Modernismo y Generación del 98 en la literatura española


MODERNISMO

Finales s.XX aparecieron nuevos corrientes de pensamiento: NATURALISMO y REALISMO.

Modernistas

– Autores inconformistas preocupados por la búsqueda de la estética. Persiguen la belleza formal y sensorial.

Modernismo

– Surgió en hispanoamerica. Es un movimiento de rebeldía y renovación del sentimiento y que fue influenciado por el PARANASIANISMO (belleza formal) y el SIMBOLISMO (realidad). Máximo representante: Ramón Dario

Temas

1. BELLEZA SENSORIAL – ambientes palaciegos (dragones, princesas...)

2. MUNDO INTERIOR- expresar sentimientos (como de añoranza, melancolía) y autor describe paisaje a través de sus sentimientos.

Estilo

1. RECURSOS FONÉTICOS.

2. PALABRAS EXÓTICAS.

3. ADJETIVACION ORNAMENTAL.

4. METÁFORAS Y SÍMBOLOS.

5. RENOVACIÓN Y INOVACIÓN MÉTRICA ( alenjandrino 7+7 y dodecasilabo 6+6 )

6. RECUPERACIÓN ESTROFAS DE USO (cuaderna via – 4 versos alejandrinos y rima consonante).

RUBÉN DARIO

Iniciador del modernismo cuya trayectoria se divide en 4 etapas marcadas por las obras más importantes.

Etapa 1: Juventud y formación que imita romances españoles.

Etapa 2: «AZUL» marcada por el modernismo americano.

Etapa 3: «PROSAS PROFANAS» marcada por el modernismo americano con más detalles parnesianos.

Etapa 4: «CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA» marcada por temas más realistas como el paso del tiempo (obra más reconocida).

Después de esas etapas los temas fueron más humanos, políticos y sociales.

GENERACIÓN DEL 98

Nombre para grupo de escritores que creyeron necesario adoptar medidas para cambiar la sociedad española y sacarla de lo que estaba pasando. Mientras que a la vez manifestaron su deseo que era renovar normas estéticas de la literatura.

Temas

ESPAÑA: profundo dolor y amor por España – por sus tierras, ya que exaltaron pueblos, gente, tierras y paisajes (en castilla). ANUELO DE EUROPEIZACION DE ESPAÑA – tenían que superar el retraso en que vivía el país respecto Europa. RELIGIÓN y PROBLEMES EXISTENCIALES que se preguntan sobre la muerte, tiempo y sentido de la vida.

Estética

1. BUSCABAN SENCILLEZ Y ERA MUY INTIMA Y PERSONAL.

2. SUBJETIVO.

3. RECUPERAR PALABRAS TRADICIONALES Y COSTIZAS.

4. CONSOLIDACIÓN ENSAYOS Y RENOVACIÓN DEL TEATRO Y NOVELA.

MIGUEL DE UNAMUNO

Obra constituida por ensayos, novelas, teatro y poesía.

Ensayos: temas: PREOCUPACION ESPAÑA Y SENTIDO VIDA.

Obras preocupación España: «ENTORNO AL CATICISMO» – vida de personas que han hecho posible historia. «ANDANZAS Y VISIONES ESPAÑOLAS» – describe e interpreta el paisaje de España. «VIDA DE DON QUIJOTE Y SANCHO» que es una interpretación de Cervantes.

Obras sentido vida: «LA AGONIA DEL CRISTIANISMO» y «DEL SENTIMIENTO TRÁGICO DE LA VIDA» que en esas obras Unamuno es filósofo y va lidiando luchas internas entre la necesidad de Dios y que la razón no existe.

Teatro: destacan dos tramas «FEDRA» y «EL OTRO»

Poesía: es el reflejo del pensamiento y sentir amor, religión y soledad – «EL CRISTO DE VELAZQUEZ»

– Novelas: ideas filosóficas – «NIEBLA O NIVOL» que es una obra innovadora. «LA TIA TULA» que usa nuevas técnicas y es un diálogo con la realidad del autor o lector donde los personajes son planos.

RAMÓN MARIA DE VALL INCLÁN

Cultivó todos los géneros literarios y mostró una actitud renvocadora y capacidad de evolución. Tiene dos etapas:

Etapa modernista: – Hace una prosa «SONATAS» de las 4 estaciones del año (sonata de veranoz de invienro, otoño y primavera) y que esa prosa son supuestas memorias del Marqués de Bradomin.

Refleja ambiente: decadente, delicado y lleno de nostalgia.

Etapa de los esperpentos: Tenía un estilo tan personal que creó un nuevo género teatral «esperpento» – «LUCES DE BOHEMIA» obra dramática que explica la vida de un poeta arruinado que sale a la calle y se para delante de espejos concavos en Madrid y deforman la imagen. Por ejemplo, de esperpento (que es una cosa o persona absurda o extravagante). Podemos decir que ve que se presenta una sociedad totalmente deformada.

ANTONIO MACHADO

Arrancó su obra poética con «GALERÍAS» «SOLEDADES» y otras poemas. El libro trata de temas como el amor, muerte, paso del tiempo y búsqueda de Dios. «CAMPOS DE CASTILLA» – descripción del paisaje de Soria relacionándolo con sus sentimientos o estado de ánimo. «PROVERBIOS Y CANTARES» – son poemas breve. (que estas obras no llevaban muchos adornos modernistas.

GENERACIÓN 14 O NOVECENTISMO

Propusieron diferentes enfoques a los del modernismo y generación 98. Los miembros fueron intelectuales y escritores que habían ensayistas, novelistas, poetas…

Características

Estudiaron la realidad en España y no usaban expresiones sobrecargadas, era todo más intimista, sobrio y conceptual.

Autores: Ortega y Gasset (filósofo), Eugeni D’ors (ensayista), Gabriel Miró (novelista) y Carlos Arniches (dramaturgo).

Destacan: Juan Ramón Jiménez (poeta) y Ramón Gómez de la Sierna (poeta que creó las greguerras)

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

– Primera época: su poesía fue influenciada por Bequer, llena de adornos modernistas, muy nostálgica, melancólica, colorista y musicalista que tenía mucho simbolismo. Y los temas eran el amor, nostalgia y la angustia a la muerte.

– Segunda época: más conceptual, se centra más en lo que quiere decir. Se inició «Diario de un poeta recién casado» que fue una obra difícil sin adornos modernistas y la obras más importantes son «ETERNIDADES» y «BELLEZA».

– Tercera época: profundiza una nueva estética. Donde hay temas más metafísicos como que se necesita tener belleza para llegar y entender a Dios.

LAS VANGUARDISTAS

Movimientos artísticos que su objetivo es renovar el arte de manera radical. Se oponen totalmente a todos los corrientes.

Vanguardistas son movimientos que intentan romper la estética de su tiempo y crean una nueva estética basada en la experimentación.

– Futurismo: cantaba una civilización mecánica que había una total libertad de tratar y expresar temas.

– Cubismo: distorsionaba la realidad con imágenes fragmentada geométricamente.

– Dadaismo: se oponía a la lógica y el sentido común y creó un lenguaje incoherente y contradictorio.

– Creacionismo: creó nuevas realidades que utilizaba imágenes con disposiciones especiales llamadas tipográficas.

– Ultraismo: movimiento fugaz que contenía elementos futuristas y dadaistas.

– Surrealismo: pretenía liberar el ser humano de las convenciones sociales y morales. Además decía que la capacidad de creación era por el subconsciente y que el lenguaje merecía libertad (fuertes emociones del autor). El surrealismo influyó en casi todos los de la generación del 27.

Ramón Gómez de la Sierna- introductor vanguardias

Hizo publicar las bases de futurismo en la revista de «PROMETEO» que la creó y dirigió él. Además es el creador de Grueguerias que es un género inventado por él que consiste en textos breves, casi de una sola frase, que expresan de forma insólita y original aforismos, sentencias, pensamientos filosóficos, humorísticos, líricos…por Ramón Gómez las Grueguerias son = humor + metáfora.

GENERACIÓN DEL 27

1927 hay una celebración para conmemorar al centenario la muerte de Gongora, que los autores del 27 tenían una gran admiración hacía él.

Destacan RAFAEL ALBERTI Y FEDERICO GARCÍA DE LORCA que están todos relacionados entre sí ya que han hecho los mismos eventos y publicaron mismas revistas. Su excelencia desembocó a una nueva edad de oro para la literatura.

Ideal estético

Superion mezclar TRADICION Y INOVACIÓN ( clásico con moderno, culto con popular). y usaron metáforas que alternaron los versos tradicionales con versos libres.

FEDERICO GARCÍA LORCA

Escribió:

1. «POEMAS DEL CANTE JONDO» – muestra el paisaje, la gente y el aire de Andalucía que es su país natal.

2. «ROMANCERO GITANO» – mezcla elementos cultos y populares. Trata de nostalgia por el pasado del autor y la cuando Andalucía está trágica.

3. «POETA EN NUEVA YORK» – poemas llenos de angustia porque no está cómodo en Nueva York. Dosis de surrealismo «CIUDAD SIN SUEÑO»

Obras teatrales:

– «Bodas de sangre» – drama pasional que trata del odio y venganza familiar.

– «Yerma» – trata del deseo insatisfecho de la maternidad que lleva a matar al marido.

– «La casa de Bernada Alba» trata de que la opresión de Bernada lleva a las hijas a lutos mientras que miente al padre

PEDRO SALINAS: 3 etapas:

1. Poesía intelectual que trata de temas futuristas

2. El amor da sentido al mundo y a la vida – «LA VOZ A TIDEBIA».

3. Obras escritas en el exilio

FIGURAS RETÓRICAS

– Alteración: repetición de varios o un sonido en una palabra o frase para conseguir algún efecto sonoro.

– Anadiplosis: repetición del último elemento o palabra de un verso al principio de la frase o verso siguiente.

– Ánfora: repetición de una o más palabras al comienzo de varios versos o frases.

– Apóstrofe: consiste en dirigirse durante un discurso o narración, generalmente con emoción a un interlocutor que puede estar presente, muerto, ausente, objetos inanimados o al propio autor.

– Asíndeton: ausencia total de comas o de conjunciones copelativas

– Encabalgamiento: consiste en separar en separar dos palabras que pertenecen a una misma frase, dejando una al final y la otra al principio del siguiente verso.

– Enumeración: consiste en ofrecer una lista de elementos que pertenecen a una misma categoría gramatical o funcional.

– Epifora: repetición de una o más palabras al final del verso

– Epíteto: adjetivo que expresa una cualidad inherente a un sustantivo al que le acompaña.

– Eufemismo: mencionar a un referente que puede resultar desagradable o vulgar mediante un término que resulta menos defensivo.

– Hipalage: atribuir a un sustantivo o una cualidad o acción propia de otro sustantivo.

– Hiperbaton: alteración del orden natural lógico de la oración

– Hipérbole: exageración evidente de los sentimientos expresados o de la realidad que se está describiendo.

– Interrogación retórica: consiste en pronunciar una pregunta sin esperar contestación.

– Ironía: expresar una cosa dando entenderla contraria

– Litote o atenuación: afirmar algo negando lo contrario

– Metáfora: asociación de dos elementos de la realidad que no resultaría evidente y que el autor establece a través de una relación lógica, ingeniosa o extremadamente subjetiva.

– Metonimia: sustitución de un término por otro con el que guarda relación

– Oxímoron: expresión de dos ideas opuestas en un mismo sintagma

– Paradoja: se afirma algo que parece absurdo o una contradicción.

– Paralelismo: repetición de una misma o muy semejante estructura sintáctica en varios versos.

– Paranomasia: repetición de varias palabras con sonido semejante cuyo significado no tiene nada que ver.

– Personificación: dar cualidades o características humanas a un animal o objeto

– Pleonasmo: utilizar una expresión que no hace falta decir porque ya se entiende

– Poliptoton: repetición de una misma palabra con flexiones diferentes

– Polisindeton: repetición de conjunciones «y» para separar los elementos de una enumeración.

– Gruiasmo: repetición de una misma estructura sintáctica en dos versos pero alternando el orden de los elementos que la forman.

– Retruécano: repetición de una frase al revés.

– Símil o comparación: asociación de dos elementos de la realidad a través de un nexo.

– Sinecdoque: como una metonimia pero sustituye toda la frase.

– Sinestesia: asociar elementos que pertenecen a distintos ámbitos de percepción sensorial diferentes.

– Zeugma: elisión o utilizar una única vez una palabra que es necesaria emplearla varias veces.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *