Contexto Histórico: La Crisis de Fin de Siglo
A finales del siglo XIX, el modelo burgués entró en decadencia. La sociedad elitista decimonónica dejó paso a una sociedad de masas en la que el proletariado ocupó los espacios políticos, lúdicos y culturales. Además, el movimiento sufragista logró el progresivo acceso de las mujeres al voto y a la vida pública.
El pensamiento se caracterizó por el irracionalismo (proclama la ineficacia de la razón) y el decadentismo (visión pesimista y elitista de la sociedad).
El mundo del arte reaccionó ante el convencionalismo burgués desarrollando la bohemia, entendida como una forma de vida al margen del conformismo y de la mediocridad vigentes.
El Trauma del 98 en España
En España, la crisis de fin de siglo se vio acentuada por la pérdida de las últimas posesiones coloniales, interpretada como síntoma de la decadencia del país.
El atraso económico, las deficiencias en el terreno educativo y la corrupción derivada del sistema de alternancia de partidos propio de la Restauración fueron criticados por los intelectuales que, bajo el espíritu del regeneracionismo, pretendieron modernizar España.
La reflexión tras el desastre inspiró la exaltación de aspectos genuinamente españoles: personificación en la figura de Don Quijote del idealismo y de las contradicciones existenciales del pueblo español, y evocaciones paisajísticas de Castilla.
Corrientes Literarias: Parnasianismo y Simbolismo
Parnasianismo
Movimiento iniciado por Théophile Gautier, que debe su nombre a la revista El Parnaso contemporáneo. Se considera a Leconte de Lisle el poeta más representativo de esta escuela.
Son frecuentes las referencias a la mitología clásica y la aparición de escenarios exóticos (escenarios orientales, civilizaciones antiguas, etc.). En cuanto al estilo, se busca la perfección formal sometida a las leyes de la métrica.
Simbolismo
Charles Baudelaire es el precursor de este movimiento continuado por Verlaine, Rimbaud o Mallarmé. Buscan un ritmo menos rígido y un lenguaje musical.
Los poemas se llenan de elementos misteriosos y oníricos, porque el poeta intenta descubrir los secretos ocultos de la realidad, revelados a través de símbolos.
El Modernismo
Movimiento artístico que se rebela contra la sociedad burguesa. Presenta características de raíz romántica que se oponen al Realismo.
- Paraísos imaginarios: Se crean escenarios exóticos, ambientados en lugares lejanos y en el pasado, poblados por palacios, princesas y seres mitológicos.
- Sensualidad: Recrean pasiones que la moral imperante obligaba a ocultar.
- Cosmopolitismo: Admiran París y otras ciudades en las que residen élites artísticas.
- Personajes enfrentados a la vulgaridad burguesa: Valoran la elegancia aristocrática del dandi o el radicalismo de los bohemios.
- Belleza sensorial: Recurren a ritmos marcados, léxico elevado, versos de distinta medida y símbolos (el jardín, el cisne, el otoño).
Autores del Modernismo
Juan Ramón Jiménez
Escritor onubense y premio Nobel en 1956, su poesía se caracteriza por el anhelo de desnudez ornamental y el ansia de eternidad.
Su obra atraviesa diferentes etapas:
- Modernismo marcado, reflejado en Ninfeas y Almas de violeta.
- Expresión desprovista de adorno, como revelan Estío o Diario de un poeta recién casado.
- Simbolismo intimista de obras como La estación total, Espacio o Animal de fondo.
- Mención aparte merece Platero y yo, cuyo protagonista es un asno, y en el que se critica la idea de progreso exclusivamente material.
Rubén Darío
Escritor nicaragüense, introductor del modernismo en España a raíz de sus viajes al país en 1892 y 1898. Escribió varias obras relevantes como las siguientes:
- Azul… Considerada la mejor obra modernista, en ella se aprecian el preciosismo formal y la crítica al mundo burgués.
- Prosas profanas. Obra más sensorial y suntuosa que revela, en las composiciones finales, un cambio hacia motivos poéticos más íntimos.
- Cantos de vida y esperanza. Poemario de simbolismo más profundo cuya temática es la defensa de la hispanidad y la juventud perdida.
La Generación del 98
Coetánea del modernismo, con el que comparte el rechazo hacia la sociedad del momento y la preocupación por la situación del país.
Está integrada por una serie de escritores de ideologías similares que vivieron acontecimientos históricos como el desastre del 98, que afectó considerablemente a los problemas relacionados con la idea de España.
Además de la reflexión sobre la situación de España y sobre sus valores como nación, encarnados fundamentalmente por Castilla, aparecen asuntos filosóficos y religiosos, como el sentido de la existencia o el destino (influencia de filósofos como Schopenhauer, Kierkegaard y Nietzsche).
Comparten un estilo sobrio, que se vale de la lengua tradicional y adopta como modelos a reconocidos escritores como Gonzalo de Berceo, Jorge Manrique, Fray Luis de León, Miguel de Cervantes, Mariano José de Larra o Gustavo Adolfo Bécquer.
Antonio Machado
Poeta sevillano que pasó en Castilla años decisivos en su vida y evolucionó desde una poesía inicial de influencia modernista hacia un enfoque más reflexivo y melancólico en su madurez.
Sus poesías están recogidas en las obras Soledades, Campos de Castilla y Nuevas canciones, y sus características básicas son:
- Reflexión sobre la situación y los valores de España: El autor insiste desde una perspectiva crítica en la necesidad de España (simbolizada por Castilla, y especialmente por Soria) de abrirse a Europa.
- Meditación sobre el paisaje: Naturaleza ligada a sus estados de alma, en la que se aprecia la huella del romanticismo intimista.
- Amor: Encarnado en las figuras de sus amadas Leonor y Guiomar.
- Tono intimista y melancólico: Aborda temas como el paso del tiempo, la muerte, los sueños y la juventud perdida, recurriendo a símbolos como la tarde, la fuente, la noria, el camino o el jardín.
- Religión: Se trata con escéptica esperanza la existencia de Dios.
Utiliza varios tipos de estrofas, el romance y la silva, los versos alejandrinos y dodecasílabos, y emplea una lengua depurada desprovista de ornamentos.
La Prosa de la Generación del 98
La novela es el cauce de expresión más extendido de la generación del 98, cuyos temas son la decadencia española, la historia anónima de sus gentes (intrahistoria), el paisaje y la reflexión filosófica y existencial.
Pío Baroja
Autor donostiarra que destaca por su escepticismo religioso y su pesimismo existencial. A pesar de esto, sus protagonistas son aventureros e inconformistas que sobresalen en un ambiente de apatía y cuya experiencia vital es su tema central.
Se caracteriza por las oraciones cortas y los párrafos breves, con los que construye sus descripciones y diálogos sin ornamentación. Algunas de sus obras son El árbol de la ciencia, Zalacaín el aventurero o Las inquietudes de Shanti Andía.
Ramón María del Valle-Inclán
Escritor gallego que comenzó su escritura como modernista, pero su evolución ideológica lo acercó a la generación del 98. Sus novelas abordan temas como el amor, la muerte, la religión, la brutalidad de la guerra, la situación de España, el abuso de poder y el mundo rural. Su tendencia al esteticismo lo diferencia del resto del grupo, ya que recurre a un lenguaje musical y sugerente, lleno de evocaciones sensoriales. Son importantes sus obras Sonatas o Tirano Banderas.
José Martínez Ruiz, Azorín
Ensayista y narrador alicantino cuyas novelas, de leve trama argumental, suelen tratar temas como la religión, la historia de España, la visión subjetiva del paisaje, el paso del tiempo y la fugacidad de la existencia, siempre con un tono autobiográfico.
Destacan las descripciones detalladas y evocadoras y su lenguaje claro y sencillo. Algunas de sus creaciones son La voluntad, Antonio Azorín y Doña Inés.
Miguel de Unamuno
Escritor bilbaíno que en sus novelas, a las que él llamó nivolas, aborda temas como la reflexión sobre España y la intrahistoria, el paso del tiempo y la angustia existencial que provoca una vida abocada a la muerte, a lo que él denominó sentimiento trágico de la vida.
Este conflicto se expresa mediante abundantes diálogos y reflexiones de los personajes, mientras que el contexto queda desdibujado. Sus novelas son Niebla o San Manuel Bueno, mártir. También destacan sus ensayos En torno al casticismo o Del sentimiento trágico de la vida.