Modelo de ficha de observación


TEMA 5: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CLÍNICA INFANTIL

Cada modelo teórico analiza unos instrumentos teóricos:

ðPsicología analítica à utiliza entrevistas y técnicas proyectivas.
ðPsicología conductual à utiliza la observación directa y el análisis funcional.
ðPsicología cognitiva à utiliza cuestionarios que nos permiten el acceso a la conducta interiorizada, a los pensamientos y sentimientos.

Actualmente a lo que se tiende es a hacer una integración de todos los instrumentos, hay un uso común de las técnicas. El uso del instrumento es el mismo pero lo que varía es la interpretación según el modelo.

CUESTIONARIOS DIRIGIDOS A PADRES Y MAESTROS

Incluimos cuestionarios, inventarios y escalas:

ðCuestionarios à son pruebas de lápiz y papel que recogen información a través d preguntas referidas al área que queremos investigar.
ðInventarios à recogen las respuestas en forma dicotómica, es decir, la persona tiene q elegir entre 2 opciones de respuesta (SI / NO).
ðEscalas à recogen el grado de apreciación de lo que se pregunta, el grado en que está presente lo que estudiamos. (0 – 5, 0 – 10, Nada – Mucho,…).

Tanto los cuestionarios como las escalas como los inventarios, se pueden aplicar a padres, profesores, al propio niño o a personas que le conozcan bien. Los instrumentos son fáciles de aplicar y se pueden utilizar antes y después de la intervención.
Para construir este tipo de instrumentos se utiliza como técnica el análisis factorial y el análisis de Cluster.

Este tipo de instrumentos pueden ser pluridimensionales o unidimensionales:

ðPLURIDIMENSIONALES
:
Son aquellos que agrupan los ítems en varios factores.

·
Behavior Problem Check-list (1977):
-Este cuestionario evalúa la psicopatología infantil de forma general.
-Se compone de 55 ítems que hay que puntuar entre 0 y 2 (siendo 0 = problema no está presente, 1 = problema está presente pero tiene una severidad relativa y 2 = problema está presente con severidad).
-Se aplica a padres que tengan un amplio conocimiento del niño y estos últimos deben tener entre 5 y 16 años.
-Es pluridimensional porque obtenemos información de cuatro factores: problemas de conducta, problemas de personalidad, inadecuación – inmadurez y delincuencia socializada.
·
Child Behavior Check-list (Achenbach, 1978):
-Registra un amplio conjunto de conductas adaptativas y de conductas problema de niños que tengan entre 4 y 16 años. Hay una versión para que la rellenen los padres y otra para que la rellenen los profesores. Este cuestionario está adaptado a la población española.
-Las respuestas se contestan en una escala que va desde 0 a 2 que reflejan la gravedad y frecuencia de los comportamientos.
-Sitúa las puntuaciones entorno a tres grupos de trastornos: trastornos de externalización como por ej: la hiperactividad, agresividad, delincuencia y otros problemas externos de la persona, trastornos de internalización donde se incluyen la depresión, incomunicación, obsesión-compulsión, quejas somáticas, aislamiento social y esquizofrenia; y los trastornos mixtos donde se incluyen los problemas de tipo sexual.
-Las puntuaciones obtenidas con este cuestionario se pueden colocar en un perfil individual y compararlo de forma normativa con una población normal que nos interese (edad y sexo iguales que el niño por ejemplo).
·
Conners Rating Scale (1969):
-Originalmente fue una escala para que la completaran los maestros para evaluar los resultados de las terapias farmacológicas sobre la hiperactividad. Consta de 39 ítems.
-Partiendo de la primera escala para maestros, se desarrolló después una para padres de 93 ítems.
-Se tienen que contestar entre 0 y 3.
-Después se han desarrollado escalas de 10 y de 20 ítems.

·
Youth Self Report (Achenbach y Edelbrock, 1987):
-Está compuesto por 120 ítems que se refieren a la adaptación social y el problema de conducta. Es parecido al otro inventario de Achenbach.
-Este es aplicable a niños entre 11 y 18 años.

B) UNIDIMENSIONALES: (valoran una sola dimensión).
·
CMAS (Ansiedad): escala de ansiedad manifiesta. Valora la ansiedad.
·
CDS (Depresión): escala de depresión para niños.
·
BAS (Socialización): batería de socialización.

EL AUTOINFORME

ðTambién se le puede llamar autoregistro. Son anotaciones estructuradas de conductas puntuales, conductas que son realizadas por el sujeto en el lugar indicado y durante el tiempo indicado.
ðNormalmente son anotaciones de tipo lápiz y papel en rejillas de registro construidas específicamente para ello. Es importante que en las hojas de registro aparezcan las instrucciones claras de cómo realizar ese registro de datos.
ðPuede ser lo complicado que queramos dependiendo de la persona que lo tenga que rellenar o de la persona a la que esté dirigido. Por ejemplo: en una eneuresis para que lo registre el niño. La carita sonriente para las noches que no se hace pis en la cama y la carita triste para las que sí.

LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS

ðSon pruebas en las que el sujeto tiene que interpretar el estímulo que se le ha presentado. En el caso del test de Rorchach tienen que realizar un ejercicio gestáltico-visual. En el TAT por el contrario, tienen que hacer un ejercicio narrativo. También puede que tengan que hacer una tarea que exprese sus sentimientos como en el caso del test de la familia o tiene que realizar asociaciones como en el caso del test de asociación libre.
ðLas calificaciones que podemos obtener con estas pruebas pueden estar estandarizadas o pueden ser valoradas cualitativamente, pero siempre se produce una profunda inferencia en la interpretación de la respuesta. Hay una influencia subjetiva en la persona que evalúa la interpretación.

LOS TEST PSICOMÉTRICOS

ðPodemos definirlo como una medida objetiva y estandarizada de una muestra de conducta.
ðSe tratan de situaciones artificialmente creadas para que el sujeto realice una tarea que será calificada. Podemos encontrar test psicométricos de todo tipo: de desarrollo, de inteligencia, de psicomotricidad, personalidad, de habilidades instrumentales (lectura, escritura, cálculo,…),…
ðHay que tener una serie de características diferenciales a la hora de aplicar los test:
·La utilización de los test psicométricos tiene que ceñirse a las instrucciones de uso y de aplicación.
·Hay que tener en cuenta que la puntuación que vamos a tener va a reflejar una muestra de comportamiento en una situación artificial. No reflejan directamente capacidades o rasgos de la persona sino que se infieren a partir de las puntuaciones.
·Tiene que tener una fiabilidad y validez adecuadas.
·Hay que tener en cuenta la influencia de estados temporales de fatiga o de ansiedad; o también la presencia de trastornos de personalidad o de daño orgánico.
·Tenemos que interpretar los resultados dentro del contexto cultural del niño teniendo en cuenta cuál es su lengua nativa o cualquier otro tipo de condiciones que pueden limitar la comprensión del niño.
·Tenemos que tener en cuenta que los resultados que tengamos van a depender de la motivación y de la cooperación del niño.
·Tenemos que interpretar los resultados en relación con otros datos conductuales y con la información que hayamos obtenido a través de la historia clínica, pero nunca podemos interpretar los datos de forma aislada. También es importante no aplicar un solo test para medir algo porque no podemos encontrar resultados discrepantes entre distintos instrumentos.
·Lo que los test miden es sobre todo lo que la persona ha aprendido, no mide características innatas.

LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA MANIFIESTA

ðLa observación de la conducta del niño se puede analizar en ambientes naturales o en laboratorio (la consulta).
ðLa observación siempre aporta información sobre la conducta espontánea del niño.
ðOfrece información sobre la conducta interpersonal y los estilos de aprendizaje del niño.
ðProporciona un registro sistemático del comportamiento del niño o de las otras personas con las que esté en el momento de la observación.
ðLa observación nos sirve para verificar o confirmar la información que nos hayan proporcionado los padres o maestros.
ðNos permite comparar la conducta del niño en una situación natural con la conducta en el laboratorio.
ðNos sirve para obtener información en niños que sean muy pequeños o que tengan algún tipo de discapacidad, que son niños que nos son difíciles de evaluar con otro tipo de procedimientos.
ðLa observación nos sirve también para valorar el comportamiento identificando los antecedentes y consecuentes de la conducta.
ðNos sirve para valorar los efectos de las interacciones.
ðPara que la observación sea eficaz y fiable tiene que tener una serie de condiciones:

·Tiene que tener una meta.
·Tiene que tener un punto focal que es definir lo que vamos a observar.
·Tenemos que establecer un límite en cuanto a los datos que vamos a recoger.
·Tenemos que utilizar un método estandarizado de registro que tenga una fiabilidad y validez adecuadas. Todo esto para que diera igual quien observase la conducta de tal forma que todos registrasen lo mismo. El observador por tanto tiene que estar cualificado, teniendo una sensibilidad, agudeza y capacidad de percepción adecuadas.

