Morfología y Categorías Gramaticales: Estructura y Clasificación de las Palabras


Morfología: Estudio de la Estructura Interna de las Palabras

La morfología estudia la forma y las combinaciones de los componentes de una palabra. Estos componentes internos se llaman morfemas o monemas, y son unidades mínimas con significado.

Clasificación de los Morfemas

  1. Morfema Léxico o Lexema: Es la raíz de la palabra, la parte que contiene el significado central, común a otras palabras de su misma familia léxica.
  2. Morfemas Desinenciales o Flexivos: Son las terminaciones que indican los significados gramaticales de género, número, persona, tiempo, modo y aspecto.
  3. Tema Morfológico: Es el componente de la palabra que permanece después de quitar los morfemas flexivos. Puede coincidir o no con la raíz. Cuando un morfema no se manifiesta explícitamente pero se opone a otros, se habla de marca cero.
  4. Morfemas Derivativos o Afijos: Preceden o siguen a la raíz, sin autonomía fuera de la palabra. Aportan significados variados (cualidad, acción, lugar, etc.). Se clasifican en:
    • Prefijos: Van delante de la raíz o lexema.
    • Sufijos: Van detrás de la raíz o lexema.
    • Infijos / Interfijos: Se insertan entre el prefijo y la raíz, o entre la raíz y el sufijo.

Tipos de Morfología

  1. Morfología Flexiva: Se ocupa de los significados gramaticales de género y número en sustantivos, adjetivos, determinativos y algunos pronombres; y de número, persona, tiempo, modo y aspecto en los verbos. Las marcas de estos significados se denominan desinencias, y las oposiciones entre ellas, flexión (ej: canto / cantas).
  2. Morfología Derivativa y Compositiva: Estudia los afijos, segmentos que preceden o siguen a la raíz, y que siempre van antes de las desinencias (si las hay).

Categorías Gramaticales: Los Determinantes

Los determinantes limitan y precisan el significado del nombre al que acompañan. Funcionan como determinantes:

  • Artículos:
    • Determinados o definidos (el, la, los, las).
    • Indeterminados o indefinidos (un, una, unos, unas).
  • Adjetivos Determinativos:
    • Demostrativos (este, ese, aquel…).
    • Posesivos (mi, tu, su, nuestro…).
    • Numerales (cardinales y ordinales).
    • Indefinidos (algún, varios, muchos…).
    • Exclamativos (qué, cuánto…).
    • Interrogativos (qué, cuál, cuánto…).

Características de los Determinantes

  1. Generalmente, no admiten combinación con cuantificadores.
  2. Excepción: poco, más, menos pueden cuantificarse con adverbios, aunque estos son opcionales.
  3. Antepuestos a sustantivos comunes, permiten que estos funcionen como sujetos en posición preverbal.
  4. Los nombres propios pueden ir sin determinantes.
  5. Los sustantivos no contables, pospuestos al verbo, no necesitan determinantes en función de sujeto.
  6. Cualquier sustantivo en plural puede funcionar como sujeto sin determinantes.

El Artículo: Características y Funciones

  • Funciona como determinante del sustantivo.
  • Siempre precede al sustantivo o a la palabra/frase sustantivada.
  • Es una palabra átona.
  • Puede tener valor señalador o deíctico.
  • Puede tener un valor generalizador.
  • Permite intercalar adverbios, adjetivos o grupos preposicionales.
  • Nunca va precedido de otros determinativos, excepto todo, toda, todos, todas.
  • Puede ir seguido de determinativos numerales, cardinales, ordinales y algunos indefinidos (muchos, pocos, varios, otros).
  • Los sustantivos que empiezan por a- o ha- tónica llevan el artículo el; en plural, las.

Excepciones:

  • Delante de los nombres de las letras H y A, siempre se usa la.
  • Delante de nombres propios de mujer que empiezan por a-, se emplea la.
  • Delante de sílabas que empiezan por a- tónica y son sustantivos femeninos, se usa el artículo el en singular.

Los Demostrativos

  • Se combinan con posesivos, numerales y algunos indefinidos (poco, otro, mucho…), pero siempre precediéndoles. Solo todo y sus variantes preceden a los demostrativos.
  • Son elementos señaladores (mostrativos) en el espacio, tiempo o contexto.

Formas:

  • Este – ese – aquel
  • Esta – esa – aquella
  • Estos – esos – aquellos
  • Estas – esas – aquellas
  • Esto – eso – aquello (NEUTROS)

Tal y Tales son determinativos demostrativos cuando preceden al nombre, concuerdan en número y tienen valor señalador. Delante de sustantivos con a- o ha- tónica, el determinante siempre es femenino.

Los Posesivos

Presentan formas apocopadas (átonas) y formas plenas (tónicas).

Formas Apocopadas

  • Singular: mi, tu, su
  • Plural: mis, tus, sus
  • Mi, tu son de un solo poseedor (singular y plural).
  • Su y sus pueden referirse a uno o varios poseedores.
  • Son átonas y necesitan apoyarse fónicamente en otra palabra.
  • No son compatibles con otros determinativos, salvo demostrativos, indefinidos (otro, mucho) y numerales.

Formas Plenas

  • Masculino singular: mío, tuyo, suyo
  • Femenino singular: mía, tuya, suya
  • Masculino plural: míos, tuyos, suyos
  • Femenino plural: mías, tuyas, suyas
  1. Presentan diferencias de género, número y entre uno o varios poseedores:
    • 1 poseedor: mío, mía, tuyo, tuya, míos, mías, tuyos, tuyas.
    • Varios poseedores: nuestro/a/os/as, vuestro/a/os/as.
    • Suyo, suya, suyos, suyas: pueden ser de uno o varios poseedores.
  2. Mío, tuyo, suyo (y variantes) son siempre tónicas y siguen al sustantivo, que en singular debe ir actualizado por otro determinativo.
  3. Los posesivos tónicos pueden sustantivarse con el artículo, pero no funcionan como pronombres.
  4. Mío, tuyo, suyo (y variantes) son siempre modificadores del sustantivo.
  5. Nuestro, vuestro (y variantes) pueden funcionar como modificadores o actualizadores (determinantes).

El Relativo Posesivo Cuyo

  • No sustituye a ningún nombre, sino que acompaña a otro.

Quesuísmo: Vulgarismo que consiste en sustituir cuyo (y variantes) por que + su. Es incorrecto usar cuyo sin significado posesivo. En algunas construcciones, cuyo presenta un valor demostrativo (uso censurado por algunos gramáticos). Delante de sustantivos femeninos que empiezan por a- o ha- tónica, cuyo presenta su forma femenina normal.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *