Movimientos políticos en la historia de España


Anarquismo

Ideología política que se basa en la libertad del individuo, la supresión del Estado y otro tipo de instituciones jerárquicas y la eliminación de la propiedad privada. La educación para ellos es de vital importancia. Es un movimiento muy heterogéneo, España, que fue el país donde más éxito tuvo, tuvo sus zonas más importantes en Cataluña y Andalucía. En el último tercio del siglo XIX hubo dos tendencias los partidarios del terrorismo como forma de acabar con el estado ‘opresor’ -propaganda por el hecho- y los pacifistas. Esta última tendencia sería la triunfante, son los llamada anarcosindicalistas, que admiten la lucha de clases pero no la participación política. Fruto de esta corriente fue la CNT que en 1916 pacta con UGT y llevan acciones en común como la huelga general del 17. La huelga general se convierte en el instrumento más importante de lucha obrera y su finalidad es destruir al estado. En la segunda república se radicalizan triunfando el sector de la FAI, el sector moderado de Ángel Pestaña forma el partido sindical. Durante la guerra civil si bien colabora con la república en contra de Franco, querían realizar la revolución al mismo tiempo que la guerra. Llegan a participar en el gobierno de Largo Caballero con Federica Montseny. Con la llegada de la dictadura se convierten en un grupo marginal hasta la actualidad. La CGT y la CNT son dos sindicatos actuales anarquistas.

Caciquismo

El término proviene de los incas. El cacique era el jefe de una tribu y que hacía de intermediario entre la tribu y la administración española. En la terminología política española significa la persona que ejerce un poder político abusivo y extralegal sobre el cuerpo electoral durante el siglo XIX y XX. Controla las elecciones porque dispone de una clientela que les da el voto a cambio de ‘favores’, que consigue de la Administración por su influencia personal. El caciquismo en España fue consustancial a la monarquía parlamentaria desde Isabel II hasta la segunda república, pero su momento álgido lo vivió en el sistema de la Restauración. Fue fuertemente criticado por el regeneracionismo.

Criollos

Son personas nacidas en las colonias que desciende de españoles. Constituyen la burguesía, viven las ciudades, dominan la administración municipal y se dedican al sector terciario. Los criollos van a jugar un papel fundamental en la emancipación de las colonias americanas.

Encasillamiento

Una de las prácticas características del caciquismo. En Madrid se decide que un personaje importante salga elegido por un distrito electoral, con el que no tiene ninguna relación ni antes, ni después de ser elegido. Se le coloca en esa casilla electoral y ‘el cunero’ (candidato por una circunscripción en la que no ha nacido ni reside) sale elegido; esa es una de las funciones de los caciques de la zona, a través de todos los mecanismos de la corrupción electoral.

Gobierno provisional

Se le denomina así a los gobiernos resultantes de un proceso revolucionario y no de la decisión de los electores. Generalmente estos gobiernos provisionales toman una serie de medidas urgentes y convocan elecciones a cortes Constituyentes. Así fue el caso del gobierno provisional salido de la Gloriosa o de la proclamación de la segunda república.

Librecambismo

Política comercial tendente a facilitar las exportaciones y no poner trabas a las importaciones, reduciendo los aranceles y contingentes. Se opone al proteccionismo y pretende fomentar la modernización y competitividad de la economía. En España durante el siglo XIX hubo un fuerte debate entre librecambismo y proteccionismo, alternándose uno y otro. A raíz del arancel de Cánovas se impuso el proteccionismo.

Luddismo

Movimiento preconizado por Ned Ludd, el cual achacaba todos los males de los obreros a las máquinas, proponiendo su quema y destrucción. Es una de las primeras actuaciones del movimiento obrero. En España también se introdujo protagonizando incendios de fábricas.

Manifiesto de Sandhurst

Documento redactado por Cánovas del Castillo y firmado por el joven Alfonso XII en diciembre de 1874, en el que se exponen el ideario y el programa político de la Restauración. Está fechado en Sandhurst, la academia militar británica donde había estudiado el Príncipe y en la que se había familiarizado con el sistema político británico y con el papel moderador y constitucional que ejercía la monarquía en aquel país. Contribuyó a preparar la restauración monárquica en España, al presentarse el Príncipe como monarca liberal y parlamentario.

Mano Negra

Organización confusa que según el gobierno y la guardia civil de la Restauración se dedicaba a atentar contra los intereses y las personas relacionadas con los grandes terratenientes de la campiña de Jerez. Para ellos esta organización anarquista cometía terribles atentados y estaba dispuesta a acabar con el orden establecido. Los anarquistas negaron esa organización y argumentaban que era la excusa para la represión del campesinado andaluz.

Pucherazo

Dícese de la manipulación de los resultados electorales o cambio y arreglo de las cifras de votos para ganar las elecciones. Al pucherazo hay que relacionarlo con la coacción física, psíquica y económica que utilizaban los caciques para conseguir los resultados electorales. Con estas practicas conseguían situar al encasillado (político que se le coloca en una circunscripción o casilla y que los caciques se encargan de que salga elegido, muchas veces el encasillado no tenia ninguna relación con la zona presentada) en el parlamento.

Restauración (1875-1923)

Tras el golpe de estado de Martínez Campos volvió la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII tras el manifiesto de Sandhurst. La Restauración no sólo significa la vuelta a ese tipo de monarquía, sino también del poder de la oligarquía y la estabilidad. Cánovas, su gran motor, la baso en tres principios; Constitución interna, bipartidismo y protagonismo civil. El sistema funciono dentro de una normalidad y estabilidad (basada en el caciquismo) hasta 1898 que comienza la crisis de la Restauración, que desembocará en la dictadura de Primo de Rivera.

Semana Trágica

Nombre que se da a la huelga general iniciada en Barcelona el lunes 26 de julio de 1909 y a la violenta represión que le puso fin. Las protestas, provocadas por el envío de refuerzos a la guerra de Marruecos, comenzaron el día 11. Los sindicatos llamaron a la huelga general, que fue completa y pacífica al principio. El día 27, ante la declaración del estado de guerra y la presencia del ejército en las calles, comenzó a radicalizarse el conflicto, hasta derivar en una gran insurrección. El ejército recuperó el control de la ciudad los días 30 y 31, a costa de más de 100 muertos y 500 heridos. La represión que se desencadenó a continuación provocó fuertes protestas dentro y fuera del país e hizo caer el gobierno de Antonio Maura.

Socialismo

Ideología política contraria al capitalismo y que busca la emancipación de la clase trabajadora. El primer tipo de socialismo existente fue el utópico, nombre puesto por Marx, que se caracteriza por su carácter poco pragmático al intentar conciliar los intereses de los empresarios y de los trabajadores. Marx creó el socialismo científico, basado en la abolición de la propiedad privada y en la adquisición del poder político por la clase trabajadora a través de la dictadura del proletariado para llegar a la sociedad sin clases. En 1917 se pusieron en prácticas las ideas de Marx, a través del comunismo ruso. Ello creó grandes expectativas entre la clase trabajadora española dando lugar a lo que se ha conocido con el nombre del trienio bolchevique.

Turnismo

Se le denomina así a la alternancia en el gobierno de los partidos dinástico. La entrada en gobierno del partido liberal o conservador no dependía de las elecciones sino de la decisión del rey en función de una crisis política o un intento de salirse del sistema. La consolidación del turno o alternancia pacífica tuvo lugar en 1885 con el pacto del Pardo, a la muerte de Alfonso XII.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *