Modelos de Color: Aditivo, Sustractivo y Perceptual
El modelo de color es fundamental para entender cómo se generan y representan los colores. A continuación, se explican los modelos de color aditivo, sustractivo y perceptual.
Modelo Aditivo
Los modelos de color aditivos se basan en la transmisión de la luz. Se llaman aditivos porque sus colores se generan combinando luz de colores primarios (rojo, verde y azul) en diferentes proporciones e intensidades.
Con la combinación de dos de sus colores primarios en máxima intensidad se obtiene uno secundario (cian, magenta o amarillo), con la combinación de tres se obtiene luz blanca, por su lado, el negro se obtiene con la ausencia de los tres colores.
Dentro de este modelo el principal es el RGB, que es utilizado por cámaras, escáneres y monitores.
Modelo Sustractivo
El modelo de color sustractivo se basa en la reflexión de la luz de los pigmentos. Se llama sustractivo porque si a la luz blanca se le resta uno de los colores del RGB se obtiene un color complementario al rojo, verde o azul.
El modelo sustractivo más utilizado es el CMYK (Cian, Magenta, Amarillo y Negro). Los colores en este sistema se obtienen mezclando cada una de sus tintas en la proporción adecuada. Los colores secundarios de este sistema son en Rojo, Verde y el Azul, estos se obtienen con la combinación de dos de los tres pigmentos (no el negro). En teoría la mezcla de las tintas cian, magenta y amarilla deberían producir negro, al contrario que en el RGB, sin embargo, debido a las impurezas de los pigmentos esto no es así en la práctica, por lo que el negro se añade al modelo de color como un cuarto pigmento primario.
Modelo Perceptual
Los modelos perceptuales se basan en el RGB. Estos describen el color mediante tres coordenadas.
El más conocido de estos modelos es el CIELab (CIE, Comisión Internacional de la iluminación) cuyas coordenadas se sitúan dentro de una esfera en que el desplazamiento vertical a la luminosidad (componente L) y el horizontal corresponde a la cantidad de color (componente “a” para el contenido rojo o verde y “b” para el azul o amarillo.
Como el modelo CIELab no resulta intuitivo para artistas surgió otro modelo, el HSL. Éste tiene forma de cilindro, donde la H es el tono y tiene un valor entre 0 y 359 (ángulo de la circunferencia, la S es la saturación entre 0 y 100 (distancia al centro de la circunferencia) y la L es la luminosidad también de 0 a 100 (altura del cilindro)
El CIELab es el modelo independiente del dispositivo porque soluciona los problemas de reproducción cuando se emplean monitores o impresoras diferentes.
Sistemas de Clasificación de Tonos
Existen varios sistemas para clasificar los tonos, cada uno con sus propias características.
Cartas de Colores
En ellas se crea un cuadrado con un porcentaje de trama fijo de un color primario (normalmente amarillo), en la dirección horizontal se añade un segundo color progresivamente desde el 0% al 100% y en la dirección vertical se añade el tercer color también variando su intensidad desde el 0% al 100%. Con un intervalo de trama de un 10% se pueden obtener 1000 tonos incluyendo el blanco.
Este sistema no está homologado ya que estas cartas pueden variar dependiendo de la empresa que las imprima, las tintas utilizadas, los medios y otros muchos factores.
Pantone
Es un sistema muy utilizado debido a que está homologado. Presenta una gama de 1000 colores directos, completadas con gamas de colores metalizados y sobre soportes transparentes y metalizados.
Es una referencia estándar en la que cada tono numerado se presenta en un acabado mate o brillo y se especifica la proporción de cada una de sus 14 tintas básicas para obtenerlo. Además, para la reproducción de estos tonos mediante cuatricromía también se ha añadido su composición CMYK, aunque en un mismo tono puede diferir si se compara con su reproducción mediante tintas Pantone.
Defectos en la Separación del Color
En la separación del color, pueden ocurrir diversos defectos que afectan la calidad de la imagen. A continuación, se explican algunos de ellos:
A. Error por presencia de color indebido: Es la presencia del color complementario, lo que provoca una pérdida de luminosidad del tono obtenido. Se corrige reduciendo la señal de los otros canales.
B. Error por falta de color debido: Es la disminución del color adecuado, lo que provoca la pérdida de la saturación del color. Se aprecia donde la combinación de las tintas C, M e Y deberían generar negro. Se compensa añadiendo el negro.
Ejemplo: Para disminuir la presencia de color indebido en el amarillo (presencia de color azul), habría que reducir la intensidad de los componentes rojo y verde. Para subsanar la falta de color debido (amarillo) deberíamos añadir una cantidad de tinta negra.