LA TRANSICIÓN DE LA NOVELA AL Barroco. LA NOVELA MODERNA
El creador de la novela moderna en España fue Miguel de Cervantes
Saavedra, que apoyándose en los dos grandes precedentes novelísticos de nuestro
País, La Celestina y El lazarillo…, comenzó a reflejar la
Realidad social desde una nueva perspectiva: la crítica. Le aporta también un matiz
Didáctico al ya consabido del entretenimiento. Así, comenzó a sustituir su
Forma de novelar pastoril e inició la redacción de sus doce Novelas ejemplares, relatos breves sobre
El amor, que publicó en 1613, ocho años después de la publicación de la primera
parte de El Quijote
. Estas novelas
Tienen un marcado carácter didáctico y se dividen en novelas de corte idealista
Y las de tono realista, más sencillas y descriptivas.
Miguel DE Cervantes SAAVEDRA
Miguel de Cervantes nacíó en Alcalá de Henares en 1547. Pasó su
Infancia en distintas ciudades españolas debido a las dificultades económicas
De su familia. En 1569 se trasladó a Italia. Posteriormente ingresó en el
Ejército y en 1571 participó en la batalla de Lepanto; allí quedo impedido de
La mano izquierda. Cuando regresaba a España, su galera fue apresada por los
Corsarios berberiscos. Cervantes y su hermano fueron llevados cautivos a Argel,
Pero su familia solo pudo pagar el rescate de su hermano. Regresa a Madrid y
Trabaja como recaudador de impuestos, y le vuelven a encarcelar dos veces. En
1604 se traslada a Valladolid. En 1605 publica la primera parte del Quijote.
En
1606 se establece en Madrid. En 1615 publica la segunda parte del Quijote y en
1616 muere.
INFLUENCIA ARTÍSTICA
El Cervantes anterior al cautiverio es un hombre típico del Renacimiento: el soldado de la época imperial, el combatiente victorioso de Lepanto, el estudioso que conoce el erasmismo, el español que va a Italia y Conoce la poesía de Petrarca. Tras el cautiverio, Cervantes vive en el mundo Del Barroco: ve hundirse todas las concepciones políticas y estéticas de su Juventud y ve triunfar las formas poéticas del Barroco.
REPERCUSIÓN DE SU OBRA
La obra de Cervantes se encuentra entre las más importantes de la Historia de la literatura. Su creación narrativa ha gozado de gran fama y Prestigio desde el momento de su publicación hasta nuestros días. Es Considerado uno de los precursores de la novela moderna.
SU OBRA
Aunque se dejó tentar por todos los géneros literarios. Destaco en El narrativo.
LA GALATEA
Es una novela pastoril compuesta por seis libros. Idealiza la vida En el campo. Los personajes son poetas disfrazados de pastores y el marco Narrativo está constituido por una relación amorosa.
NOVELAS EJEMPLARES
Es una colección de 12 novelas cortas, con finalidad moral. El Término italiano novella se refería a Narraciones cortas, de ahí que Cervantes acuñase el término. Se caracterizan Por la importancia del diálogo, la ausencia de descripción y el carácter Didáctico, con una temática que rechaza los defectos y los vicios de la Sociedad, lo que Cervantes llamará ejemplaridad, de ahí el nombre de esta Colección.
Clasifica sus novelas en dos grupos:
·Realistas: Rinconete y Cortadillo, El Licenciado Vidriera y El coloquio de Los perros
·Idealistas: La ilustre fregona y La Española inglesa
LOS TRABAJOS DE PERSILES Y SIGISMUNDA
Se trata de una novela bizantina de prosa limpia y cuidada. La Escribíó sobre tres conceptos:
·El bizantinismo de la forma: permitía Desplazar a los personajes por territorios geográficos muy diversos y Atractivos
·La estructura de la cadena del ser: todo constituye Un eslabón en la cadena
·La peregrinación como símbolo de la Transitoriedad de la vida
EL Quijote
El Quijote es la obra
Más famosa de Cervantes.Es posible que comenzase a escribirla hacia 1591,
Mientras cumplía prisión. Se cree que la obra empezó como una novela corta al
Estilo de las Novelas ejemplares:
Eran los seis primeros capítulos. Cervantes se inspiró en un personaje de una
Obra teatral suya anterior que se vuelve
Loco de tanto leer romances y se escapa en busca de aventuras. Cervantes
Publicó El Quijote en dos partes: la
Primera en 1605 y la segunda en 1615. El gran éxito de la primera parte hizo
Que un imitador publicase una continuación de la historia (El Quijote de Avellaneda); por esta razón Cervantes escribíó la
Segunda parte. En la obra se narran las aventuras de Alonso Quijano, un hidalgo
Manchego que ha enloquecido de tanto leer y decide salir en busca de aventuras
Similares a las de los personajes de las novelas de caballerías. Esta es la historia
Principal de una persona que se cree el caballero don
Quijote de La Mancha.
Además, la obra contiene historias secundarias de diversa tipología a lo largo
De sus muchos capítulos.
ESTRUCTURA EXTERNA: UNA OBRA EN DOS PARTES
La primera parte se titulaEl Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha y consta de 52 capítulos. Narra Las dos primeras salidas de Don Quijote:
·Don Quijote es armado caballero y regresa a Casa tras haber sido apaleado
·Don Quijote busca un escudero, Sancho Panza, Y recorren juntos La Mancha hasta Sierra Morena
La segunda parte, El Ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha, tiene 74 capítulos. Narra la Tercera salida, de Don Quijote y Sancho. Los protagonistas regresan a casa tras Haber sido vencido Don Quijote por el caballero de la Blanca Luna. Allí el Hidalgo recupera la cordura y muere.
ESTRUCTURA INTERNA
Protagonistas:
·Don Quijote: experimenta una evolución en la obra (se sanchifica). Su locura se limita Al mundo caballeresco. Cree en la justicia y el amor. Al recuperar el juicio, Cae en la desesperación al ver que, a diferencia de lo que siempre había Pensado, nunca ha sido un héroe
·Sancho Panza: Evoluciona a lo largo de la Obra (se quijotiza). Representa la tradición oral y es el símbolo popular. Aporta la cordura
Otros personajes:
·Dulcinea: imagen ideal de una doncella en la Imaginación de Don Quijote; en realidad es una campesina de la que Don Quijote Se enamora platónicamente
·Sansón Carrasco (Caballero de la Blanca Luna): Amigo y vecino de Don Quijote que se ordena caballero de manera ficticia para Hacer regresar al Quijote.
·La sobrina y el ama de llaves de Don Quijote, Representan el hogar (la realidad) y el regreso al sano juicio
TEMÁTICA
Ámbito Literario:Don Quijote posee una rica biblioteca, algo impensable en su época. Critica la incultura. Todo El Quijote está lleno de diálogos acerca de los grandes problemas de la Creación literaria.
Ámbito Social: Todos los estamentos sociales (nobleza, burguésía, plebeyos…) quedan Representados y satirizados, excepto la Iglesia y la Monarquía, que eran los Valores absolutos de Cervantes.
La paradoja Barroca: Se da una imagen de la vida que no se corresponde con la verdad, En un país que parece rico, pero está empobrecido, que vive con alegría, pero Siente una gran decepción. Se fusionan valores contrarios:
·La locura y la cordura: Cervantes se sirve de La locura para enjuiciar la realidad de su tiempo
·Lo real y lo ideal: Simboliza la lucha de la Persona entre lo que quiere vivir y lo que la realidad le obliga a experimentar
TÉCNICA NARRATIVA
Existen tres narradores: el propio Cervantes, CideHameteBenengueli, un autor árabe, y el traductor morisco.
Existe una diferencia en la técnica narrativa en las dos partes de La obra:
·En la primera parte se suceden episodios, se Intercalan narraciones breves, independientes, novelas cortas y superposición De voces narrativas
·En la segunda parte hay construcción lineal De la trama, desaparecen las historias intercaladas
LA LENGUA Y EL ESTILO
Rasgos lingüísticos:
·El diálogo: la novela se basa en el diálogo De unos personajes que muestran de esa manera su modo de ser y de pensar. Don Quijote utiliza un lenguaje de caballeros, y Sancho el lenguaje del pueblo.
·Introducción de neologismos (palabras nuevas)
·La ironía: humor amable, comprensivo con los Defectos y fracasos humanos.
Géneros narrativos:
·Género caballeresco
·Género pastoril
·Novelas cortas al estilo italiano
·La picaresca
LA LÍRICA DEL Barroco. CarácterÍSTICAS TEMÁTICAS Y FORMALES
El Barroco coincidíó históricamente con un período de crisis Económica, política y social, de grandes epidemias, miseria y despoblación, de Proliferación de pícaros y mendigos y de resurgimiento de la nobleza. Ante este Panorama, la lírica fue abundante en autores y muy diversa en temas y tonos, Desde la seriedad a la parodia o la burla. En lo temático, podemos distinguir Tres grandes bloques:
·Poesía metafísica, moral y religiosa: Reflejan la preocupación de los autores por la vida mísera en la que están Inmersos. Existen también poemas reflexivos donde se humaniza la religión.
·Poesía amorosa: De gran abundancia, se vuelve A la temática del amor cortés y de Petrarca, pero tratados de modo más intenso. El amor se presente como algo hermoso e imposible asociado al dolor y a la Muerte.
·Poesía satírica y burlesca: Tienen como Referente personajes, vicios y costumbres de la época que se consideran dignos De burla o de crítica moral a través de la sátira.
En cuanto a la forma, se continúa con las técnicas renacentistas, Mezclando elementos cultos y vulgares. La métrica presenta gran variedad, con Mezcla versos endecasílabos, a la italiana, con octosílabos típicamente Castellanos. Se inventa la décima como nueva estofa. Se acentúa el uso de Romances, aunque hechos “a la barroca”. Se utilizan todo tipo de recursos Expresivos, como metáforas, hipérboles, paradojas, etc., que buscan lo Original, lo exagerado y lo desmedido. Este afán da pie a la aparición de dos Tendencias poéticas diferenciadas, aunque comunes en la excesiva complicación De su lenguaje: culteranismo y conceptismo.
EL CULTERANISMO. Luis DE GÓNGORA
Corriente poética basada en la perfección formal del poema. Su Nombre proviene del uso de cultismos para conseguir dicha belleza formal. Fue Creada y cultivada principalmente por Luis de Góngora y Argote. Consigue su Objetivo apoyándose en lo sensorial, en la ornamentación, con una poesía Plagada de grandiosas metáforas, efectos sonoros, la latinización del Castellano y un hipérbaton exagerado. Su obra es íntegramente poética, de gran Finura y elegancia a la vez que satírica y mordaz. Góngora nacíó en Córdoba en 1561 en una familia acomodada. Estudió Derecho en Salamanca, pero la abandonó Por la poesía. Fue sacerdote y Capellán Real de Felipe III. Vivíó siempre por Encima de sus posibilidades; era arrogante y aficionado al juego. Tuvo muchas Enemistades, pero la más famosa fue con Quevedo, con quien se cruzó intensos Ataques poéticos. Escribíó Romances, Letrillas, Sonetos y los poemas Cultos Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea, entre otros.
EL CONCEPTISMO. Francisco DE Quevedo
El conceptismo busca en el contenido y en el fondo del mensaje la Belleza del poema, que incide más en el pensamiento. Tiene como ideal trasmitir Lo más posible en el menor número de palabras. Utiliza los juegos léxicos, los dobles Sentidos, las paradojas o las asociaciones de ideas ingeniosas y sorprendentes. Sus máximos representantes fueron Francisco de Quevedo y Villegas y Baltasar Gracián (solo en prosa).
Francisco DE Quevedo Y VILLEGAS
Nacíó en Madrid en 1580 en una familia de hidalgos. Estudió en Alcalá de Henares y Valladolid, donde estudió a la perfección la lengua y la Cultura italianas; de ahí su preferencia por el soneto. En Valladolid empezó a Darse a conocer como poeta. Fue un hombre preocupado por los asuntos de su Tiempo, moralista, de estilo delicado y burlón a la vez, cruel a veces. Ocupó Cargos políticos bajo el auspicio del Duque de Osuna. Estuvo en prisión y fue Desterrado hasta su muerte en 1645. Su obra posee una gran variedad temática, Pero destaca por su poesía de estilo irónico y satírico. Manifiesta su pesimismo Por la condición humana y toda su obra tiene una intención moralizante. Fue un Gran detractor de los valores renacentistas. Sus temas poéticos preferidos Fueron los metafísicos, los morales, los religiosos y los satíricos, todo ello Adornado con un genial dominio de la lengua y de sus recursos. Destacan entre Todos sus poemas el famoso Soneto a una Nariz, poema burlesco donde los haya dedicado a su acérrimo enemigo don Luis de Góngora; también El Parnaso Español o las nueve musas y Las tres últimas musas castellanas. Aunque no posee un título trascendental para la Literatura española, se le considera un referente de la literatura renacentista Y barroca.
Lope de Vega Y Carpió
Nacíó en una familia humilde en el Madrid de 1562. Estudió en Alcalá y Salamanca, y llevó una vida desordenada, agitada e intensa. A todas Les pone un pseudónimo en sus poemas, unos pasionales, otros desgraciados o melancólicos. Fue llamado el Fénix de los ingenios o monstruo de la naturaleza por su Extraordinaria capacidad de trabajo y su gran sensibilidad poética. Sus temas Preferidos son el amor y el honor, pero cultiva también los religiosas, los Históricos o los mitológicos. Su amplia producción poética la dedica a su Intimidad y a su vida, decantándose por el romance y el soneto. Destacan sus Grandes poemarios Rimas, Rimas sacras y Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé Burguillos.
LA PROSA DEL Barroco. TIPOLOGÍA
Refleja un interés mayor por la realidad cotidiana, aunque sigue Dentro de los moldes de la prosa renacentista. Dada la crisis social que existe A comienzos del Siglo XVII, las obras se tiñen de pesimismo. Existen dos Corrientes novelísticas en esta época:
·La prosa narrativa o de ficción: Continúa con Los mismos géneros renacentistas: novela pastoril, novela de aventuras, novela Bizantina… Supone también el esplendor de la novela picaresca, con obras como Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, o El buscón de Quevedo. Aparece también Una novela cortesana, de amores aristocráticos.
·La prosa de ideas: Se centra en el individuo como ser social, caricaturizándolo mediante la sátira o analizando su conducta en la Prosa didáctica. Baltasar Gracián fue el autor más Representativo, con su obra maestra El Criticón, de pensamiento Pesimista y desengañado y con un estilo denso.
EL BUSCÓN DE Francisco DE Quevedo
Quevedo escribe La vida Del buscón llamado Pablos entre 1603 y 1608, aunque lo publica en 1626. La obra cuenta la vida de Pablos desde su nacimiento en una familia de Mala reputación hasta que llega a Sevilla tras muchas aventuras. Allí decide Irse a América. Comparte con El lazarillo… la estructura, la forma Autobiográfica y rasgos del personaje principal, pero destaca por su ingenio, Su lenguaje cuidadísimo y la ausencia de didactismo. El tratamiento de los Personajes es mucho más grotesco en esta obra.
