LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL SEXENIO DOMOCRÁTICO
Al triunfar la revolución que quita a la reina, se establece un gobierno provisional presidido por Serrano e integrado por revolucionario como Tapete, Prim, Serrano, López de Ayala…
Se llevan a cabo medidas económicas: se suprimen los impuestos sobre el consumo y se sustituyen por tributo personal (Arancel de Figueroa), aprobación del arancel librecambista, unidad monetaria (la peseta); y medida religiosas: disolución de la compañía de Jesús, quitar conventos, y supresión del fuero eclesiástico. Se convocan a Cortes y se aprueba la Constitución de 1869, cuyas carácterísticas son: monarquía parlamentaria, constitucional y democrática; división de poderes, ejecutivo (rey), legislativo (Congreso y Senado), y judicial (tribunales independientes y jurado); sufragio universal masculino, soberanía nacional, libertad de culto, elección democrática de los dirigentes de ayuntamientos y miembros de la diputación provincial; reconocimiento de derechos y libertades del ciudadano.En este período hay varios problemas: la falta de rey, el Grito de Yara por Céspedes en Cuba (1869-1878), y los republicanos que no están contentos e inician sublevaciones en Aragón, Cataluña, Andalucía.Una vez aprobada la constitución, hay que buscar un rey y el general Prim es el jefe de gobierno. Este defiende al hijo del rey de Italia, Amadeo de Saboyá.
Regencia de Serrano (1869-1871)
Durante esta etapa, en España se hacen un serie de medidas: eliminar los fueros especiales, se crea la Ley Orgánica del Poder Judicial, organización de la administración de justicia, y la Reforma del Código Penal.
Las Cortes escogen a Amadeo de Saboyá como rey y el 30 de Diciembre de 1870 llega a España
Monarquía de Amadeo de Saboyá (1871-1873)
Prim es asesinado en un atentado en Madrid mientras Amadeo de Saboyá se dirigía ahí. Tras la muerte de Prim, el progresismo español se dividíó, en su gobierno cuenta con Serrano, Sagasta y Ruiz Zorrilla. Fue un gobierno de inestabilidad ministerial, elecciones forzadas y sus principales problemas fueron: insurrecciones republicanas; surge el partido Alfonsino o isabelino partidario de que vuelvan los Borbones; hay descontento de la Iglesia; y se produce un levantamiento carlista porque no habían elegido a su rey (1872-1876); y sigue la Guerra de Cuba.En 1873, Amadeo nombra Capitán General de las Vascongadas a Hidalgo, los militares no están de acuerdo con ello porque había participado en levantamientos. El 10 de Febrero de 1873 el rey renuncia al trono, y el 11 de Febrero de 1873 las Cortes proclaman la I República en España. Comienza la actuación de la Internacional Obrera en España.
Primera República española (1873-1874)
El 11 de Febrero de 1873 se proclama la I República en España que durará hasta Diciembre de 1874. El primer presidente es Figueras, que tomará medidas como: eliminación del impuesto sobre el consumo, suprime los quintos, la amnistía política de los presos, que agravan la situación, y establece un decreto para convocar Cortes Constituyentes.Figueras dimite y lo sustituye Pi y Margall. Se elabora la Constitución de 1873, se conoce como proyecto federal que no llegó a aplicarse, y se establece la república federal.Los cantones son territorios que no aceptan la división de los estados en la Constitución, que quedaría: municipio, regíón y federación, los estados se pueden autogobernar en unas materias pero en otras no, la asamblea y los gobiernos de cada Estado se eligen por sufragio universal y los derechos y deberes igual que la Constitución.
La principal oposición de la República es el cantonalismo que tuvo bastante éxito en levante y Andalucía; sitios importantes Alcoy, donde matan al alcalde, Cartagena, donde está la armada. El cantonalismo provoca la dimisión de Pi y Margall y le sucede Salmerón que envía al ejército a someter la revuelta, envía al general Martínez Campos al levante y a Pavía a Andalucía, no quiere firmar una pena de muerte y dimite. Le sucede Castelar, que no es partidario de los federales.
En Enero de 1874, Castelar no puede aprobar medidas en las Cortes, Pavía da un Golpe de Estado y destituye a Castelar disolviendo la Corte.
El general Serrano se pone al mando del gobierno, las medidas importantes son: disuelve las Internacionales Obreras, controla el cantonalismo de Cartagena, limita el derecho de asociación, contiene la Guerra Carlista.
Mientras Cánovas prepara la vuelta de los Borbones al trono. El 29 de Diciembre de 1874 se organiza la vuelta de los monarcas con apoyo de parte del ejército y Martínez Campos hace un pronunciamiento militar en Sagunto a favor de la Restauración de los Borbones en España con Alfonso XII.
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL S. XIX: AGRICULTURA, INDUSTRIA Y TRANSPORTES
Agricultura
Se transformó la estructura de la propiedad de la tierra por la supresión de mayorazgos, abolición de los señoríos y desamortizaciones (Godoy 1798, Mendizábal 1836, Espartero 1841, Madoz 1855), y para aumentar la superficie de tierra se rotura el bosque y se elimina el barbecho.
La protección agraria aumentó: el trigo contó con protección estatal; la vid se extendíó por La Rioja, La Mancha, León, Galicia y Cataluña, favorecida por la filoxera que afectó en Francia, al recuperar baja la demanda y la filoxera llega a España que trajo la ruina; el olivar aumentó su producción en Andalucía por la demanda del mercado hispanoamericano; el arroz y los cítricos en el levante amentaron producción y productividad; la remolacha azucarera tuvo una caída de precios; y se introdujo la maíz y la patata.
La cabaña ganadera disminuyó (excepto mular) debido a la supresión de la Mesta y por la extensión de cultivos a costa de pastos.
Problemas: falta de inversiones y mejoras técnicas, usos tradicionales inadecuados, falta de iniciativa, cultivo extensivo y bajos rendimientos, ausencia de forrajes, inseguridad de pequeños propietarios y jornaleros.
Industria
La industrialización fue lenta, tardía y en determinadas zonas por el bajo nivel económico de la población, ausencia de agricultura próspera, escasez de inversiones, reducido nivel técnico y política proteccionista.
La industria textil se localizó en Cataluña. Se realizaba en industrias pequeñas y tuvo impulso a partir de 1844 por la renovación tecnológica. Estaba cerca de los ríos para aprovechar la energía hidráulica por el alto precio del carbón. Pasó dificultades durante la Guerra de Secesión Americana y pérdida de Cuba y Puerto Rico. Gozó de protección estatal. En zonas como Levante, Madrid, Málaga y Béjar se desarrolló la industria de paños de lana.
La siderúrgica se desarrolló con la demanda del hierro, para puentes y sustitución de la madera en barcos. Se concentra en Málaga-Marbella, Asturias y País Vasco. En 1902 se crean los Altos Hornos de Vizcaya.
La metalúrgica en País Vasco, Barcelona, Sevilla y Galicia, fue poco competitiva y tuvo protección del Estado. Otras: química (Almadén), eléctrica, calzado (Valencia), corchotaponera (Gerona).
La minería:
La explotación de recursos existentes estuvo poco desarrollada por el control estatal de las minas hasta la Ley de Minas de 1868 que favorecíó su explotación. Supuso que España fuera un país importante en producción de minerales.
Transportes
Carreteras: buen estado y mantenimiento estatal, se impulsa con el Plan Radial de la Década Moderada
Ferrocarril
Se inició en Diciembre de 1844 con capital español, altos costes y falta de iniciativa que hizo que se construyeran pocos km. Se impulsó con la Ley de Ferrocarriles de 1855. Tuvo efectos positivos al articular el mercado interior facilitando el traslado de mercancías y personas.
Marítimo
Se moderniza la red de faros, se acondicionan puertos. En 1881 se crea la Compañía Transatlántica en Barcelona. Puertos importantes: Barcelona y Bilbao.
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL S. XIX: DEL ESTAMENTALISMO A LA SOCIEDAD DE CLASES
La transición demográfica se produjo en España de forma imperfecta por altas tasas de mortalidad (hambre 1880, cólera 1885). Aumenta la población. Hay un importante éxodo rural (Madrid, Barcelona) y migraciones exteriores a América y norte de África.
Los cambios políticos y económicos motivaron transformaciones radicales en la sociedad española. Desaparecen los estamentos y privilegios señoriales para convertirse la riqueza en el factor de diferenciación social, y limitaciones a la libertad de comercio e industria.
Las clases sociales superiores, integrada por la vieja aristocracia, propietaria de tierras, absentista y rentista, que mantiene su influencia económica y social y la alta burguésía, grandes propietarios agrarios, empresarios, financieros, altos cargos de la Administración, del Ejército y la política.
El clero sufre una reorganización con el Concordato de 1851, conserva parte de su riqueza y gran influencia social.
Las clases medias son poco numerosas: propietarios de pequeñas y medianas propiedades agrarias, campesinos, funcionarios, profesionales, intelectuales, comerciantes, dueños de talleres.
Las clases populares o bajas formadas por artesanos (numerosos), jornaleros, pequeños propietarios, arrendatarios y aparceros, obreros (poco numerosos), y criados y dependientes que trabajaban para familias de clase más alta.
Las primeras manifestaciones obreras en España aparecen en 1835 con el incendio de la fábrica de Bonaplata de Barcelona (movimiento ludita). Los primeros intentos de asociacionismo aparecieron en 1834 cuando el grupo de tejedores de Barcelona presentó al Capitán General de Cataluña un documento contra la decisión patronal de alargar el tamaño de las prendas mientras pagaban la misma cantidad. En 1840 aparece la Sociedad de Protección Mutua de Tejedores de Algodón. En 1855 se produce la primera huelga general. Los campesinos protagonizan protestas en 1857 en Utrera y Arahal (Sevilla) y en 1861 en Loja. En 1868 la A.I.T. Introducirá dos tendencias: anarquista (Fanelli) que funda la Federación Regional Española de la Internacional en 1870 y marxista (Lafargue). En 1872 se expulsa en el Congreso de Zaragoza a los marxistas y se funda la Federación Madrileña.