Repercusiones del Modernismo en España: Antonio Machado, Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez, Valle-Inclán
El Modernismo poético llegó a España de la mano de Rubén Darío. La primera visita del poeta fue en 1893. En España, el Modernismo poético adoptó un tono más cercano al intimismo simbolista. Destacan autores como Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y Salvador Rueda. Pero los autores más importantes son:
Manuel Machado
Nació en Sevilla en 1874 y murió en 1947 en Madrid. Hermano de Antonio Machado, por el que se vio eclipsado hasta que la crítica le devolvió su lugar dentro de la historia de la literatura como uno de los mayores representantes del Modernismo Español.
Destaca la fusión de sus obras, en las que combinó la influencia de las nuevas estéticas como el Simbolismo y el Parnasianismo con la sensualidad andaluza.
Obra
Autor de poemas que rememoran a grandes literatos como Gonzalo de Berceo o el Cid. Destacan:
- Alma: Recreaciones de la copla andaluza con claras influencias del Simbolismo y el Parnasianismo.
- El mal poema: Conjunto de poemas que utilizan un lenguaje desgarrado para retratar la vida nocturna y bohemia.
- Cante jondo: Poemas que recrean el estilo popular de Andalucía con motivos como la guitarra o la copla.
- Arte de morir: Composiciones que abordan una temática reflexiva y triste.
Antonio Machado
Nació en Sevilla en 1875 y murió en Collioure (Francia) en 1939.
Características
Los rasgos más particulares de la obra poética de Antonio Machado son:
- Influencia romántica.
- Perspectiva crítica ante el problema de España.
- Uso de simbología.
Temas
- Paso del tiempo: Tono melancólico por el inevitable paso del tiempo. Destaca la presencia de los recuerdos del poeta.
- Castilla: Siente amor y dolor por Castilla.
- España nueva: Busca la europeización.
- Interés por el paisaje: Hay una influencia romántica que incluye el paisaje castellano y el andaluz como exaltación de lo popular.
- Amor: Trata el amor desde diferentes puntos de vista. Ausencia en “Soledades” y pérdida en “Campos de Castilla”.
- Sueños: Ve lo onírico como única forma posible de conocimiento.
- Personas sin historia: Opone los grandes ideales a las vidas anónimas.
- Escepticismo religioso.
Obra
- Primera etapa: (1899-1907). “Soledades” (1907)
- Segunda etapa: (1907-1917). “Campos de Castilla”
SOLEDADES
- Tuvo una primera edición en 1903.
- Presenta un marcado acento parnasianista.
- La edición definitiva de “Soledades, Galerías y otros poemas” es de 1907.
- Los temas presentes son: el tiempo, los recuerdos, los sueños y el amor.
- Se aprecian rasgos modernistas, fundamentalmente procedentes del simbolismo, con influencias románticas en la descripción de paisajes o entornos como reflejo del estado anímico del poeta.
- El simbolismo presente en esta obra es muy característico de Machado; la tarde, el camino…
CAMPOS DE CASTILLA
- La primera edición fue en 1912 y la segunda en 1917.
- Los temas fundamentales son Soria y Leonor.
- Otro tema fundamental es el paisaje, como cauce expresivo de los sentimientos.
- Hay una preocupación patriótica sobre el pasado, presente o futuro de España con actitud crítica.
Juan Ramón Jiménez
Nació en Moguer y murió en San Juan de Puerto Rico (1881-1958). Recibió el Premio Nobel de Literatura. La aparición de su gran amor, Zenobia Camprubí, fue esencial en su vida y en su obra.
Su poesía se caracterizó por el anhelo de desnudez y de totalidad poética, así como por la atracción por lo popular, el peso de lo biográfico, el ansia de eternidad y, sobre todo, por la existencia de un pensamiento estético, ético y filosófico sobre el que erigir la escritura.
Al tiempo que elabora y reelabora su obra, deja constancia de sus reflexiones sobre ella. La poesía para él no representaba solo una forma de vencer la imperfección del mundo, sino un camino de conocimiento de uno mismo y de la realidad.
Etapas
- Etapa sensitiva: (Hasta 1915) Incluye sus primeros títulos, “Arias tristes”, “Elegías” y “Soledad sonora”. Los primeros poemas están influidos por el posromanticismo y el modernismo.
- Etapa intelectual: (1916-1936) Comienza con “Estío”, en el que percibe una expresión más desnuda y pura y una conceptualización mayor de temas como el amor. “Diario de un poeta recién casado”, “Eternidades” y “Piedra y cielo”.
- Etapa esencial, suficiente o verdadera: (1936-1958) Alcanza su idea de poesía esencial, en obras escritas en el exilio como “La estación total”, “Espacio”, “Animal de Fondo” y “Dios deseado o deseante”. En ellas hay una indignación interna, búsqueda de lo absoluto y posesión de un Dios que se identifica con la naturaleza.
Prosa poética
Es necesario mencionar la prosa poética del autor que aparece en obras tan conocidas como Platero y yo. Su visión como libro meramente infantil ha sido superada y actualmente tiende a verse como crítica a la idea de progreso basada exclusivamente en lo material.
Valle-Inclán
Nació y murió en Galicia (1866-1936). Aunque está vinculado al grupo de la generación del 98, su propia imagen bohemia le dio fama de escritor modernista. Entre sus obras destacan: “La lámpara maravillosa”, compuesta por relatos de horror y misterio, y sus 4 Sonatas, narraciones que cuentan las andanzas amorosas del marqués de Bradomín en un escenario decadente.