EL TEATRO Barroco
CarácterÍSTICAS, SIGNIFICADO HISTÓRICO E INFLUENCIA EN EL TEATRO POSTERIOR
Durante el Siglo XVI empezó a ser muy frecuente y popular que en Las universidades, colegios o plazas públicas, se representasen espectáculos Dramáticos. Estas obras comenzaron siendo dramas de carácter cortesano que Pronto alternaron con comedias de intriga. En la segunda mitad surgen compañías De actores profesionales que actuaban en la corte o llevaban el teatro a los Pueblos y ciudades. En este período destacó como autor Lope de Rueda, que Abandona por completo la intención didáctica y se dedica exclusivamente a Entretener al público. Imitando la Comedia Dell’Arte italiana, los actores actúan más con los gestos que con la Palabra, lo que entretiene sobremanera al público llano. A Lope de Rueda se Unen autores como Cervantes que Fraguarán lo que será el gran teatro del Siglo XVII. Tanta crece la afición del Pueblo por el teatro en el Siglo XVI que aparecen locales específicos para este Fin, los corrales de comedias: las cofradías o hermandades alquilaban los patios De las casas y contrataban compañías de actores para actos de beneficencia. La Popularidad del teatro provocó la aparición de autores en el Siglo XVII, Imitadores de los dos grandes dramaturgos: de Lope de Vega y de Calderón de la Barca. A las representaciones teatrales asistían simultáneamente todos los Estamentos sociales, pero sin mezclarse. Así, en los palcos y gradas estaba la Burguésía, cuanto más nobles más arriba; la parte delantera del patio era para El pueblo con dinero, y la trasera para el populacho; las mujeres se ubicaban En la cazuela, una especie de excusado en la parte trasera del patio.
AUTORES
FÉLIX LOPE DE VEGA Y Carpió
Nacíó y murió en Madrid (1562-1635). Aunque estuvo al servicio de Nobles como el duque de Alba, Lope fue un dramaturgo profesional de gran éxito Y muy admirado por todas las clases sociales. Lope creó una fórmula dramática Nueva a partir de las tendencias que ya existían en su tiempo. Dicha fórmula Triunfó en la escena española durante todo el Siglo XVII. Sus obras estaban Escritas para todo el pueblo, ya que conectaba con las creencias y los gustos De todos. En su discurso Arte nuevo de Hacer comedias para este tiempo, describía las carácterísticas que él Aplicaba a las obras teatrales: libertad de elección del tema (la honra sobre Todo), mezcla de lo trágico y lo cómico, unidad de acción y libertad de espacio Y tiempo, división entres actos (planteamiento, nudo y desenlace), habla Verosímil de los personajes, adecuación del verso al contenido del mensaje y personajes Fijos (el galán, la dama, el gracioso, la criada…). Lope fue un fecundísimo Autor, por lo sus obras teatrales son difíciles de clasificar, pero se podrían Encontrar tres grupos:
·Dramas del poder injusto: En ellos se plantea El abuso de poder por parte del poderoso. El villano, consciente de su dignidad Personal, acude al rey en busca de justicia y este finalmente dicta sentencia Favorable al villano. Ejemplos de ello son El Mejor alcalde el Rey, Peribáñez y el Comendador de Ocaña o Fuenteovejuna. En cambio, si el injusto es el Rey, todos se callan y se resignan.
·Dramas de honor: En ellas plantea Lope “los asuntos De honor”, honor social que se basa en la opinión de los demás y que denigra al Individuo por lo que puedan pensar de él. Los protagonistas se debaten entre su Sentimiento personal y las estrictas normas sociales de la época, que siempre Triunfan.
·Dramas de amor: También llamados de enredo, De capa y espada o de costumbres. Son el grupo más numeroso de obras de Lope y Está protagonizados por una pareja de enamorados en todas las facetas del amor. Al final de ellos triunfa el amor, superando todas las barreras y normas Sociales. Destacan La dama boba, El perro del hortelano y El acero de Madrid.
La escuela De Lope
Sus discípulos se diferenciaron en tres grupos:
·La escuela valenciana: Guillem de Castro, con Las mocedades del Cid.
·Los dramaturgos castellanos: Juan Ruiz de Alarcón, con Las paredes oyen o La verdad sospechosa.
·Los dramaturgos de origen andaluz: Antonio Mira , autor de El esclavo del demonio Y Luis Vélez, con Reinar después de morir.
TIRSO DE MOLINA
El mejor discípulo de Lope fue un fraile que consolidó y Perfecciónó su fórmula teatral, aportando nuevos elementos que llegaron a Influir en su maestro. A Tirso se le considera la transición entre la comedia Nueva de Lope y el teatro calderoniano de la segunda mitad del siglo. Escribíó Lírica y prosa, pero su gran producción fueron unas 400 obras teatrales que Engloban entremeses, autos sacramentales y comedias de tema religioso, histórico-legendario Y de costumbres. En ellas construye una trama con varias intrigas simultáneas Sin que la obra se resienta, y utiliza el humor y la sátira con gran maestría. Su Personaje de don Juan Tenorio en El burlador de Sevilla… se convirtió en mito Universal que será llevado a otras obras en siglos posteriores.
Pedro CALDERÓN DE LA BARCA
Como Lope, vivíó y murió en Madrid (1600-1681). Estudió también Con los Jesuitas en Salamanca y en Alcalá de Henares. Se inició en el teatro Desde muy joven. Con 51 años, ya conocido como dramaturgo, se ordenó sacerdote Y posteriormente fue nombrado por Felipe IV capellán de honor, por lo que se Convirtió oficialmente en el dramaturgo de la Corte. Calderón aplicó Perfectamente en sus comedias la fórmula teatral heredada de Lope y sus Seguidores, pero añadiendo carácterísticas propias como la reducción de Personajes y de aspectos innecesarios, la perfección en la estructura de las Obras, la agrupación jerárquica de los personajes en torno a la figura clave y, Por tanto, la subjetividad, una visión personal del mundo Barroco, un lenguaje Rebuscado y una escenografía complicada, propia del autor de la Corte. Escribíó Unas 120 comedias, entre las que destacan:
·Los dramas de honor: En El médico de su honra o en El Pintor de su deshonra, Calderón lleva al extremo el riguroso código del Honor: esposas que no han cometido adulterio son asesinadas por sus maridos por Una simple sospecha.
·Los dramas histórico-legendarios: A este Grupo pertenece su obra maestra, El Alcalde de Zalamea. En ella dramatiza el enfrentamiento entre un noble Poderoso e injusto y un villano que pretende defender su honra.
·Los dramas filosóficos: La vida es sueño se Engloba aquí; también escribe dramas católicos, bíblicos y mitológicos.
·Los autos sacramentales: Son piezas en verso, De un solo acto, que se representaban en la fiesta religiosa del Corpus Christi. Escribíó más de 60. Son de carácter alegórico.
·Las comedias de enredo o costumbres: Obras de Temática amorosa protagonizadas generalmente por varias parejas. Tras una Complicada trama, todo se resuelve al final con el tópico de las bodas felices. Suelen desarrollarse en ciudades como Madrid, Valencia, Sevilla o Toledo, y en Ellas se ven muchas de las costumbres de la época de Felipe IV. Destacan La dama duende y Casa con dos puertas, mala es de guardar.
LA VIDA ES SUEÑO
El tema de La vida es sueño Es el de la libertad humana. En la obra se plantea el conflicto entre el libre Albedrío y el determinismo, y se defiende la tesis de la libertad esencial del Ser humano. Se articula en torno a dos acciones paralelas: la historia de Segismundo, que pasa de prisionero a Rey, y la historia de Rosaura, que Recupera su honor perdido.