Mobiliario y Vivienda en la Antigua Grecia y Roma: Orígenes del Interiorismo


El Klismos: Precursor de la Silla Moderna

El Klismos es el primer prototipo de silla de la historia. Ya existía en el siglo IV a.C. y a finales del siglo IV a.C. la norma clásica lo absorbe. Es el prototipo porque quiere llegar a ser la arquitectura perfecta. Estructura de montantes, largueros y paneles. La historia llama a las patas con este estilo «pata klismos», pero es la llamada «pata sable». Estas, en teoría, impedían que se clavaran en el suelo cuando se sentaba una persona encima. Este es un adelanto muy importante en la evolución del interiorismo. Esta pata sable aparece por dos circunstancias en la historia sin tener conocimiento de la historia. La primera vez que se da es en la época clásica y está perfectamente recogida en el siglo V a.C. Esta pata sable obedece a las necesidades del diseño, no a la estética. Los cánones del raciocinio marcaban: la silla tiene que tener lo mismo del respaldo al asiento y del asiento al suelo. Esta silla recogía la postura cómoda pero erguida que la gente adoptaba cuando se sentaba en ellas.

Aportaciones de Grecia al Interiorismo

Grecia nos aporta el prototipo y la primera habitación amueblada en planta. Esta amueblación era de concepto filosófico, no estético ni arquitectónico. Dentro de lo que es el amueblamiento, es la primera vez que aparecen muebles que intentan ser un eje de simetría. La mesa y la consola ya se usaban como eje de simetría en esos grandes laberintos que eran las casas romanas. La planta de suelos tenía una especie de pauta espacial que indicaba dónde tenía que ir un determinado mueble, que eran parecidos a las mesas. Estos muebles solían ser de piedra y elementos arquitectónicos. Como las casas romanas no tenían ventanas al exterior, era difícil ubicarse en el interior y por eso sobre los muebles se ponía un candelabro de aceite que daba luz y se andaba de lámpara en lámpara para no perderse. No hay prácticamente restos de estos muebles, pero hay plantas en el suelo que sí que se conservan. A partir de la talla de cristal y colocando las tallas alrededor de las velas se consiguió iluminar con mucha más facilidad. La mitad de las soluciones del interiorismo son por necesidad, no por decorar.

El Mueble de Piedra en la Antigua Roma

Paralelamente a las piezas de mobiliario, hay otro capítulo que también ha aportado el mundo clásico, que es el mueble de piedra. La norma clásica hubiera impedido que se utilizaran elementos arquitectónicos en una mesa, pero en Roma, como esta norma no existía, sí se pudieron desarrollar estas piezas. El mobiliario de los edificios públicos se hacía de piedra como elementos decorativos arquitectónicos. Otra nueva aportación es el mobiliario público, que surge en Roma. Los mosaicos fueron lo que más valor daba a la casa romana, ya que no había proyecto y de alguna forma se improvisaba. El cuidado de los suelos es una aportación muy fuerte.

Grecia y Roma: La Casa y su Influencia en el Interiorismo

La cultura grecorromana marcó un antes y un después no solamente en la historia universal, sino también en la historia del interiorismo. No se pueden entender los muebles actuales sin haber estudiado los muebles grecorromanos. El mueble grecorromano influye totalmente en lo que va a ser la evolución del mueble actual. Tiene su auge en el siglo XVI (Renacimiento), hay una vuelta al mundo clásico. Prácticamente no tenían referentes, con lo cual lo que hacen es imaginar cómo eran los restos de las civilizaciones clásicas en vez de fijarse en un hecho histórico.

Ciudades Clave y Fuentes Históricas

Grecia tiene una serie de ciudades que van a ser en las que sucede la revolución artística, sociológica y política: Atenas, Delfos y Esparta.

Fuentes:

  • Arqueológicas
  • Descripciones literarias:
    • La casa dorada de Nerón de Suetonio
    • Historia natural de Plinio el Viejo
    • Historia de la arquitectura de Vitrubio

Carlos III, rey de España, es el artífice de los descubrimientos arqueológicos. Financia una campaña en Nápoles, descubriendo Pompeya y Herculano. Con la erupción del Vesubio, estas dos quedan sepultadas. Se observa que las calles están perfectamente estructuradas en planos de retícula, estaban pavimentadas con piedra, estructura perfecta de agua y desagües. Estaban estructuradas por barrios y gremios.

Tipologías de las Casas Romanas

Se describe la casa dorada de Nerón, la casa grecorromana. La decoración se consideraba que estaba subordinada a la arquitectura. Las proporciones las marcaba la arquitectura y a través de ellas se decoraba cada interior. El interiorismo se da en casas con un alto nivel económico. Todo tenía armonía, todo debía hablar el mismo lenguaje que la arquitectura. La decoración inmueble y la mueble van al unísono. Aparece mucho el motivo de la naturaleza (palmeras, hojas de acanto). Las casas se construyen hacia el interior con muros de adobe o ladrillo, pocas ventanas hacia un patio interior que da luz a toda la casa. Para recubrir el tejado se empieza a utilizar la teja, generalmente es a dos aguas. La casa griega estaba muy jerarquizada en su distribución. Hombres y mujeres tenían estancias diferentes. El comedor era utilizado por hombres y las mujeres servían. Luego había estancias solo para las mujeres y estancias para el matrimonio. La vida pública no se hacía en las casas, se hacía en el templo o en el ágora.

Estructura y Decoración de la Casa Romana (Domus)

En el centro de la casa había un impluvium, que era un estanque que recogía el agua de la lluvia para regar. La entrada, vestibulum, se asemejaba a la de un templo. Todas las habitaciones daban al atrium, que era un patio que daba luz y ventilación. En la parte de atrás de la casa estaba el hortus, donde se plantaban sobre todo olivos. El triclinium era el comedor, muy ricamente decorado, siempre con un número impar de muebles. Se comía tumbado. Las mesas eran auxiliares. Podía haber dos triclinium y en el medio el tablinium, que era la habitación para recibir. Las habitaciones para dormir solían estar en el piso superior. Los suelos son mosaicos realizados de teselas pequeñas. Las paredes estaban pintadas siguiendo el estilo pompeyano. En el comedor los muebles siempre se ponen alrededor de la pared. Las camas de día servían para tumbarse y comer y al lado unas mesas auxiliares. Esta distribución era para que se viera el mosaico del suelo. Los techos son generalmente planos y sin policromía y las estancias se dividían con textiles. No era frecuente el uso de la puerta. Los colores de los mosaicos son muy vivos y marcaban la organización de la casa. Cuanto más pequeña la tesela, más perfecto es el mosaico.

Las Villas Romanas

Las villas son edificios que se encontraban a las afueras de la ciudad. Eran lugares de lujo totalmente dedicados al placer y esto quedaba reflejado en la decoración. Se mezclaban los materiales constructivos con los decorativos: mármoles, jaspes, etc. El jardín quedaba dentro de la propia casa o, ya que eran casas de veraneo, los jardines se decoraban como si fueran estancias de la propia casa. Los muebles solían mirar hacia el mar. Había espacios dedicados a la lectura, contemplación de estrellas, al juego.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *