Modernismo y Vanguardismo en la Literatura Española: Contexto, Autores y Generación del 27


Contexto del Modernismo

El Modernismo fue un movimiento literario nacido en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío. A continuación, se detallan los eventos históricos que enmarcaron este movimiento:

  • El final del siglo XIX estuvo marcado por el desastre del 98, que sacudió la política y la ideología de la época.
  • En 1902 comenzó el reinado de Alfonso XIII, y España se vio envuelta en una guerra con Marruecos que culminó con la instauración de la dictadura del general Primo de Rivera.
  • La Segunda República intentó una transformación y modernización de la vida española, pero el incremento de la violencia lo impidió.
  • En 1936 estalló un levantamiento militar que dio inicio a la Guerra Civil, que terminó con el triunfo de Franco.

Temas del Modernismo

Los temas principales del Modernismo reflejan la influencia del Romanticismo y se pueden agrupar en dos líneas temáticas:

  • Predominio del yo y de la visión subjetiva en la expresión de la intimidad.
  • La línea escapista, la más representativa y limitada, donde los poetas se refugian en mundos exóticos y raros.
  • La línea íntima, que permite traslucir el malestar del poeta con lo que le rodea.

Métrica y Estilo en el Modernismo

  • La musicalidad del verso es el principal instrumento. Los ritmos muy marcados se reservan para grandes asuntos, y las melodías suaves acompañan las emociones.
  • El sentido musical se logra mediante la habilidad en el uso de la métrica. Los versos modernistas se inclinan por el alejandrino, el dodecasílabo o el eneasílabo.
  • El poeta modernista se sirve de un léxico muy rico y escogido para crear sonoridad. El color es un elemento fundamental.
  • Abundan las figuras retóricas como aliteraciones, sinestesias e imágenes audaces.

Poetas Modernistas

  • Rubén Darío: Creador e impulsor del Modernismo. Su primer libro, Azul, mezcla verso y prosa. En Cantos de vida y esperanza, se observa una tendencia frívola y decorativa del movimiento que ahonda en problemas universales.

  • Antonio Machado: Se caracteriza por la profundidad que se manifiesta en sus temas: intimidad, recuerdos, paisaje, preocupación por España, desasosiego producido por el paso del tiempo y la muerte. Su métrica se inclina hacia el uso de formas populares. Su estilo se caracteriza por la ausencia de complejidades retóricas. Obras destacadas: Soledades y Campos de Castilla.

  • Juan Ramón Jiménez: Buscaba la belleza. Su poesía fue variando desde su vinculación con el Modernismo. Siguió un proceso para liquidar los restos posmodernistas. Su primera etapa, sensitiva, se caracteriza por una suave musicalidad y jardines crepusculares (Rimas, Arias tristes, Jardines lejanos). Su etapa intelectual abre camino a la poesía pura y mezcla prosa y verso. Su tercera etapa, suficiente, se desarrolla en el exilio, con una poesía abstracta.

Poesía Vanguardista

El Vanguardismo fue un arte renovador que buscaba hacer tabla rasa con las normas morales y estéticas anteriores.

Surrealismo

  • Es el movimiento más revolucionario y de larga influencia.
  • Su objetivo era cambiar la vida del ser humano.
  • Exploraba el mundo subconsciente para liberar impulsos reprimidos.
  • Empleaba técnicas como la escritura automática, en la que se escribe todo lo que pasa por la mente.
  • Se manifestó en todas las artes.

Vanguardismo en España

En la revista Prometeo aparecieron los primeros manifiestos vanguardistas. Su concepción de la literatura como arte autónomo ejerció influencia en la poesía de los ismos hispanos y de la Generación del 27. Las tertulias se hacían eco del nuevo espíritu artístico. Obras destacadas: Revista de Occidente y La deshumanización del arte.

Creacionismo y Ultraísmo

En 1918, el fundador del Creacionismo fue Vicente Huidobro.

Novedades del Creacionismo

  • El arte no debe imitar ni la realidad ni la naturaleza.
  • El poema se explica por sí mismo y no hace referencia a un mundo exterior.
  • En la forma, prescinde de los signos de puntuación y yuxtapone imágenes al azar.

Características del Ultraísmo

  • Desaparición de la anécdota; el poema no tiene tema ni transmite mensaje.
  • El instrumento poético principal era la metáfora.
  • Los poemas se componen de verso libre, y la disposición tipográfica forma una imagen determinada.
  • Aparecen los avances técnicos de la vida moderna.

Generación del 27

En 1927 se celebró el tercer centenario de la muerte de Góngora, y estos poetas actuaron para reivindicar su figura. Veían a Góngora como un ejemplo.

Puntos de Unión de la Generación del 27

  • La amistad y la publicación de sus primeros libros alrededor del año 1920.
  • Su sólida formación intelectual. Estudiaron en la universidad y mostraron un gran deseo de conocer la literatura extranjera y española.
  • Un talante abierto, liberal y progresista. La defensa de la República les costó la muerte o el exilio.

Tradición y Vanguardia

La Generación del 27 no rompió con el pasado, sino que integró los elementos más valiosos de la poesía moderna:

  • La admiración y el conocimiento de los clásicos españoles.
  • El interés por la poesía contemporánea. Juan Ramón Jiménez abrió el camino a la poesía pura, y Gómez de la Serna a la experimentación.
  • El empleo de formas métricas clásicas y del verso libre.
  • La combinación de poesía popular e intelectual.

Etapas de la Generación del 27

  • Poesía pura: Preferencia por el rechazo de temas humanos. La metáfora y la imagen tienen un papel esencial. Las consecuencias son el hermetismo y la dificultad.

  • Surrealismo y rehumanización: A finales de los años 20, comienzan a asimilar el Surrealismo. No hubo un grupo organizado, y la escritura automática casi no se practicó. El mundo onírico e inconsciente se traduce a un lenguaje calculado y controlado.

  • La Guerra Civil y el exilio: Al declararse la guerra en 1936, todos los miembros del 27 se vieron afectados. Solo Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre permanecieron en España, y en su vejez sus poemas eran diversos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *