Modelos Económicos Clave
Modelo clásico: Plantea que el mismo proceso de producir bienes específicos (oferta) constituye una prueba de que se desean otros bienes (demanda).
Modelo neoclásico: Utiliza una función de producción donde el factor es el capital por unidad de trabajo.
Modelo keynesiano: Generalmente basado en la interpretación de la economía keynesiana, busca armonizar la percepción keynesiana y la neoclásica, concepciones que inicialmente se consideraban contrapuestas.
Modelo neoliberal: Es un modelo económico que tiene como principal objetivo disminuir el papel del Estado en los asuntos comerciales. Criticaba la intervención estatal. Principios: propiedad privada y libre mercado, privatización de empresas estatales. Surgió por la revolución marginalista.
Conceptos Económicos Fundamentales
Oferta: Cantidad disponible y ofrecida de cierto bien en el mercado.
Demanda: Cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos dependiendo de la riqueza y el interés de los individuos.
Utilidad marginal: Se refiere al cambio en la satisfacción o utilidad que una persona obtiene al consumir una unidad adicional de un bien o servicio. Es la satisfacción adicional que se obtiene al aumentar la cantidad consumida de un bien en una unidad más.
Poder de mercado: El mercado se puede ver afectado si alguien tiene suficiente poder como para modificar estas reglas para beneficiarse a sí mismo y perjudicar a sus competidores.
El Neoliberalismo en la Práctica: El Caso Thatcher
Margaret Thatcher ofreció a los votantes medidas totalmente contrarias al keynesianismo:
- Apertura Comercial
- Limitación del poder de los sindicatos
- Finanzas públicas sanas
- Entre otras
Eventos Históricos Relevantes (1978-1989)
En 1978, la Iglesia católica eligió como nuevo Papa a Juan Pablo II.
En 1989, cayó el muro de Berlín, construido en 1961 para dividir la ciudad en dos partes: la occidental (capitalista) y la oriental (comunista).
El Modelo Neoliberal: Definición y Principios
El Modelo Neoliberal promueve la liberalización de las fuerzas del mercado y la apertura económica, con una participación del Estado limitada a regulador, pero al mismo tiempo impulsor de la apertura y la liberalización, como principal motor económico.
Contexto Histórico Mexicano (1910-1946)
Entre 1910 y 1935, en México, el problema principal fue la construcción de un régimen político y un marco institucional estable.
Manuel Ávila Camacho (1940-1946)
La situación internacional estableció condiciones bajo las cuales comenzó a configurarse un periodo acelerado de industrialización y desarrollo económico del país.
La decisión más importante tomada en su gobierno fue la creación del IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social).
El Estado de Bienestar
En Europa se puso de moda que el gobierno se encargara de satisfacer las necesidades de la población (seguro médico, educación, vivienda, etc.). A esto se le llamó: Estado de Bienestar.
Inversión y Ahorro
Invertir significa dedicar recursos a construir infraestructura (carreteras, edificios, etc.) y herramientas que permitan producir más en el futuro.
Invertir implica utilizar dinero que ya no se podrá usar para consumir, es decir, ahorrar. Ahorrar implica consumir menos, y no es fácil que las personas quieran hacerlo.
Definición de Estado de Bienestar
Es una orientación de la política económica hacia la creación de una red de soporte para los trabajadores y la sociedad.
El Estado de Bienestar es todo ese conjunto de servicios que el Estado pone a disposición de la población para cubrir sus necesidades básicas, tales como:
- Salud
- Educación
- Seguridad
- Etc.
La Revolución Industrial y sus Consecuencias
La producción de bienes manufacturados se aceleró desde finales del siglo XVIII durante el proceso conocido como la Revolución Industrial.
Durante el segundo tercio del siglo XIX, apareció la primera locomotora de vapor y la industria empezó a utilizar más esta energía, lo cual incrementó la producción.
Este incremento produjo mayor empleo y abundancia en las ciudades, lo cual provocó grandes movimientos migratorios del campo a la ciudad.
No existían mecanismos para que la clase obrera se hiciera escuchar; por ello, la única manera que tenían para alzar la voz era a través de marchas y manifestaciones.
El Surgimiento de la Seguridad Social en Alemania
Alemania surge como país en 1871, de la mano del emperador Guillermo I y el canciller Otto von Bismarck.
Bismarck legisló las primeras leyes dirigidas al bienestar de los trabajadores en 1884.
En su opinión, éstos vivían en la incertidumbre de no saber si su empleo sería estable o qué podrían hacer si se enfrentaban a accidentes o enfermedades.
El canciller consideró 3 temas fundamentales para poder brindar seguridad a los trabajadores:
- La estabilidad del empleo
- La atención de accidentes y enfermedades
- La atención a la vejez.
A esto se le llamó Seguridad Social.
La Primera Guerra Mundial y Norman Angell
Norman Angell (1872-1967), en su libro *La Gran Ilusión* (1909), predijo que las economías europeas habían llegado a su máximo esplendor.
Sin embargo, su predicción cayó por los suelos cuando en 1914 estalló la Primera Guerra Mundial.
Causas: La creciente rivalidad entre las potencias europeas. El asesinato del Archiduque Francisco Fernando en Serbia fue el detonante.
Industrialización en México: Miguel Alemán Valdés
Miguel Alemán Valdés (1 de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952). Su gobierno decidió promover la industrialización del país.
Los Acuerdos de Bretton Woods
Los acuerdos de Bretton Woods son todas las resoluciones de la conferencia monetaria y financiera de las Naciones Unidas, realizada en Bretton Woods, entre el 1 y el 22 de julio de 1944.
La Sustitución de Importaciones y sus Desafíos
China, Japón y Corea del Sur pudieron adoptar la política del ahorro, mientras que Latinoamérica no pudo ahorrar.
¿Qué es la Sustitución de Importaciones?
Es la política de cerrar las fronteras nacionales a productos hechos en otros países, para con ello permitir que apareciera y creciera una industria nacional.
¿Por qué fracasó el Modelo de Sustitución de Importaciones?
Sí se creó una industria, pero no fue significativa. En la mayor parte de los casos fue industria dependiente del exterior y, al final, no fue competitiva.
¿Qué necesitó este modelo para que tuviera éxito?
Invertir, es decir, ahorrar.
Contexto Político y Económico de Asia Oriental
Corea y China eran dictaduras.
Japón impulsó medidas para desincentivar el consumo de productos extranjeros en aras de restaurar el país.
Consumo del PIB en América Latina, Europa y Asia
¿Qué dicen los números sobre el consumo del PIB en América Latina?
- América Latina consume entre el 60% y el 70% de su PIB.
- Europa consume aproximadamente el 50% de su PIB.
- Asia consume menos del 40% de su PIB.
El Desarrollo Estabilizador en México («El Milagro Mexicano»)
Este modelo se aplicó entre 1958 y 1970. Fue bautizado como «Desarrollo Estabilizador» por Antonio Ortiz Mena, Secretario de Hacienda durante los 12 años que duró.
Durante este periodo se redujeron las importaciones y las exportaciones en el país. La economía de México se volvió más cerrada.
La inflación anual era del 2.6% (cifra que no se ha vuelto a alcanzar en la historia de nuestro país).
Se trató de un periodo en que la economía de México fue estable. De ahí a que se le bautizara como Modelo del Desarrollo Estabilizador.
Razones de la Estabilidad del Desarrollo Estabilizador
- Continuidad de sus funcionarios:
- Antonio Ortiz Mena (Secretario de Hacienda): 12 años
- Rodrigo Gómez (Director del Banco de México): 18 años
- José Hernández Delgado (Banca Nacional Financiera): 18 años
- Las políticas económicas en México eran menos complejas que actualmente.
- El valor del peso frente al dólar se mantuvo estable (12.50 pesos por dólar desde 1954 hasta 1976).
- No había movimientos importantes de capital entre países como actualmente.
¿Por qué fracasó el Desarrollo Estabilizador?
Este sistema tan cerrado no permitía la libertad de expresión.
Eso incluía las voces que señalaban la necesidad de ajustes en el sistema económico para impedir la crisis que terminó ocurriendo.
El Fenómeno de la Migración y los Movimientos Sociales
En 1960, las ciudades medianas empezaron a crecer y los centros urbanos como Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México lo hicieron a ritmos acelerados.
Esto causó el deterioro de la vida de las personas, ya que no había empleo y tuvieron que ganarse la vida como pudiesen.
Destacaron movimientos como:
- Los ferrocarrileros de 1958
- Los maestros en 1959
- Los médicos en 1965
- Los estudiantes en 1968