ðCuando vamos a observar algo tenemos que definir lo que vamos a observar, cuál va a ser la conducta blanco en términos objetivos y concretos para poder reconocer cuándo está ocurriendo la conducta y para poder distinguirla de comportamientos similares.
ðLos métodos de observación son útiles para observar conductas que tienen una frecuencia elevada. Nos sirven para evaluar conductas globales como por ejemplo: la agresividad, la socialización o la atención. También nos sirve para valorar la progresión del niño a lo largo del tiempo.

EL ANÁLISIS FUNCIONAL

ðEs la técnica básica en la evaluación conductual.
ðSe trata de una aproximación a la conducta en relación al medio ambiente concreto en el que se produce y trata de establecer qué factores ambientales controlan la conducta.
ðPor lo tanto, supone la formulación y la verificación de hipótesis de control de la conducta.
ðLa evaluación conductual nace dentro de la terapia de conducta y sirve para identificar y analizar los problemas del sujeto, para planificar el tratamiento y para valorar la eficacia del tratamiento.

EL JUEGO

ðPermite la socialización de los niños. A través del juego los niños aprenden a conocer el mundo, a moverse dentro del mundo y a aprender a compartir.

ðPor lo tanto, el juego es un instrumento d enseñanza y aprendizaje para los niños. En los niños no puede haber un aprendizaje sin juego.
ðA través del juego los niños van estructurando su psique, van adquiriendo la coordinación perceptivo-motriz y también las nociones de tiempo y espacio.
ðAdemás el juego es una fuente de placer y satisfacción para el niño. Deberá ser una actividad creativa donde los niños toman el material de la experiencia pero también su mundo imaginario y lo escenifican.
ðEl juego nos permite el diagnóstico y tratamiento de los niños porque es el medio que tiene el niño para comunicar su realidad.
ðHay una serie de reglas que hay que seguir para utilizar el juego como técnica de evaluación o técnica terapéutica:
·El material que usamos, que se denomina caja de juego, debería estar estandarizado, es decir, que pongamos a todos los niños el mismo material. Hay que seleccionarlo con criterios no sexistas, tiene que ser un material con un tamaño adecuado y de buena calidad; y tiene que ser lo más neutro posible para que nos pueda servir como material proyectivo.
·Las edades de aplicación de la entrevista de juego suelen ser desde los 2,5 a los 11 – 12 años de edad. También depende de la edad interna del niño.
·Tenemos que tener en cuenta como son las condiciones físicas del lugar donde vamos a realizar el juego. Tiene que ser un sitio amplio, con suelos y paredes lavables; tiene que haber pocos muebles y adornos; y vigilando todos los elementos potencialmente peligrosos (cristales, enchufes,…).
·Cuando lo que estamos haciendo es una primera entrevista diagnóstica, debemos dejar la caja de juego a la vista del niño para que él pueda elegir el juego que quiera.
·Cuando el niño juega con nosotros tenemos que tener una actitud de observación-participación en la que hay que hacer lo que el niño nos pida porque tenemos que preguntarle lo que quiere que hagamos.
·No hay que insistirle en que juegue con algo determinado ni agobiarle con demasiadas preguntas.
ðLa interpretación de los juegos suele ser muy subjetiva, por lo que se recomienda no realizar interpretaciones cuando hacemos la entrevista de juego para el diagnóstico.
ðHay una serie de temas que hay que tener en cuenta para realizar una entrevista de juego diagnóstica:
·Actitud frente a los materiales.
·Tipo de juguete elegido para el primer contacto.
·Uso del lenguaje verbal.
·Tipo de juego (si es de plástico, creativo o estereotipado).
·Si hace dramatizaciones o personificaciones.
·Motricidad.
·Comunicación gestual y postural.
·Creatividad.
·Tolerancia a la frustración.
·Capacidad simbólica.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *