Los géneros literarios son modelos consagrados por la historia de la literatura universal, ligados a determinadas leyes de forma y contenido. En cada época histórico-literaria, un escritor ha producido un hallazgo y otros muchos lo han imitado como un modelo.Dentro de cada género surgen sub-géneros o géneros menores, algunos de los cuales pierden su vigencia al cabo del tiempo, o solo son propios de alguna época determinada. Podemos entender el género literario como una institución social que entraña:
•Un modelo de escritura para el autor, quien toma en cuenta los moldes de esa institución literaria (bien para ajustarse a ella o bien para crear otros géneros nuevos a partir de ellos).
•Un horizonte de expectativas para el lector, que posee una idea previa de lo que va a encontrar cuando abre un libro que se llama poemario, novela, etc.
•Una señal para la sociedad, que caracteriza como literario un texto que tal vez podría circular sin que se prestase atención a su condición de estético.
la clasificación aristotélica establece dos géneros literarios, ambos en verso:
La poesía épica (basada en la narración) y la dramática (basada en la acción).
TEXTO POÉTICO:El nombre de poesía lírica proviene de Grecia, donde era cantada al son de la lira. Con el tiempo, la lírica se fue enriqueciendo y perdíó en buena medida su carácter musical para pasar a destinarse a la lectura y recitación. Carácterísticas: interiorización, subjetividad, textos breves, tensión emocional, transmitir emoción, profundizan en un solo tema, lenguaje connotativo, compuesto en verso, ritmo y musicalidad, forma y contenido unidos.
1.Contenido: eje temático, motivos secundarios,pueden aparecer tópicos: carpe diem, tempus fugit,
2. Forma: figuras retoricas, actitudes líricas, métrica.
Métrica
Es la parte de la ciencia literaria que se ocupa de la especial conformación rítmica de un contexto lingüístico estructurado en forma de poema.
Cómputo silábico: – Si la última palabra es aguda, se SUMA una sílaba (versos oxítonos). Si es llana, no hay que AÑADIR NI RESTAR NADA (versos paroxítonos). Si es esdrújula se RESTA una (versos proparoxítonos). Si es sobreesdrújula se RESTAN dos.
LICENCIAS Métricas:
Sinalefa
Cuando una palabra termina en vocal (o vocales) y la siguiente comienza por vocal (o vocales), se computan, junto con las consonantes que formen sílaba con ellas, como una sola sílaba métrica. Hiato (o dialefa): es el fenómeno contrario a la sinalefa, en el cual la vocal final de una palabra y la primera de la siguiente se mantienen como sílabas diferentes. Diéresis: pronunciación en sílabas distintas de dos vocales que normalmente forman diptongo. Así pues, la diéresis aparece cuando se fuerza una palabra para deshacer un diptongo natural y convertirlo en un (falso) hiato, ya sea por razones de cómputo silábico o de rima (o bien por ambas razones). Sinéresis: es lo contrario a la diéresis: en una misma palabra se reduce a una sola sílaba métrica lo que ortográficamente son dos sílabas distintas. Es decir: mediante la sinéresis el poeta convierte en un (falso) diptongo lo que en realidad es un hiato.
EL ENCABALGAMIENTO: Este fenómeno se produce cuando la pausa versal (i. E., la que se produce al final de cada verso, y que es obligatoria) no coincide con el período sintáctico: es decir, cuando el sintagma o frase continúan más allá del verso y, por tanto, los dos versos afectados se dice que están encabalgados entre sí (a veces se dan sucesivos encabalgamientos entre más de dos versos seguidos).
CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS: 1. Versos de arte menor: cuando tienen 8 sílabas o menos: bisílabos, trisílabos, tetrasílabos, pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos, octosílabos.2. Versos de arte mayor: cuando tienen más de 8 sílabas: eneasílabos (poco frecuentes), decasílabos, endecasílabos, dodecasílabos, alejandrinos.
LA RIMA: Es la total o parcial identidad acústica, entre dos o más versos, de los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada. Lo importante en la rima es la percepción de una igualdad de timbre: por lo tanto, no es un fenómeno gráfico, sino acústico. A) Rima consonante (o perfecta): es la reiteración en dos o más versos de todos los fonemas que se encuentran a partir de la última vocal acentuada.B) Rima asonante (o imperfecta): es la reiteración en dos o más versos de los fonemas vocálicos que se encuentran a partir de la última vocal acentuada. POEMAS Estróficos: se divide en estrofas como los sonetos. POEMAS NO Estróficos: como el romance o la silva, no está agrupado en estrofas,Subgéneros Poéticos: formas clásicas: Oda. Originalmente son poemas para ser cantados con acompañamiento instrumental. De tono elevado, la oda clásica estaba destinada a exaltar la vida de alguien, a celebrar un hecho importante o a la descripción intelectual del paisaje, Elegía. La elegía clásica era un canto nostálgico e intimista de tema variado (el amor, la muerte, la guerra, la política…). La elegía medieval (planto o llanto) mostró predilección por la elegía para expresar lamentaciones funerarias y, aunque en los siglos de oro la temática de la elegía era variada, en la poesía moderna se ha mantenido la tendencia medieval de preferir la forma elegíaca solo para las composiciones cuyo contenido se centra en la muerte (por ejemplo las Coplas de Jorge Manrique A la muerte de su padre). Sátira. Forma poética propiamente latina que emplea la ironía, la alusión o la burla para mostrar la locura o la maldad, señalar las debilidades humanas y alertar sobre las conductas reprobables (por ejemplo, el poema de Quevedo Poderoso caballero/ es don Dinero). Epístola. Carta formal y moralizante escrita en verso y destinada a su publicación. Aborda siempre temas filosóficos o morales. El poeta se dirige a un destinatario al que expone reflexivamente sus ideas. Así, por ejemplo, la Epístola moral a Fabio, de Andrés Fernández de Andrada. Égloga. Evocación idealizada en verso de la vida pastoril y del contacto con la naturaleza (las de Garcilaso, por ejemplo).Epigrama. Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se desarrolló el epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión punzante. Desde el Renacimiento italiano, el epigrama adopta en la poesía occidental la forma del soneto. Las greguerías de Gómez de la Serna y los proverbios de Machado, pueden ser considerados modernos ejemplos de epigramas. Soneto. Esta forma métrica ha conocido una extraordinaria fortuna a través del tiempo, dando cabida a una gran variedad de temáticas y registros: sonetos morales, amorosos, satíricos… FORMAS POPULARES: Villancico. Canción estrófica de carácter popular surgida en España en el Siglo XV. Aunque inicialmente presentaba un carácter profano, fue evolucionando hacia la temática religiosa y en especial la navideña. En general los villancicos están orientados a cantarse con acompañamiento instrumental. Canción. Texto corto, lírico o narrativo, acompañado de música. Su temática es generalmente amorosa. Las canciones populares utilizan un lenguaje sencillo, verso de arte menor, y pueden llevar estribillo.Romance lírico. Aunque originalmente el romance es de carácter épico, pronto surgieron variantes líricas que se solían declamar con acompañamiento musical o se transmitían como cantos infantiles. Romances de ciego: en general se trataba de narraciones de sucesos truculentos, que a veces se recitaban con el apoyo de las llamadas aucas (antecedente del cómic).