Modernismo Miguel Hernández


[1.- Renovación de la poesía del XX: Modernismo, Juan R. Jiménez y Antonio Machado          2.- Generación del 27: carácterísticas generales y principales autores]        
LA POESÍA ESPAÑOLA DESDE PRINCIPIOS DEL Siglo XX HASTA Miguel HERNÁNDEZ.

A finales del siglo XIX, la poesía lírica española estaba estancada entre el Romanticismo más tópico y el Realismo de la poesía de Campoamor. Sólo el posromántico Bécquer daba modernidad y calidad. En Francia triunfaba una poesía novedosa, el Modernismo llega a España en 1888 con la publicación de Azul… de Rubén Darío, y empieza a renovarse la lírica española (verso libre, simbolismo, nuevos metros –eneasílabo y alejandrino-) que culminará con la Generación del 27, protagonista  de la Edad de Plata o Segunda Edad de Oro        El Modernismo en España comienza con poetas como los hermanos Machado, Juan Ramón Jiménez y, en prosa poética, Valle-Inclán con sus Sonatas. Pero la crisis del 98 determinará que Juan Ramón Jiménez se decida por la ‘poesía desnuda’,Valle-Inclán  hacia el esperpento, Antonio Machado hacia temas de la ‘Generación del 98’.
Miguel Hernández se iniciará en el Modernismo en poemas como “Balada de la juventud”, y Machado por la España de “charanga y pandereta”, tan familiar en nuestros días que resonará en la poesía combativa de Viento del pueblo (1937), así como también se percibe el auténtico intimismo machadiano en  Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941).          De la “deshumanización del arte” promovida por el Novecentismo surgieron dos caminos que se unieron a partir de la segunda década del Siglo XX:
A) Las vanguardias, corrientes poéticas que rompen la estética anterior, en España estuvieron alentadas por Ramón Gómez de la Serna, creador de la greguería y su influencia es evidente en Perito en lunas (1933).       b) La ‘poesía pura’ tiene en España un maestro, Juan Ramón Jiménez, que marcará los primeros pasos de los poetas del 27. La aparición en 1916 de Diario de un poeta  recién casado será un hito en la superación del Modernismo y el inicio de la ‘poesía pura’, entendida como un medio de conocimiento, de interpretación de la realidad y de creación personal. La poesía es un instinto interpretado por la inteligencia. Podemos ver poesía pura en la “Elegía a la muerte de Ramón Sijé” y los seis sonetos desconcertantes de Miguel Hernández.
El Grupo poético del 27 es el inicio de la poesía contemporánea española y la fusión entre tradición y vanguardia (poesía popular, Siglos de Oro y vanguardias, poesía pura). Sin embargo,  partir de la crisis de 1929 llevarán a una “rehumanización del arte”, manifestándose en el Surrealismo y el  rechazo de la ‘poesía pura’. En la década de los treinta empieza lo que Neruda llamará la ‘poesía impura’, manchada de sudor, lágrimas y humanidad. Con la llegada de la Guerra Civil, muchos de los poetas del 27 convierten su ‘poesía impura’ en ‘poesía comprometida’, un compromiso que llevará a muchos al exilio y a Miguel Hernández lo llevará  a la cárcel.   
Miguel Hernández (Orihuela, 1910-1942) pertenece a la ‘Generación del 36’, pero a causa de sus afinidades personales y poéticas con algunos autores del 27, fue considerado hermano menor .
Comenzó su formación con los clásicos, “Pastoril” (1930), Garcilaso o Virgilio. Cuando era adolescente, conocíó a los poetas del 27. Jorge Guillén, que se refería a MH como “pastor extraordinario” lo acercó a la poesía pura de J. R. Jiménez con su obra Cántico y lo inspiró en Perito en lunas (1933), cuyas octavas reales fueron definidas por Gerardo Diego como “acertijos poéticos” . Vicente Aleixandre, lo introdujo en el tema del amor, las imágenes surrealistas y el uso del verso libre con La destrucción o el amor, al igual que con Manuel Altolaguirre, que editó los hermosos sonetos de El rayo que no cesa (1936) por tener una imprenta que se convirtió en el punto de reuníón de los poetas y artistas del momento. A esta imprenta iba Rafael Alberti a leer poesía revolucionaria que reflejará en Viento del pueblo (1937), libro del que hizo una reséña Emilio Prados, que anteriormente había trasladado a MH del Quinto Regimiento al Departamento de Cultura. Por otro lado, García Lorca animó a MH con su primera obra, pero los modales rústicos y la vanidad de MH terminaron por distanciarlos.       En conclusión, la trayectoria de Miguel Hernández representa la evolución poética de aquellos años. Comparte con los poetas del 27 tendencias y se aleja del arte deshumanizado. Contribuyó a una poesía social y abríó el camino de la poesía de posguerra.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *