Movimientos Literarios del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27


Novecentismo o Generación del 14

A partir de 1914, surge un grupo de intelectuales con ideas distintas a las modernistas, formando la llamada Generación del 14. Sus rasgos generales son:

  • Preocupación estética por la obra literaria.
  • Rechazo del sentimentalismo y culto al»y».
  • Reflexión sobre la cultura y política de la época.

Su ideología se resume en:

  • Apoyo a la europeización de España.
  • Promoción de una revolución cultural desde el poder.
  • Defensa de la preparación universitaria.

En cuanto al estilo, buscan una obra perfecta, depurada, sin sentimentalismos ni reflexiones dramáticas, con predominio de un lenguaje complicado.

Los novecentistas cultivaron el ensayo, destacando Gregorio Marañón, Ramón y Cajal y, sobre todo, José Ortega y Gasset.

José Ortega y Gasset

Fue el guía intelectual de la Generación. Sus ensayos se organizan en los siguientes temas:

  • La vida humana y la razón vital: Explica el sentido del hombre en el mundo. Títulos: España invertebrada, La rebelión de las masas.
  • Estética y crítica literaria: El arte es arte si se aleja de las emociones humanas y se entiende como un juego estético. Título: La deshumanización del arte.

El Vanguardismo

Tras la I Guerra Mundial, surgen en Europa e Hispanoamérica movimientos artísticos de espíritu rebelde y polémico que buscan la renovación radical de las formas artísticas. Estas corrientes son conocidas como Vanguardias. Presentan los siguientes rasgos comunes:

  • Rechazo de las formas de expresión tradicionales.
  • Percepción subjetiva de la realidad.
  • Idea del arte por el arte, por placer estético.

En España, las Vanguardias llegan gracias a las revistas de la época. Las de mayor influencia fueron el creacionismo, el ultraísmo y, sobre todo, el surrealismo.

Ramón Gómez de la Serna (1888-1963)

Considerado el precursor de las vanguardias y su introductor en la literatura castellana. Su concepción artística se basa en la idea de que en la vida no hay nada serio, que todo es un disparate. Sus características son:

  • Ruptura con la forma tradicional.
  • Búsqueda de la sorpresa del lector.
  • Relaciones absurdas entre las cosas.
  • Tono humorístico y divertido.

Su mayor aportación literaria son las greguerías, metáforas en clave de humor sobre la relación insólita, absurda y trivial entre las cosas.

Antonio Machado

La trayectoria de Machado se caracteriza por tres etapas:

Primera Etapa: Modernismo Simbolista

  • Suma el tono romántico y el simbolismo francés, sugerente y evocador, sin brillantez formal.
  • Transmite sentimientos de tristeza mediante símbolos.
  • Diálogo consigo mismo, entendiendo el lenguaje de la naturaleza.
  • Tema principal: el tiempo, la nostalgia del pasado y la confusión entre presente y pasado.

Segunda Etapa: Poesía Historicista

  • Poesía menos intimista y más historicista.
  • El paisaje soriano cobra protagonismo.
  • Identificación entre Soria-Castilla y España.
  • Reflexión histórica y crítica sobre el pecado hispánico, la envidia y la decadencia del presente.
  • Poemas reflexivos y de estilo más retórico.

Tercera Etapa: Proverbios y Cantares

  • Aspecto más interesante en los Proverbios y cantares.
  • Composiciones a modo de sentencias o canciones populares.
  • Temas constantes: relativismo, tiempo, búsqueda de Dios, vida como camino, crítica sobre el país.
  • Símbolos: agua, fuente, camino, aire, fuego, tierra.
  • Captación de la esencia de las cosas y expresión del transcurso del tiempo.

Juan Ramón Jiménez

Teoría Poética

  • Poeta dedicado por entero a su labor artística.
  • Aislamiento de los demás, viviendo en su»Torre de Marfi».
  • Tres ideas fundamentales:
    • Poesía minoritaria y de dificultad creciente.
    • Obra en marcha, en constante creación y revisión.
    • Poesía como representación de la Belleza, el Conocimiento y la Eternidad.

Evolución Poética

Época Sensitiva

  • Primeros poemas: aprendizaje e influencias.
  • Primera sencillez: poesía sencilla de formas, alejada del Modernismo Canónico.
  • Modernismo Canónico: influencia del esteticismo modernista, sin llegar a los extremos de Rubén Darío.

Época Intelectual

  • Alejamiento del esteticismo modernista.
  • Eliminación de lo superficial y anecdótico, dando paso a la concentración conceptual y emotiva.
  • Poemas muy breves.
  • Verso corto, verso libre y poemas en prosa.
  • Desaparición de las evocaciones del pasado, sustituidas por un continuo presente.
  • La ciudad sustituye al mundo rural y natural como escenario poético.

Época Suficiente

  • Poesía cada vez más esencial y desnuda, por lo que es más difícil.
  • Contenido concentrado al máximo y uso de símbolos complejos.
  • Tema predominante: Dios, entendido como algo que se identifica con la Naturaleza, la Perfección y la Belleza.

Modernismo

  • Nace en Hispanoamérica hacia 1875.
  • Rubén Darío conforma sus bases definitivas.
  • Temas: exotismo, cosmopolitismo, símbolo y mito, lo indígena, amor y erotismo, angustia romántica.
  • Autores: Rubén Darío, Manuel Manchado, Juan Ramón Jiménez, Antonio Manchado, Valle Inclán.

Las Vanguardias

y su introductor en la literatura castellana.

            Su concepción artística se basa en la idea de que en la vida no hay nada serio, que todo es un disparate. Algunas de sus características son:

Ruptura con la forma tradicional.

-Búsqueda de la sorpresa del lector.

Relaciones absurdas entre las cosas.

-Tono humorístico y divertido.

Su mayor aportación literaria son las GREGUERÍAS: metáforas en clave de humor sobre la relación insólita, absurda y trivial que el autor establece entre las cosas.

ANTONIO MACHADO

La trayectoria de Machado, se caracteriza por estar dividida en tres etapas, que se inician con Soledades (1903) la primera, con Campos de Castilla  (1912) la segunda y con Nuevas canciones (1924) la última.

  • La primera etapade su trayectoria se inscribe en el modernismo simbolista. Suma el tono romántico y el simbolismo francés, sugerente y evocador, sin brillantez formal.

Machado transmite sus sentimientos de tristeza mediante numerosos símbolos.

Machado hace un diálogo consigo mismo como los románticos, es un poeta capaz de entender el lenguajede las fuentes  del ciento. El principal tema de esta poesía, es el tiempo, la nostalgia del pasado y la confusión entre el presente y el pasado mediante los recuerdos.

  • En la segunda etapa Machado empieza un periodo de una poesía menos intimista y más historicista, en el que el paisaje soriano cobra un gran papel protagonista.

Es una poesía en general, más descriptiva, que refleja un paisaje real y, la identificación entre Soria-Castilla y España, se da habitualmente. También se produce la identificación entre el paisaje y el alma del poeta. El paisaje provoca a veces, una reflexión histórica y crítica sobre el pecado hispánico, la envidia y sobre la decadencia del presente.
En líneas generales, son poemas reflexivos y de estilo más retórico.

  • La tercera etapa y última se caracteriza por qué el aspecto más interesante reside en los Proverbios y cantares, composiciones a modo de sentencias o de canción popular con los temasconstantes del autor: el relativismo, el tiempo, la búsqueda de Dios, la vida como un camino, la crítica sobre el país…

Algunos de sus simbolos son el agua, la fuente, el camino, el aire, el fuego, la tierra…

Todos estos signos simbólicos se relacionan directa o tangencialmente con el elemento fundamental que golpea con insistencia en los versos de Machado: el tiempo. El poeta ha de captar la esencia de las cosas  y expresar el transcurso del tiempo.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

1. TEORÍA POÉTICA.-

Juan Ramón Jiménez representa perfectamente al poeta dedicado por entero a su labor artística.

Para él no existe nada más allá de la creación literaria.. Eso explica que su vida se defina por el aislamiento de los demás, que viviera encerrado en su “Torre de Marfil”.

Sobre el pensamiento poético del autor es necesario que comentemos tres ideas fundamentales para entender su obra:

a.La suya es una poesía minoritaria, de dificultad creciente. Es poesía difícil,.

b.Obra en marcha.- Juan Ramón consideró su obra poética como en constante creación, de ahí que continuamente vuelva sobre los poemas antiguos y los retoque, cambie o elimine.

c.La poesía se define como un triple deseo: de belleza, de conocimiento y de eternidad. La poesía es representación de la Belleza, de la Perfección y del mismo Dios, identificado con la Naturaleza o con la Belleza absoluta o, incluso, con el propio poeta creador.

2. EVOLUCIÓN POÉTICA.-

La vida de Juan Ramón fue una constante búsqueda de la palabra, de la expresión poética perfecta.

Mucho más tarde, Juan Ramón reduciría su evolución poética a tres fases que son:

I. Época Sensitiva

Dentro de esta época debemos distinguir varios momentos diferentes:

1.1. Primeros poemas (hasta 1900, aprox.).-

Se trata de un período de aprendizaje y, como es lógico pensar, los poemas están llenos de recuerdos e influencias de los que eran los modelos poéticos de la época.

1.2. Primera sencillez (entre 1903 y 1907).-

Juan Ramón escribe ahora una poesía sencilla de formas, alejada del Modernismo Canónico.

La poesía de este período es muy similar a la que hace por estos mismos años Antonio Machado en Soledades. Encaja perfectamente en lo que hemos llamado Postmodernismo.

1.3. Modernismo Canónico (entre 1908 y 1915, aprox.).-

La poesía de estos años se caracteriza por la máxima influencia del esteticismo modernista canónico, aunque sin llegar nunca a los extremos de Rubén Darío:

II. Época Intelectual (entre 1916 y 1936).-

En el año 1916 publica Juan Ramón un que supone un cambio radical respecto a la poesía que había escrito antes. Las novedades que introduce el autor son:

§ Se aleja del esteticismo modernista

§ Elimina del poema todo lo superficial y anecdótico dejando paso a a una gran concentraciónconceptual y emotiva.

§ Poemas muy breves.

§ En métrica destaca:

·  Verso corto.

·  Verso libre.

·  Poemas en prosa.

§ Desaparecen las evocaciones del pasado que son sustituidas por un continuo presente.

§ La ciudad sustituye al mundo rural y natural como escenario poético.

III. Época Suficiente (desde 1936).-

Se trata de una poesía cada vez más esencial y desnuda y, por eso, cada vez más difícil, al estar el contenido concentrado al máximo y al usar símbolos cada vez más difíciles de comprender.

El tema predominante será el de Dios, entendido como algo que se identifica con la Naturaleza, laPerfección y la Belleza. Es un dios creado por el poeta para un que él mismo ha creado. No se trata por tanto de un concepto religioso, sino de un concepto artístico.

Modernismo: nace en Hispanoamérica hacia 1875 y Rubén Darío conformará sus bases definitivas. Los modernistas, descontentos con la realidad, se enfrentan a la estética dominante y realizan una profunda renovación literaria que afecta a la forma y al contenido. En cuanto a los temas destacan: el exotismo, el cosmopolitismo, la utilización del símbolo y del mito, lo indígena, el amor y el erotismo y la angustia romántica. Los autores modernistas son: Rubén Darío, Manuel Manchado, Juan Ramón Jiménez, Antonio Manchado y Valle Inclán

Las vanguardias son una serie de movimientos de protesta que surgen en la Europa de entreguerras y desaparecen en 1929. Desde una actitud de rebeldía los distintos “ismos” pretenden la liberación de los instintos humanos, para ello crean un nuevo lenguaje artístico que rompe la estética anterior.

Ramón Gómez de la Serna fue el introductor de los primeros “ismos” en España. Su mayor contribución a ellos fue la creación de la greguería, juegos metafóricos del lenguaje. En España encontramos manifestaciones de cuatro movimientos vanguardistas: Futurismo, Ultraísmo, Creacionismo, Surrealismo. 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *