Movimientos Literarios Clave en España: Generación del 27, 98 y Romanticismo


Generación del 27

En 1927 se celebró en Sevilla un acto para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora. Esta celebración tuvo un doble significado:

Significado del Homenaje a Góngora

  • Supuso la toma de conciencia de lo que debe ser un poeta (cuyo modelo es Góngora) y la poesía.
  • Se hizo manifiesto el rechazo a la tradición académica y estética del siglo XIX y del Modernismo.

Miembros Destacados

Entre sus miembros se encuentran figuras como Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. (Nota: La lista original incluía nombres incompletos o posiblemente erróneos como «José Benjamín, G» y «José María Hinojosa», que también se asocia al grupo).

Fundamentos y Características

Es una generación que no se levantó contra nada específico, sino que fue acumulativa: resume aportaciones anteriores, hunde sus raíces en el Siglo de Oro (siglo XVI) y se interesa por el Romancero. Ello se debe, en parte, a que muchos de ellos eran profesores de literatura.

Características Principales:

  • Temas recurrentes como el amor, el universo, el destino, la muerte, etc.
  • Combinación de lo universal y lo español.
  • Movimiento constante entre lo intelectual y lo sentimental.
  • Búsqueda de un equilibrio entre la concepción clásica y romántica en sus obras.
  • Evolución desde una preocupación inicial por la forma y la estética (ansia de belleza) hacia una mayor autenticidad humana.
  • Influencia tanto de las vanguardias y nuevas formas de experimentación como de la tradición literaria (Juan Ramón Jiménez, Garcilaso, Bécquer y, sobre todo, Góngora).
  • Uso de temas y metros tradicionales (como el romance) junto con formas más nuevas como el verso libre, el verso blanco y el versículo.

Generación del 98

Contexto y Objetivos

El principal objetivo fue redefinir el concepto de España. En un momento en que España, hasta entonces relativamente aislada, se abría a los acontecimientos mundiales y a nuevos pensamientos filosóficos, estos autores buscaron un espíritu, un tono y una dignidad distintos, contribuyendo a la reflexión sobre problemas acuciantes como la educación o la pobreza.

La Búsqueda del Alma Española

«Españolizar a España» fue una de sus consignas. Buscaron el alma de su patria en su tradición, en su lengua, en el pueblo, en sus grandes creaciones literarias, en el ambiente de las viejas ciudades y en el paisaje. A diferencia de los románticos, que a menudo se quedaron en lo pintoresco, los noventayochistas profundizaron en busca de su propio espíritu.

Caminos Explorados

Paisaje

Eligieron como símbolo de su disposición anímica vital, plena de nostálgica fatiga, no la costa o paisajes exuberantes, sino el paisaje de Castilla: la meseta árida, sin árboles y quemada por el sol.

Historia

Se alejaron de los grandes sucesos bélicos para centrar la atención en los hechos menudos de la vida cotidiana, lo que Unamuno denominó la «intrahistoria«.

Literatura

Rescataron a autores primitivos medievales (Berceo, el Arcipreste de Hita, Manrique), a autores olvidados como Góngora o Gracián, o a aquellos que amaron hondamente a España, como Larra.

Influencias y Tendencias

El Modernismo, que había irrumpido con Azul de Rubén Darío en 1888, logró influir en miembros de la Generación del 98 como Antonio Machado o Juan Ramón Jiménez, entre otros. Por otro lado, figuras como Unamuno y Maeztu siguieron una tendencia más filosófica.

Romanticismo

Rasgos Principales

  • La vuelta a la Edad Media con la revitalización de la poesía caballeresca y feudal.
  • Anticlasicismo: Rechazo de las normas neoclásicas.
  • Exaltación de la fantasía, el exotismo, los países lejanos e incluso lugares imaginarios.
  • Predominio del idealismo y los sentimientos apasionados.
  • Huida del normativismo neoclásico.
  • Temas principalmente amorosos, religiosos y reflexiones sobre la vida y la muerte.

Apuntes sobre «Crónica de una muerte anunciada»

(Nota: Los siguientes puntos parecen analizar la obra de Gabriel García Márquez)

Temas y Tratamiento

El tema de la muerte está presente como una constante, aunque en esta obra el muerto no resucita, ni se vuelve fantasma, ni es animado; la gente del pueblo lo revive en la memoria.

Perspectiva Narrativa

El asesinato se plantea desde múltiples puntos de vista, a través de múltiples personajes y recuerdos de lo ocurrido ya hace más de veinte años.

Manejo del Tiempo

El manejo del tiempo pareciera intrascendente: empieza en un presente, un día después de tantos años ya pasados. Se retrocede en el tiempo y se estaciona en un domingo de guayabo (resaca), un día marcado en la historia de un pueblo. El presente, el pasado y la simultaneidad de hechos hacen que esas casi veinticuatro horas de letargo recobren vida, olor, sudor y tacto. Y poco a poco, el narrador nos va acercando nuevamente al presente a través de esas cartas sin abrir, en silencio, y a la enervante espera de cabos que quedaron sin resolver.

Estilo Descriptivo

Sus descripciones son absolutamente detalladas, casi hasta el punto de sentir la irregularidad de los adoquines de la plaza, el frío de las rejas, el claroscuro del zaguán donde casi con nuestros propios ojos vimos caer a causa de una herida mortal a Santiago Nasar. Nos hace sentir el olor del río y del vapor, el aliento de la noche anterior escondido detrás del pachulí, nos hace sentir el recorrido de miradas incrédulas, expectantes, impávidas y atónitas. Nos convertimos en cómplices, culpables o inocentes; no importa, pero nos involucra a pesar de desconocer las causas y las razones.

Realismo y Exageración

Los hechos son aparentemente reales, posibles y creíbles. Sin embargo, se muestran exagerados y sin medida, casi desgarrantes y amarillistas. Se percibe una inclinación surrealista. Las escenas y los escenarios podrían ser, sin lugar a dudas, un cuadro de Magritte o de Chirico.

Reflejo Social y Cultural

Extrae, sin lugar a dudas, esencias y rasgos de un pueblo casi olvidado a las orillas de un río. Nos habla del mestizaje de una cultura, de la diversidad de razas, de diferencias de clase, de estereotipos sociales.

Reflexión Adicional

Esa forma de vivir la pareja, conciliando fidelidad y promiscuidad, intimidad y distancia, amor y deseo (porque nunca vivieron juntos).

Fue un modelo que imitarían generaciones de europeos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *