Se plantean nuevas pruebas de observación, registros de incidentes críticos y todas aquellas pruebas que nos permitan comprobar que se han alcanzado el mayor número posible de las siguientes actitudes: dimensión de colaboración, democratización del proceso, función crítica y función de comunicación.

Estudio de Casos

Consiste en la descripción y análisis detallados de unidades sociales o entidades educativas. Sus fases son:

  1. Exploración y reconocimiento: Visitas, análisis de documentos, entrevistas y aplicación de técnicas sociométricas.
  2. Selección de sujetos y unidades a explorar: Estudio del material informativo obtenido para determinar qué contextos deben ser estudiados en profundidad (por ejemplo, funcionamiento administrativo, relaciones del personal, relaciones entre los usuarios, tipo de dirección, etc.).
  3. Fase de recogida, análisis e interpretación de la información: Ordenamiento e interpretación de la información obtenida. Elaboración de un primer preinforme de tipo descriptivo sobre la situación encontrada.
  4. Fase de toma de decisiones: Reflexión sobre lo reflejado en el preinforme y propuesta de mejora. Elaboración del informe final dirigido a la autoridad que encargó el estudio.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *